sábado, 5 de julio de 2025

Bruttin, director de Reporteros Sin Fronteras: 'El periodismo está en peligro y la libertad de prensa retrocede en el mundo'

Thibaut Bruttin, director general de Reporteros Sin Fronteras.

Anna Bosch, https://www.rtve.es/noticias/. Thibaut Bruttin asumió el cargo de director general de Reporteros Sin Fronteras (RSF) hace un año, en julio de 2024. En este tiempo ha visitado unos 40 países para conocer sobre el terreno la situación del periodismo y las amenazas a las que se enfrenta la libertad de información, que él distingue de la libertad de expresión. "Libertad de expresión es que los periodistas puedan dar su opinión, algo que no les toca hacer. La libertad de expresión es un argumento -sigue Bruttin- que usa mucho Donald Trump, y lo ha convertido en un instrumento de su diplomacia, cuando nunca en los Estados Unidos ha habido libertad de expresión sin límites. ¿Y cuál es el efecto de los países donde se da rienda suelta a esa libertad? Que se impone la ley del más fuerte y es un ataque deliberado y masivo contra el periodismo", sostiene.


***

viernes, 4 de julio de 2025

Anatomía de los jefes del periodismo

 

Misael Sanchez, https://agenciaoaxacamx.com/. No siempre firmaban. De hecho, la mayoría de las veces no firmaban nada. Ni notas, ni editoriales, ni siquiera correos internos. Su firma era la edición del caos, el rumor domesticado, la agenda atada al poste antes de que ladrara fuera de hora. Se les conocía como jefes de información, pero eran algo más que jefes: eran árbitros, dramaturgos, pastores del desorden narrativo. Y aunque el último corrector de estilo ya reposa bajo tierra con sus verbos bien puntuados, ellos -los jefes- merecen su elegía escrita con plomo, nicotina y dignidad.


***

Tungurahua celebró el Primer Encuentro Nacional de Periodismo

El Encuentro contó con una agenda académica y cultural. Yadira Illescas.

Expreso. En el marco de los 165 años de provincialización de Tungurahua, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Comunicación y Periodismo, un espacio que reunió a periodistas, comunicadores, estudiantes y ciudadanos, de diferentes partes del país, interesados en fortalecer esta profesión desde una mirada ética, histórica y emprendedora. El evento, impulsado por la Prefectura de Tungurahua y el Colegio de Periodistas de la provincia, tuvo como sede principal las instalaciones del Gobierno Provincial y contó con una variada agenda académica y cultural que se desarrolló la semana pasada. Se dictaron talleres simultáneos sobre Ética Periodística y Seguridad para Periodistas en el edificio de la Prefectura, mientras que el taller de Crónica Periodística se desarrolló en la Cámara de Comercio de Ambato. Durante el foro central, en el auditorio del Gobierno Provincial, se abordaron los desafíos actuales del periodismo, el impacto de la digitalización y las redes sociales, y el rol de los medios frente a la desinformación.


***

Periodismo de carne y calle

Luis Cucarella, periodista.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. Vivimos tiempos extraños, donde las palabras ya no nacen solo de labios humanos sino de circuitos electrónicos que simulan emociones con la perfección fría de un espejo sin alma. Frente a esta avalancha tecnológica que promete escribir más rápido y más barato, el periodismo auténtico está llamado a reivindicar lo único que jamás será patrimonio de una máquina: el pulso vivo de la realidad, el contacto humano irreemplazable y la agenda forjada en años de encuentros cara a cara y miradas que dicen más que cualquier palabra.


***

martes, 1 de julio de 2025

Reporteros bajo amenaza en El Oro: ejercer el periodismo en una provincia atrapada por el crimen organizado


https://machalamovil.com/ En El Oro, una de las provincias más productivas de Ecuador, ejercer el periodismo se ha convertido en un acto de valentía. Reporteros locales trabajan en un entorno marcado por amenazas, extorsión y un clima de autocensura, donde informar sobre seguridad o crimen organizado puede costar la vida. Así lo revela el más reciente informe de la Fundación Periodistas Sin Cadenas, que documenta el testimonio de 11 periodistas de Machala. Sus relatos exponen una realidad alarmante: la violencia se ha naturalizado y las medidas de protección se limitan, muchas veces, a la intuición. Sin respaldo gremial ni institucional, la prensa local se enfrenta en soledad a un contexto dominado por el miedo.


***


***

domingo, 29 de junio de 2025

The Washigton Post publica la detención de uno de sus periodistas, ganador del Pulitzer, por posesión de pornografía infantil

Thomas LeGro, periodista de Estadios Unidos.

Luis M. García, https://www.eleconomista.es/. "Un editor de vídeo de The Washington Post fue arrestado el jueves por un cargo federal de posesión de pornografía infantil, según los fiscales. Thomas P. LeGro, de 48 años, que ha trabajado en The Post durante 18 años en dos períodos desde 2000, fue detenido tras una comparecencia inicial el viernes ante un juez magistrado estadounidense en DC, en espera de una audiencia de detención el próximo miércoles". Así comienza la crónica que el propio The Washington Post ha publicado sobre uno de sus periodistas, que además fue miembro de un equipo de trabajo que ganó un Pulitzer en 2018.

*** 

sábado, 28 de junio de 2025

Tiempos muy duros para el periodismo en América

Pablo Grillo, fotoperiodista argentino, recibió el impacto de un cartucho de gas en la cabeza mientras tomaba fotos de la represión de la marcha de jubilados del 12 de marzo de 2025 en Buenos Aires, Argentina.

Gustavo González Rodríguez, https://www.meer.com/. En su informe mensual de mediados de junio, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) informó del arresto por las autoridades israelíes de dos periodistas que acompañaban la frustrada misión del barco Madleen de la Flotilla de la Libertad, impedido de desembarcar ayuda humanitaria para la población de Gaza. El mismo boletín consignó que 29 periodistas permanecían arrestados por las fuerzas rusas por negarse a difundir las versiones oficiales del Kremlin sobre la guerra contra Ucrania. RSF recordó así mismo que en la última década hubo más de 200 periodistas atacados en el mundo durante coberturas sobre impactos del cambio climático, de los cuales al menos 25 fueron asesinados.


***