miércoles, 24 de septiembre de 2025

Movimiento indígena enfrenta la mayor ola represiva de su historia


Mesa Servida. Daniel Noboa tiene un nuevo enemigo al que está dispuesto a destruir de todas las formas posibles. Se trata del movimiento indígena de Ecuador, uno de los más grandes y prestigiosos del planeta. El enfrentamiento se desató tras la eliminación del subsidio al diésel, pese a que Noboa prometió que no lo haría. Por lo que el movimiento indígena asumió la medida como una traición por lo que convocó a un paro nacional e indefinido. Noboa, teniendo en mente los paros de octubre de 2019 y junio de 2022, respondió con una ola represiva sin precedentes en la historia reciente del país. Fiel a su línea de que es un mal enemigo.


***



***


***

Gobierno suspende señal de medio comunitario indígena

HRenato Palacios. Ellas son las que llevan el Ecuador sobre sus hombros, no tu hacienda bananera. ¡Viva el paro!.

Fundamedios. El 23 de septiembre de 2025, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), a través de la Coordinación Zonal 3, emitió una resolución en la que ordenó la suspensión, por 15 días, de las transmisiones del canal comunitario TV MICC (canal 47 UHF), medio perteneciente al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). Según el documento oficial, la medida se fundamenta en el informe STIE-DC-BIC-004, de fecha 22 de septiembre de 2025, calificado como secreto, en el cual se señalan “aspectos que perjudican a la seguridad nacional, en virtud de transmisiones emitidas por el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC”. En atención a dicho antecedente, ARCOTEL dispuso: “Con el fin de precautelar el orden público y la seguridad nacional, en virtud del informe (…) es procedente emitir las medidas provisionales de protección consagradas en el Art. 180 del Código Orgánico Administrativo, y en este caso concreto la suspensión de la actividad, es decir la suspensión de emisiones del canal 47 UHF que opera en: Latacunga, Salcedo, Ambato, Cevallos, Quero, San Pedro de Pelileo, Santiago de Píllaro, Tisaleo”.


***

Chone Tv, Facebook. La Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (Arcotel) dictó medidas provisionales de protección para mantener el “orden y la seguridad nacional”, en la coyuntura del paro nacional, con las que suspendió la emisión de la señal del medio de comunicación comunitario fundado por el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). El MICC asegura que esta suspensión incurre en violaciones al artículo 16 de la Constitución, sobre el derecho a la libertad de expresión y a fundar medios de comunicación comunitarios. Un “atropello” a normas internacionales y “un intento de crim!nalizar y sil3nciar la voz del movimiento indígena y campesino en Cotopaxi y en todo el país”.

***

Fuentes: Wambra Medio Comunitario.

Relebión. Este 24 de septiembre en el marco del Paro Nacional, ARCOTEL vulnera los derechos constitucionales de las organizaciones y los pueblos agrupados en el MICC (MOVIMIENTO INDÍGENA Y CAMPESINO DE COTOPAXI) mediante la clausura por 15 días de TV MICC bajo la excusa de “precautelar el orden público y la seguridad nacional”. Esta causal no ha sido utilizada desde los años 90s como excusa para el cierre forzoso de un medio de comunicación.

***

Ecuador: ¿cuándo viene el próximo apagón?

 
Venta de comida ambulante en el barrio de Solanda, cerca de La Jota, en Quito. Algunos vendedores aún mantienen focos recargables y las conexiones artesanales de luz.

Alexis Serrano Carmona, Gatopardo. Ecuador, cuyo sistema eléctrico depende de la temporada de lluvias, sufrió entre septiembre y diciembre de 2024 una de las sequías más duras de los últimos 40 años. Esto puso al descubierto omisiones consecutivas de los gobiernos que, durante la última década, no construyeron nuevas centrales de generación ni dieron mantenimiento a las que existían. El resultado: apagones de hasta 14 horas diarias en áreas residenciales y comerciales, y de hasta 24 en zonas industriales. En medio, 18 millones de ecuatorianos a oscuras en pleno siglo XXI. Esta es la crónica de un país estremecido por una crisis que no ha terminado.


***

Vilmatraca


Vilmatraca. Mientras llevamos ya tres días de paro nacional con varias personas criminalizadas, con la subida de precios de algunos productos, con las cuentas bancarias bloqueadas de líderes indígenas, con una radio censurada y sin la eliminación de la licencia ambiental de Quimsacocha, Lavinia Valbonesi publicó una foto vestida con una camiseta con el texto "Ecuador es otra nota".


***

Día Mundial de las Noticias. Por qué el periodismo y el acceso a la información son más importantes que nunca

 
La prensa de calidad garantiza el libre acceso a la información. (Archivo La Voz).

David Walmsley y Tawfik Jelassi, ha Voz. Este 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de las Noticias (World News Day) y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. Este es un momento para recordar que, si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente pierde la capacidad de informar de los hechos, nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo. El acceso a la información es un derecho humano que nos capacita para tomar decisiones informadas, participar en procesos democráticos y exigir la rendición de cuentas de nuestros lideres. También resulta crucial para la supervivencia en una gran variedad de situaciones.


***