sábado, 21 de junio de 2025

Ella era Lina Palta, periodista y creadora de contenido, que murió tras ser arrollada por un vehículo fantasma en Popayán

Lina Palta, periodista colombiano.

Infobae. Hay luto en el periodismo colombiano, luego de que se confirmó que Lina Palta, periodista y creadora de contenido reconocida por su trabajo en Popayán (departamento del Cauca), falleció la noche del jueves 19 de junio de 2025. La noticia fue confirmada por las autoridades de la capital del Cauca, y ha conmocionado a la comunidad periodística y digital de la región en el suroccidente del país que seguía de cerca la evolución de su estado de salud desde el accidente ocurrido el domingo 15 de junio.


***


***

Laura Zommer, Armando.info y Patrícia Campos Mello reciben el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025

Patrícia Campos Mello, de Brasil, y Laura Zommer, de Argentina.

Gabo. La Fundación Gabo anuncia a Laura Zommer (Argentina), el medio Armando.info (Venezuela) y Patrícia Campos Mello (Brasil) como ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025, por su valentía, rigor y compromiso con la defensa de la verdad en un contexto regional y global marcado por la desinformación, la censura y los ataques a la prensa libre. El Consejo Rector del Premio Gabo -integrado por 13 destacadas figuras del periodismo iberoamericano- tomó la decisión excepcional de conceder, por primera vez, el premio de forma triple, en el año en que la Fundación celebra su 30° aniversario. Una forma de rendir homenaje a tres trayectorias que “representan, desde distintos frentes, una misma batalla: la del periodismo que enfrenta la mentira, la corrupción y la violencia del crimen organizado y de un nuevo poder que busca aniquilar la democracia y las libertades”, como se lee en el acta del reconocimiento.


***

Premio Gabo 2025: La Fundación Gabo anuncia los 50 nominados de la decimotercera edición


Gabo. La Fundación Gabo, que en 2025 celebra 30 años de apoyar a periodistas y contadores de historias de toda Iberoamérica para alcanzar una sociedad mejor informada, participativa y libre, presenta la lista de los 50 nominados de la decimotercera edición del Premio Gabo. Fruto de una alianza de más de 14 años con SURA y Bancolombia, este premio -el reconocimiento insigne al periodismo en lengua española y portuguesa- busca promover referentes de excelencia, coherencia ética e innovación, y destacar trabajos que, desde un espíritu de servicio público, contribuyen a la vitalidad de nuestras democracias.


***

Gabo. La lista de 15 finalistas del Premio Gabo está compuesta por los mejores tres trabajos de cada una de las cinco categorías del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía. España, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Portugal, El Salvador, Cuba y Estados Unidos son los diez países representados entre los periodistas y equipos autores de los trabajos. Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia de premiación el 26 de julio en Bogotá, durante del 13º Festival Gabo.

***

Gabo. Del 25 al 27 de julio, Bogotá se convertirá en epicentro de las mejores historias de Iberoamérica durante la edición 13° del Festival Gabo. Con más de 100 eventos y 150 invitados provenientes de 22 países de los 5 continentes, la mayor fiesta de las historias y la cultura abrirá todas sus puertas de forma gratuita en la conmemoración de los 30 años de la Fundación Gabo.

***

En defensa del periodismo profesional

 
Angel Arrese, docente de la Universidad de Navarra.

Revista Chasqui.Academia.edu. La Internet y la digitalización de contenidos han convertido casi a cada ciudadano en editor, en reportero, en analista de la actualidad y de sus aficiones, en comunicador con una audiencia potencial teóricamente extraordinaria. Los blogs, los videologs, los foros, los wikis, Youtube, etcétera., posibilitan que las personas -todas por igual- se hagan oír en un universo comunicativo cada vez más diverso y complejo. A menudo se destaca en ese universo el papel de los ciudadanos como potenciales cronistas del mundo que les rodea, o que conocen, y se citan casos de acciones de reporterismo que se han adelantado a la actuación de los medios convencionales. Muchas otras veces se destaca la importancia de contar con su opinión sobre la actualidad, con su participación para dar sentido a1 que acontece, en una especie de discusión abierta sobre cualquiertemade interés público. 


***

La comunicación digital en el escenario político ecuatoriano

 
Wilson Benavides, Andrés Jaramillo Carrera, María Eugenia Garcés y Manuel Montúfar.

Facso. En la Biblioteca de la #FACSO se llevó a cabo un panel que reunió a expertos como Andrés Jaramillo Carrera, Wilson Benavides y Manuel Montúfar, con la moderación de la #DocenteFACSO, María Eugenia Garcés, para reflexionar sobre el impacto de la comunicación digital en la política del Ecuador. Se discutió el rol del periodismo frente a la desinformación, la polarización, y los nuevos retos de informar con veracidad en la era digital. Se enfatizó cómo los medios alternativos, los celulares y las plataformas digitales han transformado la manera de comunicar y participar políticamente. Estudiantes de primero a noveno semestre participaron activamente en este espacio de análisis y formación crítica. ¡El futuro de la comunicación está en constante transformación y los nuevos comunicadores tienen el reto de crear experiencias y no solo contenidos!



***

Un periodista saudí que publicó un mensaje contra el Gobierno en las redes sociales, fue ejecutado por 'alta traición'

 
Turki al-Jasser

Inofae. Un periodista de Arabia Saudita, que había publicado un mensaje contra el Gobierno en Twitter hace 11 años, fue ejecutado por “alta traición“. Se trata de Turki al-Jasser, quien se convirtió en el primer comunicador asesinado de alto perfil desde el crimen de Jamal Khashoggi en 2018.


***

La SIP alertó que la nueva Ley de Inteligencia en Ecuador amenaza la libertad de prensa

 
La ley de inteligencia ha causado preocupación entre los periodistas. (EFE/José Jácome).

Infobae. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su profunda preocupación por la Ley Orgánica de Inteligencia aprobada recientemente en Ecuador, advirtiendo que su implementación podría derivar en un instrumento de vigilancia estatal con serias implicaciones para la libertad de prensa, el acceso a la información y la protección de fuentes periodísticas. La norma, de 58 artículos, fue aprobada por la Asamblea Nacional el 10 de junio de 2025 y promulgada por el presidente Daniel Noboa bajo el argumento de fortalecer la seguridad nacional. Sin embargo, tanto la SIP como organizaciones nacionales e internacionales han advertido sobre sus riesgos.


***