domingo, 1 de junio de 2025

José Alberto García Avilés, profesor de periodismo: 'Sólo los periodistas enamorados salvarán el periodismo'

José Alberto García Avilés, periodista y docente español.

https://www.elconfidencial.com/. El periodista y profesor de periodismo, José Alberto García Avilés, presenta su libro Águilas y colibríes: periodistas innovadores en Europa en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) el miércoles 4 de junio a las 19.30. En el acto también intervienen José Francisco Serrano Oceja, de la junta directiva de la APM y Ángel Villarino, director adjunto de El Confidencial. El autor ha recorrido 16 países europeos, desde Ucrania, Suecia, Italia y Alemania, hasta Francia, Reino Unido, Austria y Portugal, y ha charlado con una treintena de periodistas que buscan transformar el periodismo. “No es fácil, pero existen formas de lograr esta aspiración”, señala García Avilés. “Por un lado, los periodistas deben aprender a escuchar mejor a los lectores para conocer sus problemas e identificar sus necesidades. Han de mantener distancia con los políticos, los agentes sociales, los centros de poder y trabajar con independencia. Ser muy transparentes y cuidadosos con la forma de hacer periodismo, y rectificar si es preciso. Así tendrán credibilidad”, apostilla.


***



***


***

Tulipe es un centro ancestral y ceremonial del pueblo Yumbo

Centro ancestral y cereminial del pueblo Yumbo.

Ministerio de Turismo.  En medio del exuberante bosque subtropical del noroccidente de la provincia de Pichincha, en la ribera de un río de aguas cristalinas que separa a las parroquias Nanegalito y Gualea, se encuentra el templo ceremonial y museo de sitio Tulipe. El complejo, que muestra las evidencias culturales del pueblo Yumbo, comprende tres hectáreas de terreno y se divide en dos partes: el museo, que es un espacio de difusión; y, en el exterior las piscinas o centro ceremonial, que son las evidencias arqueológicas.









***


***


***


***

Chile: ¿Y la cuenta pública al periodismo, Presidente?

 
Imagen de portada: Pablo Ovalle. Agencia Uno.

Cistóbal Chávez Bravo y Claudia Lagos Lira, https://www.ciperchile.cl/. Los académicos autores de esta columna escrita para CIPER analizan la relación que ha tenido el Presidente Boric con los periodistas y la prensa y los peligros que implica para la libertad de prensa y de expresión cuando las autoridades tienen actitudes agresivas con ellos. Sostienen que “en una democracia existe el derecho a réplica y la retractación, cuestiones que contemplan, también, los tratados internacionales en la materia a los que Chile está suscrito. Sin embargo, el ecosistema se empantana cuando un presidente interviene directa y públicamente en estas discusiones y asesta golpes duros al ejercicio del periodismo”.


***

Estudio del 'Consumo de noticias y evaluación del periodismo en Chile'

Un hombre lee el periódico en una plaza en Santiago, en 2023. (Esteban Felix (AP)).

Juan Pardo, El País. Esta semana se publicaron los resultados de la segunda versión anual del estudio Consumo de Noticias y Evaluación del Periodismo en Chile, una iniciativa liderada por académicos de la Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con investigadores de Feedback. Entre los principales hallazgos destaca que, en plena era del desencanto informativo, Chile parece ir en dirección contraria a la tendencia global, que muestra un claro descenso en el interés y el consumo habitual de noticias. En cambio, en nuestro país, un número creciente de personas declara consumir noticias como parte de un espacio ritual inserto en las rutinas cotidianas, donde las noticias fluyen sin cesar desde aplicaciones y redes sociales. Sin embargo, esta disponibilidad genera también una atmósfera de saturación y escepticismo, profundizando la brecha entre la ciudadanía y los medios de comunicación. Una relación ya debilitada por la fragmentación ideológica, la desconfianza y la fatiga informativa.


***