jueves, 9 de octubre de 2025

Fernando Belzunce, periodista: 'Esta es una profesión que suele elegirse por vocación, no para enriquecerse'

El periodista Fernando Belzunce en las oficinas de Vocento, en Madrid, el 18 de septiembre de 2023. (Foto ðe Pablo Monge).

Daniel Soufi, El País. Una vez le preguntaron a la escritora y premio Nobel Svetlana Aleksiévich cómo grababa las entrevistas, si traía las preguntas escritas de antemano o las improvisaba, qué tipo de grabadora utilizaba. Pero ella nunca trabajó así. Ni tomaba notas ni registraba las entrevistas en ningún aparato. Podía quedarse sentada en el salón de la entrevistada durante horas. La imaginamos escuchando, sumida en la penumbra, sin ninguna prisa por marcharse. Aleksiévich hacía un tipo de periodismo que, aunque pertenezca al pasado, parece tan inalcanzable como el más remoto futuro. Esta anécdota la recoge el periodista y director editorial de Vocento Fernando Belzunce, en el libro Periodistas en tiempos de oscuridad (Ariel, 2025). Aleksiévich es una de las decenas de profesionales que aparecen en la obra para tratar las principales preocupaciones del oficio en la actualidad. “Los problemas del periodismo se han globalizado”, afirma Belzunce en una de las salas de las oficinas de Vocento. “Te encuentras a un periodista de Sudáfrica, a otro de la India, y todos hablamos de los mismos temas: viabilidad del modelo de negocio, descrédito del periodismo, redes sociales, desinformación, auge de los movimientos políticos extremos, inteligencia artificial”, añade. “La mayor parte de los periodistas son gente recta, noble y seria. Es una profesión que suele elegirse por vocación; no para enriquecerse. El periodista está muy sensibilizado hacia el impacto que pueda tener su trabajo”, sostiene.


***

El Papa: ser periodista nunca es un delito, liberar a los reporteros encarcelados

Papa León XIV.

Isabella H. de Carvalho, Ciudad del Vaticano. El Papa León XIV recibe a los participantes en la 39ª Conferencia de la Asociación Internacional MINDS y recuerda que "la información es un bien público" que hay que proteger. Insta a no olvidar a los reporteros en zonas de conflicto, "víctimas de la ideología de la guerra" y pide la liberación de los encarcelados y perseguidos: si hoy sabemos lo que pasó en Gaza y Ucrania se lo debemos a ellos.


***

Nicole Winfield, https://es-us. El papa León XIV animó el jueves a las agencias de noticias internacionales a mantenerse firmes como un baluarte contra el “antiguo arte de mentir” y la manipulación, mientras respaldaba firmemente una prensa libre, independiente y objetiva.

***

martes, 7 de octubre de 2025

Gervasio Sánchez, fotoperiodista: 'En mis viajes vamos a contar la historia oscura del mundo'

Gervasio Sánchez en el Museo de la Victoria de Hanói (Vietnam), en mayo de 2025. (Foto de Gervasio Sánchez).

Sara Andrade Abad, El País. Aunque parezca extraño Gervasio Sánchez se metió en periodismo porque le encantaba viajar. Aficionado a los sellos desde pequeño, buscó la forma de llegar a los lugares que aparecían en esas cartas que veía en su infancia con la fotografía y la escritura. Pero a él no le interesaban los viajes al uso, sino más bien aquellos donde conociera el destino desde su cara B, en los conflictos sociales y políticos, y en las guerras, porque era ahí donde podía aportar y ayudar al mundo. De ahí que su trabajo sea completamente vocacional. Poco a poco fue adentrándose en algunos de los conflictos armados más sangrientos y trascendentales de los últimos 50 años. Él ha sabido hilar como nadie el antes y el después de una guerra, ha sabido darle voz a las víctimas, a los niños y a las mujeres, y generar un diálogo que nos permita entender qué pasa después de las bombas.


***

lunes, 6 de octubre de 2025

ONG denuncia que Lautaro Bernat, periodista español detenido durante protestas en Quito, fue deportado

Lautaro Bernal, periodista español.

Juan Pinchao, Ecuavisa. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) denunció que el periodista español Lautaro Bernat fue deportado la noche del 5 de octubre tras ser detenido en la tarde del mismo día cuando cubría una manifestación en contra del Gobierno en Quito. Inredh sostiene que la detención y deportación "está plagada de irregularidades y violaciones al debido proceso". En primer lugar, porque aseguran que al momento de su detención no le informaron las causas, le negaron la comunicación con sus embajadas y no se garantizó una defensa jurídica adecuada.


***


***

El Universo. La vocera gubernamental, Carolina Jaramillo, informó que la deportación del periodista español Lautaro Bernat, en el marco de las protestas sociales, se basó en un informe de carácter reservado.

***

https://www.telesurtv.net/. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) alertó este domingo sobre la detención arbitraria y eventual deportación del periodista español Bernat Lautaro, quien documentaba las protestas que desde hace dos semanas sacuden a Ecuador contra la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas de corte neoliberal del actual Gobierno

***

Radio Pichincha. El periodista español Bernat Lautaro cubría las protestas en Imbabura durante el paro nacional. Sin embargo, cuando salió de la provincia y viajó a Quito, fue detenido el 5 de octubre por la fuerza pública. Y un día después, fue deportado. La mañana de este miércoles 8 de octubre, el periodista español señaló que había venido en cuatro ocasiones a Ecuador para trabajar como periodista audiovisual. En este contexto, señaló que en su última vista fue a Imbabura para cubrir las manifestaciones. Lautaro había realizó un reporte sobre el corte de luz e internet que afectó a ciertos sectores de esta provincia, el 28 de septiembre de 2025. Este reporte causó impacto ya que mucha gente criticó esta medida, aplicada contra manifestantes pero no contra miembros del crimen organizado.

***

¡Feliz cumpleaños, Bella!

 
Bella Flor Rivas Zambrano.

Olga, Roque. Bella, Gloria y Luzmila Rivas Zambrano.

Yember Rodriguez Rivas, Bella y Gina Rodriguez Rivas.



Roque y Yanira Zambrano Rivas.

***

domingo, 5 de octubre de 2025

Muere la periodista Sommie Maduagwu tras saltar de un tercer piso en plena huida

Sommie Maduagwu, periodista de Nigeria.

Sergio Murillo, https://as.com/tikitakas/. Nigeria ha amanecido un día más a medio camino entre la tristeza y la incredulidad. Somtochukwu ‘Sommie’ Christelle Maduagwu, popular periodista del canal Arise News del mentado país, ha perdido la vida a los 29 años tras un fatídico suceso en su residencia del que ahora se conocen más detalles: fue testigo de un robo a mano armada en su domicilio y, en un intento de huida, saltó desde el tercer piso en el que se encontraba, lo que terminó ocasionando su muerte.


***

Objetivo: matar al periodista


Beatriz Lecumberri, El País. El ejército de Israel ha matado a dos centenares de informadores en Gaza en los últimos dos años, mientras el Gobierno de Netanyahu prohíbe la entrada de la prensa internacional a la Franja. Es una situación inédita en los conflictos bélicos. Los reporteros palestinos son los ojos y oídos del mundo, los únicos testigos que documentan una masacre que ha causado ya más de 65.000 muertos. A las dificultades diarias que los periodistas gazatíes deben sortear para poder informar se suma el miedo por sentirse un constante objetivo militar. Hablamos con reporteros que resisten y arriesgan su vida cada día. Y con las organizaciones que defienden su gran labor y denuncian los asesinatos. Así vive y muere la prensa en Gaza.


***

sábado, 4 de octubre de 2025

Gobierno de Ecuador revoca licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga, cercano a Quimsacocha

Personas en las lagunas de Quimsacocha, en Azuay, en una romería por la sentencia sobre la consulta previa y ambiental para el proyecto minero Loma Larga, el 16 de septiembre de 2023. (Foto de EFE).

Primicias. El Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Ambiente y Energía, revocó la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga, ubicado en la provincia de Azuay y cerca al Área Nacional de Recreación Quimsaocha. En un comunicado, publicado en su cuenta de X, la entidad detalló técnicamente que la revocatoria pesa sobre la "autorización administrativa ambiental N° MAATE-SUIA-LA-2025-0003, emitida el 25 de junio de 2025, bajo el régimen de gran minería, a favor de la empresa Dundee Precius Metal".


***

Ecuador: Septiembre, marcado por agresiones contra la prensa en el contexto de protestas sociales

Únicamente en el contexto del paro nacional, la FPSC contabilizó un total de 27 agresiones, es decir, más de la mitad del total de todo el mes.

https://periodistassincadenas.org/. La Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) registró 49 agresiones contra trabajadores de la comunicación durante septiembre del 2025, un mes marcado por las movilizaciones sociales y el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y que arrancó el lunes 22 de septiembre de 2025 en diferentes puntos del país, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, una de las medidas económicas del gobierno de Daniel Noboa. Únicamente en el contexto del paro nacional, la FPSC contabilizó un total de 27 agresiones, es decir, más de la mitad del total de todo el mes, que es hasta el momento el que más episodios contra periodistas registra de todo el 2025. Desde enero hasta septiembre, la FPSC ha contabilizado un total de 217 agresiones contra medios y periodistas.


***

Robert Redford, el periodista y el profesor

Robert Redford.

Jacindo Redríguez Munguia, https://fabricadeperiodismo.com/. El actor Robert Redford murió hace unos días. De inmediato, la conversación se centró en las que según la crítica fueron las películas con sus actuaciones más relevantes. Se habló de Butch Cassidy, El golpe, Las aventuras de Jeremiah Johnson, Memorias de África y, por supuesto, de Gente común, con la que ganó en 1980 el Óscar a mejor dirección.  Además de esas, existen dos películas de Robert Redford que llevan a reflexionar sobre el papel del periodismo en estos tiempos de asfixia, cuando los poderes políticos aprietan nuevamente los tornillos del control y la censura sobre la información que les es incómoda. Esas dos cintas recuerdan que el centro de la labor periodística no es el elogio o la apología de los poderes y que la información que sirve a esos fines no es periodismo, sino propaganda.


***

***

viernes, 3 de octubre de 2025

Deportan al periodista salvadoreño Mario Guevara

Foto de archivo del periodista Mario Guevara.EFE/ERIK S. LESSER.

Enlace Latino NC. El periodista salvadoreño Mario Guevara fue deportado este viernes, tras más de tres meses en un centro de detención en Georgia (EE.UU.) y pese a quedar exonerado de todos los cargos tras su arresto mientras cubría una protesta contra el presidente Donald Trump y las redadas migratorias, confirmó a EFE el Comité de Protección para Periodistas (CPJ, en inglés). Guevara, de 48 años y ganador de un Emmy, fue repatriado desde Luisiana después de que un tribunal de apelaciones rechazara un último recurso para evitar su deportación al denegar la noche del miércoles una solicitud de emergencia para suspender la orden final de remoción que pesaba en su contra.


***

CNN. Momentos después de aterrizar en El Salvador tras ser deportado desde Estados Unidos, donde vivió 22 años, el salvadoreño Mario Guevara dijo este viernes que lo deportaron “por ser un periodista, por reportar noticias”. En un encuentro con medios, entre los que estuvo CNN, Guevara señaló que esta no era la forma en la que quería volver a su país y que siente tristeza por haber dejado a parte de su familia en Estados Unidos.

***

EE-UU.: La confianza en los medios está en su mínimo histórico, según la última encuesta de Gallup

 
El presidente Donald Trump ofreció una conferencia de prensa el mes pasado en la Casa Blanca. (Foto AP/Alex Brandon).

Tom Jones,https://www.poynter.org/. Esto no es ninguna sorpresa, pero sigue siendo increíblemente decepcionante: la confianza en los medios de comunicación parece estar en su nivel más bajo. En una nueva encuesta de Gallup, solo el 28% de los estadounidenses afirma tener mucha o bastante confianza en los medios de comunicación. Comparemos esta cifra con la de 1972, cuando era del 68%. Y en 1976, tras el escándalo de Watergate, la confianza en los medios de comunicación alcanzó un impresionante 72%.


***

jueves, 2 de octubre de 2025

Escuelas de Periodismo y Cine y Televisión presentan su autoevaluación al Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile


https://uchile.cl/. Las Escuelas de Periodismo y Cine y Televisión de la Facultad de Comunicación e Imagen, FCEI, presentaron el resumen ejecutivo de sus informes de autoevaluación, en el marco de su proceso de certificación de calidad, al Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile encabezado por su directora, la profesora Leonor Armanet y Cecilia Dooner, subdirectora de aseguramiento de la calidad.


***

Periodismo: La lucha silenciosa de quienes informan


https://lagranaldea.com/. El periodismo es una de las profesiones más exigentes y a la vez más invisibilizadas en términos de salud mental. Jornadas extenuantes, sueldos precarios, exposición a violencia y, en países como Venezuela, censura y represión, generan un impacto devastador: burnout, ansiedad, depresión, insomnio y estrés postraumático.


***



***

martes, 30 de septiembre de 2025

Paro Nacional. Entrevista a Pacha Terán: 'Alguna vez fuimos una hacienda, hoy somos hijos libres'

 
Pacha Terán comenta con Isreal Carrascos las incidencias del paro del Ecuador.


***

Policía gasearon a medios de comunicación

 
Andrés Burbano, periodista.

BN Periodismo. Denunciamos que miembros de la Policía Nacional gasearon a medios de comunicación que hacían cobertura del plantón realizado en la Universidad Central. Andrés Burbano, miembro de este canal, fue atacado gratuitamente por la fuerza policial.


***

Las despedidas

 

Alexis Serrano Carmona, Facebook. La vida está también hecha de despedidas. Hoy fue mi último día al frente de Ecuador Chequea. Hay tristeza, por supuesto, pero esencialmente hay mucho cariño. Me voy abrazado por la luz de esta redacción que construimos con tanto oficio y tanta dedicación; con crónicas, con reportajes, con verificaciones; con risas, con llantos y cumpleaños, con stickers, con almuerzos bulliciosos y pan del Cacho Loco. Muchas gracias, compañeros de la banda, por cada día. Me voy con la alegría de lo que logramos, con la expectativa de seguirlos escuchando tocar muy fuerte y con la tranquilidad de que en estos cuatro años fui coherente siempre con lo que soy y lo que creo que el oficio debe ser. En el camino nos seguiremos encontrando, sin duda. Yo hallaré siempre la forma de seguir contando historias.



***

Conaie dice que hay ‘salvoconductos’ para el trabajo de los periodistas en las protestas

Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, aseguró que hay militares que se hacen pasar por periodistas. Foto: AFP.

El Universo. Los periodistas y medios de comunicación social que deseen realizar la cobertura del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) pueden solicitar un ‘salvoconducto’ para pasar, con garantías, por las vías bloqueadas en la sede nacional o en las federaciones provinciales.

Así lo indicó la vicepresidenta de la Conaie, Ercilia Castañeda, quien compareció la mañana de este martes, 30 de septiembre, en la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional.

“Hay toda una logística planificada. Siempre en estos casos se han entregado salvoconductos respectivos; lo que tienen que hacer es tramitarlos a través de la Conaie a nivel nacional y a través de las federaciones provinciales. No tenemos ninguna petición ahora”, explicó la dirigente indígena.

Señaló que esto busca tener un mejor control de “los infiltrados”, refiriéndose a militares que supuestamente se hacen pasar por periodistas.

Aclaró que “no se está desmereciendo el trabajo de la prensa”, pero pidió comprensión: “Nuestra gente tampoco puede estar en un inminente riesgo con infiltrados ingresando a nuestros territorios”.

En días pasados, algunos medios denunciaron agresiones por parte de los manifestantes hacia sus comunicadores, sus vehículos y equipos.

EL UNIVERSO se puso en contacto con la secretaría de la Conaie, en Quito, para obtener esa documentación, pero esta indicó que no se está dando ese tipo de autorizaciones y que no pueden responder por las acciones de los comuneros.

El paro nacional entró este martes a su noveno día; el reclamo principal de la Conaie es que se derogue el Decreto Ejecutivo 126, con el cual se eliminó el subsidio al diésel, además de otros pedidos, como bajar el IVA del 15 % al 12 %, declarar en emergencia a la salud y a la educación, detener la minería y no dar paso a la constituyente. (I)


***

La prensa libre: ese contrapeso que incomoda al poder

 
Matías Abad Merchán.

Matías Abad Merchán, Primicias. En democracia, pocos actores resultan tan incómodos para el poder como la prensa libre. Su tarea no es aplaudir discursos ni celebrar decisiones de la autoridad de turno, sino fiscalizar, cuestionar y confrontar cuando sea necesario. El periodismo independiente es, por definición, un contrapeso natural del poder, pues obliga a los gobernantes a explicar lo que preferirían mantener lejos de la opinión pública. Pero el oficio se complica cuando el poder busca neutralizar a la prensa. Este propósito se materializa con ataques directos a periodistas, campañas sistemáticas de desprestigio y condicionamientos de pauta publicitaria.


***


lunes, 29 de septiembre de 2025

Kitu milenario (Facebook)



***

Vilmatraca (Facebook)

Efraín Fuerez es el primer manifestante asesinado por los militares en el contexto del paro nacional. Efraín pertenecía a la comunidad Inguintzala, de Cotacachi, él falleció este domingo 28 de septiembre por al menos tres impactos de bala por parte de la fuerza pública. En un vídeo se observó como los militares amenazaron y golpearon a la persona que intentaba auxiliar a Efraín.


***

Represión.



***



***

Carlos Nof Armijos



***

Paro Nacional Ecuador: Denuncian bloqueo de internet en Imbabura

 
La noche del 28 de septiembre centenas de militares se dirigen a la provincia de Imbabura. (Gustavo Guaman).

Daniela Moina, Extra. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) emitió una alerta este domingo 28 de septiembre de 2025 por la inhibición de la señal de internet en Cotacachi y Otavalo, en la provincia de Imbabura. El comunicado advierte que la medida deja incomunicada a la población e impide informar lo que ocurre en el territorio. “Incomunicar a la ciudadanía en medio de un conflicto social constituye un intento de censura y represión”, señala la organización.

***

¿Estos son los del 'indulto previo?



***

domingo, 28 de septiembre de 2025

Alejandro Querejeta Barceló, un hombre esencial, imprescindible y necesario en la cultura, periodismo y poesía

 
Alejandro Querejeta Barceló, escritor, periodista y poeta.

Richard Ronda de la Torre, Facebook. ¡¡Un holguinero esencial: Alejandro Querejeta Barceló a sus 78 Primaveras, que hoy 28 de septiembre del 2025 celebra!!.

Hoy, las letras cubanas elevan su voz en un coro festivo. La cultura, el periodismo y la poesía celebran con alegría los 78 años de un hombre cuya vida es sinónimo de lucidez, compromiso y creación. Alejandro Querejeta Barceló, nacido en Holguín un 28 de septiembre de 1947, no es solo un ilustre hijo de esa tierra; es, como bien se ha dicho, una mente preclara, un hombre esencial, imprescindible y necesario.

Hablar de Querejeta es evocar un liderazgo que arrastra con el ejemplo. Su figura se erige como un pilar fundamental en uno de los momentos más fecundos de la cultura en la ciudad. Corría el año 1986 cuando Julio Méndez, artista de las artes plásticas, asumió la dirección de Cultura en el municipio. Con la sagacidad de quien conoce el terreno, armó un equipo de trabajo con la vanguardia intelectual del momento. La primera llamada fue para Alejandro Querejeta, convertido en garantía y horcón por su inmenso poder de convocatoria y su integridad.

A su sombra y su impulso se sumaron nombres icónicos que hoy son leyenda: Jorge Hidalgo, Jorge González, Alex Fonseca, José Luis García, Lourdes González, Gilberto González Seik y muchos otros. Juntos, en un acto de pura audacia creativa, fundaron el "Premio de la Ciudad". Este certamen no fue un evento más; fue un terremoto que convulsionó el panorama cultural no solo holguinero, sino cubano. Holguín se convirtió, de la noche a la mañana, en el epicentro y destino obligado de los artistas más prestigiosos del país. Querejeta era el alma de aquel renacimiento.

Su currículo es un mosaico de versatilidad y rigor. Comenzó como reportero en el diario Ahora de Holguín en 1968, para luego pasar al Sierra Maestra en Santiago de Cuba. Su pluma se paseó por publicaciones nacionales como La Gaceta de Cuba, Casa de las Américas y El Caimán Barbudo. Es un estudioso ferviente de la obra del poeta ecuatoriano Jorge Carrera Andrade, un vínculo que prefiguraría su destino.

Licenciado en Letras, fue bibliotecario, guionista, promotor cultural y docente. Pero su espíritu libre chocó con los límites de la intolerancia. En 1980, la lectura de un poema dedicado a su esposa fue el pretexto para una detención y un interrogatorio. Quedó sumido en un ostracismo de dos años y medio, un "quinquenio gris" personal donde, paradójicamente, escribió su novela "Los términos de la tierra", un acto de resistencia y despedida que, finalmente, lo salvó.

En 1993, Querejeta partió hacia Ecuador. "Temía que volviera el ostracismo... Vivía un clima asfixiante en lo social, lo personal y lo político", confesó en una entrevista al colega Alex Fleitas.

Los primeros años en Quito fueron duros: "A veces tuve que dormir en el suelo. Mis zapatos cubanos no me sirvieron en los aguaceros fríos...". Sin embargo, encontró en su segunda patria un respeto y oportunidades que le fueron negadas en la primera. Fue subdirector del diario La Hora, profesor de periodismo en la Universidad San Francisco de Quito, investigador y editor. Allí desarrolló una obra monumental, editando y prologando a gigantes de la literatura ecuatoriana como Benjamín Carrión, Javier Vásconez y Alicia Yánez. "Algo así, con la dimensión de estos autores, me hubiera sido imposible en Cuba", afirmó.

A pesar de la distancia, su obra literaria es el hilo que nunca se rompió. Desde "Los términos de la tierra" (1985) hasta "El profundo azul del aire" (2021), su poesía y su narrativa han sido un refugio y un testimonio. Él mismo señala que sus libros son hijos de momentos entrañables: la novela que le salvó la vida, los poemas de inspiración bíblica y las novelas biográficas escritas en la diaspora.

Sus poemas, como "La lengua y la palabra" o "Sombras de Ítaca", hablan de un hombre para quien la palabra es un acto de fe y la lejanía de su anada Cuba, una geografía del alma. "Cualquier copa / puede llenarse de vino / y cualquiera romperse", escribe, mostrando la fragilidad y la esperanza que lo sostienen.

Hoy, desde Austin, Texas, Alejandro Querejeta Barceló mantiene viva su columna semanal en La Hora de Quito y escribe sus "Cuadernos de Pflugerville" (Ciudad de Texas). Cuando escucha la palabra "Holguín", pienso en "la casa de mis abuelos, que ya no existe; el lugar donde reposan los restos de mis mayores; mi Patria chica, donde tuve sueños cumplidos y alegrías, decepciones y sufrimiento".

Hombre de fe, se sostiene en los principios del Evangelio. Sobre ser cubano, reflexiona: "En lo espiritual nunca [ha sido arduo]; sí en materia de visas y en el exterior para ocupar algunas plazas". Suscribiendo a Martí, se define: "yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy".

En su 78 cumpleaños, la fiesta es de la dignidad, la sapiencia y la obra prolífica de un holguinero que, allende los mares, sigue siendo un faro. ¡Feliz día, Alejandro Querejeta Barceló!.

Richard Ronda de la Torre
La Habana Septiembre del 2025.

***

Alcalde de Cuenca ofrece la ciudad a Daniel Noboa y a dirigentes indígenas para dialogar y poner fin al paro nacional

Cristian Zamora, alcalde de Cuenta.

El Correo. Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, hizo un llamado urgente al presidente Daniel Noboa y a las dirigencias de los sectores en protesta en el marco del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie). Los llamó a sentarse a dialogar en Cuenca como sede y buscar acuerdos que eviten más violencia en el país. A través de un mensaje en redes sociales, Zamora subrayó la gravedad de la situación: “No pueden ser asesinadas más personas civiles o de las fuerzas del orden. Esto causa la falta de diálogo y acuerdos previos entre diversos intereses, todos legítimos”. El alcalde propuso que Cuenca, conocida como una ciudad de paz, abra sus puertas para un encuentro que cuente con la garantía de la Municipalidad y permita avanzar hacia un acuerdo nacional. “No más ataques y muerte entre seres humanos. Hermanos ecuatorianos, es urgente dialogar y deponer posiciones”, afirmó en su cuenta de X.


***

Premio del Periodismo: 'Haití: el férreo control de las pandillas'

 
France 24 journalist Roméo Langlois accepts the DIG Award for Long Reportage on September 27, 2025, in Modena.

https://es-us.noticias.yahoo.com/. Los periodistas de France 24, Catherine Norris-Trent y Roméo Langlois, han ganado el Premio DIG 2025 en la categoría de Reportaje Largo por su documental 'Haití: el férreo control de las pandillas'. El festival anual DIG celebró los mejores proyectos de periodismo de investigación y reportaje del último año. El documental Haití: el férreo control de las pandillas, realizado por los periodistas de France 24 Catherine Norris-Trent y Roméo Langlois, fue galardonado con el Premio DIG 2025 al Mejor Reportaje Largo. El festival anual DIG es un evento internacional que se celebra anualmente en Módena, Italia, para reconocer los proyectos más relevantes en periodismo de investigación y reportaje. Este año fue su edición número 11.


***


***

Noboa pone la carreta delante de los bueyes


Carlos Figueroa, Facebook. El problema de tener un presidente que practica la política en base a caprichos, sin capacidad de diálogo, con decisiones viscerales que muchas veces son un tiro al aire, como por ejemplo, las leyes urgentes que salen de la presidencia y son aprobadas por una mayoría en una Asamblea anodina, casi boba y que al final son rechazadas por inconstitucionales. Sin equipo de gobierno y al parecer solo con consejos de mamá, no se puede manejar ni una tienda de esquina y peor un país. Las preguntas mal hechas y ahora innecesarias de la consulta recibirán un alto grado de rechazo y pone en peligro la aprobación de la Constituyente que muchos la ven como obligatoria. Es urgente que la sociedad ecuatoriana construya una alternativa creíble, ante los radicalismos de izquierda y derecha, que nos permita salir de esta larga crisis política, económica y social.


***



Organismo de derechos humanos denuncia la muerte de un comunero durante las protestas en Cotacahi

 
Imagen referencial del paro convocado por la Conaie, en Otavalo (Foto Conaie).

Primicias. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) denunció, a través de la red social X, la muerte del comunero indígena Efraín Fueres, en el contexto de las protestas en Cotacachi, Imbabura, durante el paro nacional convocado por la Conaie. Según la denuncia presentada, el hombre falleció la mañana de este 28 de septiembre de 2025 en el hospital de Cotacachi a causa de heridas de bala. Además, se informó que habría otro comunero en estado crítico por la misma causa. Aunque en su publicación, Inredh responsabiliza del ataque a miembros de las Fuerzas Armadas, hasta el momento las entidades del Estado no se han pronunciado respecto al hecho.



***



***

El Universo. Este 28 de septiembre, colectivos sociales, estudiantiles, feministas e indígenas realizaron en Quito una movilización general plurinacional popular que partió desde el parque El Arbolito a las 10:00. La jornada coincidió con el Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, que cada año recuerda la lucha por los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres.

***

'Elegí la verdad. Elegí los hechos. Elegí el periodismo' el lema que promueve el Día Internacional de la noticia


Valeria Elías, https://rtsmedios.com.ar/. El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de las Noticias, con la finalidad de destacar la importancia del periodismo en la emisión y acceso a las noticias e informaciones creíbles y confiables, así como su impacto social. El objetivo es concientizar sobre el valor y la importancia del periodismo basado en hechos, y el papel que desempeña en nuestra vida cotidiana. Gracias a las noticias, las personas se mantienen actualizadas sobre diversos tópicos y hechos noticiosos, acontecidos alrededor del mundo: política, finanzas, clima, sociales, deportes y muchos otros temas de interés colectivo.


***

https://www.kissfm.es/. Hoy, 28 de septiembre, se celebra el Día Mundial de las Noticias, una jornada que busca reafirmar el valor del periodismo basado en hechos verificables y fuentes confiables. La iniciativa nació en 2018 gracias al Foro Mundial de Editores (WEF), la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Fundación Canadiense de Periodismo (CJF). La conmemoración de este año pone el foco en el lema: “La importancia del periodismo creíble para brindar información confiable”, en un contexto global marcado por la proliferación de las fake news y la desinformación en redes sociales. Más de 500 organizaciones de noticias respaldan esta fecha a nivel mundial, subrayando el rol esencial de los periodistas en la búsqueda, verificación y difusión de noticias objetivas.

***

https://garciaenblog.blogspot.com/. “Elige la verdad. Elige los hechos. Elige el periodismo”, es el lema del Día Mundial de las Noticias que se conmemora el próximo domingo 28 de los corrientes. Las organizaciones internacionales profesionales ya han abierto la convocatoria que consigna una campaña que se desarrollará del 23 al 28 de este mes de septiembre. La iniciativa busca poner en valor la importancia de la información verificada y del trabajo de las redacciones en un momento en el que la desinformación, la intolerancia y las amenazas a la libertad de prensa afectan de manera creciente al ejercicio del periodismo.

***

https://www.diainternacionalde.com/. El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de las Noticias, con la finalidad de destacar la importancia del periodismo en la emisión y acceso a las noticias e informaciones creíbles y confiables, así como su impacto social. Gracias a las noticias, las personas se mantienen actualizadas sobre diversos tópicos y hechos noticiosos, acontecidos alrededor del mundo: política, finanzas, clima, sociales, deportes y muchos otros temas de interés colectivo.

***

Laboratorio de Periodismo. Las organizaciones internacionales de periodistas han abierto la convocatoria para el Día Mundial de las Noticias, que se celebrará el próximo 28 de septiembre con una campaña que se desarrollará del 23 al 28 del mismo mes. La iniciativa busca poner en valor la importancia de la información verificada y del trabajo de las redacciones en un momento en el que la desinformación, la intolerancia y las amenazas a la libertad de prensa afectan de manera creciente al ejercicio del periodismo. La campaña de este año se articula bajo el lema “Elige la verdad. Elige los hechos. Elige el periodismo” y se ha subrayado la relevancia de la participación de los medios en América Latina, a quienes se ha hecho un llamado específico para reforzar la presencia de la región en esta edición. Las redacciones, asociaciones y periodistas interesados pueden registrarse para acceder a un conjunto de materiales que estarán disponibles a partir del 9 de septiembre, entre ellos anuncios impresos y digitales, vídeos, recursos para redes sociales y artículos de opinión.

***



sábado, 27 de septiembre de 2025

'Somos resistencia, no somos terroristas', gritaron durante una marcha de comunidades que recorrió Otavalo

Cientos de personas participaron este sábado en una marcha en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura. Foto: Cortesía.

El Universo. “Somos resistencia, no somos terroristas” fue uno de los mensajes escritos en una pancarta que se exhibió este sábado, 27 de septiembre, en una marcha pacífica que partió desde Peguche hacia la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, en el norte del país, en la que participaron diferentes comunidades indígenas. En la caminata hubo cientos de personas, algunos de ellos gritaron consignas como: “El pueblo unido jamás será vencido”, y hubo además cuestionamientos contra el Gobierno al que calificaron de “antipopular”, acompañado de sonidos de cornetas. También hubo rechazo a la Consulta Popular.


***

viernes, 26 de septiembre de 2025

Exasambleísta de ADN es el nuevo dueño de La Posta

 
Luis Ricardo Alvarado Campi, nuevo propietario del medio digital La Posta.

Camila Paredes, https://www.laprensa.com.ec/. El exasambleísta de ADN por Guayas, Luis Ricardo Alvarado Campi, se convirtió en el nuevo propietario de la empresa Levascan CÍA. LTDA., matriz del medio digital La Posta. Según la Superintendencia de Compañías, la cesión de participaciones se concretó el 11 de septiembre de 2025. Cuando el Fideicomiso Civil La Posta, que hasta entonces poseía el 100 % del capital, transfirió la totalidad de sus acciones a GALAMEDIOS S.A.S., compañía registrada en Guayaquil y cuyo único accionista es Alvarado Campi.


***


***

IC-Play, Facebook. El periodista y cofundador del medio digital La Posta, Luis Eduardo Vivanco, reconoció públicamente que vendió la plataforma de noticias “por segunda vez”, pero defendió que el contrato de venta incluye cláusulas que garantizan que no habrá cambios en su línea editorial.
En el tuit con el que confirmó la operación, Vivanco explicó:
"Se vendió una compañía, sí. Por segunda vez".
"El contrato contempla, con varias cláusulas, la independencia de su redacción".
"Se vendió hace casi dos meses y nada ha cambiado, como pueden ver en nuestro contenido. Así seguirá".
"También estoy vendiendo un Mazda CX5 2020 con 70.000 km, por si alguien está interesado".
La revelación encendió el debate sobre quién está detrás de la nueva propiedad del medio y si efectivamente se mantendrá la autonomía editorial en un contexto político polarizado. La Posta, fundada en 2017, ha sido un espacio crítico de investigación y denuncia que participó, por ejemplo, en la publicación del reportaje El Gran Padrino, vinculado al llamado Caso Encuentro.

***

Diego Cuenca, Ecuavisa. Un asambleísta del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) está siendo cuestionado por la compra de dos medios de comunicación. El legislador consta como accionista de una compañía, constituida con USD 50 000 de capital, que adquirió las acciones de un medio digital y una radio por más de dos millones de dólares. Luis Ricardo Alvarado Campi es asambleísta alterno de ADN, organización política cuyo líder máximo es el presidente de la República, Daniel Noboa. Según la Superintendencia de Compañías, Alvarado es el único accionista de Galamedios, empresa que fue constituida en julio de este año con un capital de USD 50 000. En agosto, esa compañía compró el medio digital La Posta y Radio Centro.

***

***



***




***