martes, 19 de agosto de 2025

Disfrutando de los paisajes en la playa de Canoa en Manabí, Ecuador

Roque, Karla, Sohelia, Lelia, Maura y Natalia.

https://www.goraymi.com/. Canoa, una playa ubicada en la provincia de Manabí, Ecuador, para disfrutan los esplendidos paisajes. Es una excelente opción para practicar el surf o si prefieres puedes disfrutar de experiencias de ecoturismo y turismo gastronómico. El poblado tiene una vida nocturna activa. Las chozas a lo largo de la playa de arena blanca albergan clubes y restaurantes donde se sirven hasta altas horas de la noche platos y bebidas locales. En Canoa se puede practicar deportes de aventura como es el parapentismo o volar en alas delta, la vista impresionante peremiten ver a los aventureros que se lanza desde los acantilados, cuevas donde se encuentra la fauna del lugar como son los murciélagos y piqueros de patas azules. Y se aprovecha en marea baja para visitiar la cueva.


Sohelia, Lelia, Maura y Natalia.

Antonella, Maura, Lelia, Roque Alejandro y Roque.

Maura y Lelia Andrade.

Lelia Andrade.

Maura, Roque Alejandro y Antonella.

Maura Párraga Párraga.

Lelia Andrade y Roque.

Roque y Natalia.

Roque Alejandro Rivas Párraga.

***

Por qué la 'fidelidad de la fuente' es vital cuando se usa la IA en el periodismo

 

https://www.cronicaviva.com.pe/.  Redacciones de todo el mundo han comenzado a explorar formas de convertir su periodismo en diferentes formatos usando IA: por ejemplo, desde artículos de texto a videos, pasando por pódcasts, infografías y más. Al hacerlo, el principal desafío no es solo la precisión, sino la rigurosidad. Los periodistas se esfuerzan por transmitir los hechos con exactitud, atribuirlos con claridad, evitar sesgos, verificar afirmaciones y mantener la transparencia. Cuando se utiliza IA para convertir un trabajo periodístico de un formato a otro, esa misma rigurosidad puede no trasladarse. “Uno de los mayores desafíos es que todos los modelos de IA y la mayoría de las herramientas que impulsan no están incorporados con los estándares editoriales a los que estamos acostumbrados como periodistas”, explicó Sannuta Raghu, directora del Laboratorio de IA de Scroll.in y exbecaria Knight del ICFJ. “Están entrenados con datos amplios y generalizados, y a menudo optimizados para la fluidez del lenguaje y la forma, pero no para la precisión, la atribución o la intención editorial”.


***

domingo, 17 de agosto de 2025

¿Publicidad disfrazada de periodismo? Reflexiones a partir de ‘El sueño argentino’ en The Washington Post

 

Kirvin Larios, https://fundaciongabo.org/. Un artículo financiado por un anunciante, publicado en la web de un medio periodístico mundialmente conocido y plagado de voces a favor del mensaje de un gobierno. Esto podría llamarse ‘publirreportaje’, ‘contenido patrocinado’, ‘publicidad política pagada’ o algún otro concepto que recoja el vínculo, muchas veces enmarañado, y tan viejo como el oficio mismo, entre periodismo y poder político y/o empresarial, o entre trabajo informativo y alguna fuerza económica. La sección Creative Group, de The Washington Post, lo explica de un modo más ‘clicable’: “experiencias inteligentes y atractivas en nombre de su marca”. Y amplía: “Aplicamos la galardonada lente de investigación de The Washington Post y un profundo conocimiento de nuestra audiencia para crear historias multimedia atractivas, desde el concepto hasta la producción y la distribución”.


***


***

Pedro Jiménez en Ecuavisa: cuatro décadas marcando la historia del periodismo televisivo

Pedro Jiménez lleva cuatro décadas de trayectoria en Ecuavisa. (Ecuavisa).

Kenneth Trivino, https://www.ecuavisa.com/. Cuando se habla de periodismo televisivo en Ecuador, pocos nombres tienen tanto peso como el de Pedro Jiménez, rostro de Televistazo en Ecuavisa. Su voz y su presencia han acompañado a varias generaciones de televidentes, pero lo curioso es que su historia en la pantalla comenzó casi de forma accidental. El joven tímido que soñaba con trabajar tras bambalinas terminó convertido en uno de los periodistas más reconocidos del país. Y lo hizo, como él mismo dice, “aprovechando las oportunidades con profesionalismo y preparación”.


***

viernes, 15 de agosto de 2025

La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en el periodismo de Proximidad. Estudio de la prensa de referencia local

 

https://www.researchgate.net/. La proximidad con la que se produce un acontecimiento a la sede de un medio de comunicación es determinante para evaluar el acceso que este hace a las fuentes de información. Y, siendo fácil este acceso, puede analizarse mejor el uso realizado de las mismas. Por ello, se ha entendido que los medios de referencia locales son una magnífica muestra para realizar un estudio de caso de cómo se utilizan las fuentes de información. Esta comunicación presenta los resultados de un estudio cualitativo-cuantitativo sobre la calidad del trabajo periodístico desde el punto de vista del tratamiento de las fuentes informativas en la prensa local de referencia en España.


***

jueves, 14 de agosto de 2025

Martínez Pozo cree el periodismo es 'agua potable' en una era de sobreinformación

 
Periodista Julio Martínez Pozo.

Nuriely García, El Nuevo Diario. El periodista Julio Martínez Pozo consideró que el rol del periodismo es más esencial que nunca, ya que la profesión sigue siendo tan esencial como “agua potable” en tiempos de inundación. “Hay una sobre abundancia de informaciones, cuando hay sobre abundancia hay inundación y cuando hay inundación lo primero que escasea es el agua potable y el periodismo debe tratar de ser agua potable”, comentó.


***

La Fundación Gabo presenta ‘Desiertos de noticias locales’, una radiografía del periodismo en cinco países de América Latina

 

Gabo.  La Fundación Gabo lanza oficialmente Desiertos de noticias locales, un estudio que analiza las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. El objetivo es identificar áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local y aportar evidencia para desarrollar estrategias que fortalezcan el acceso a información de calidad a nivel local. El proyecto identifica las zonas donde el acceso a información de interés público es limitado o está en riesgo, ya sea por ausencia de medios, precariedad laboral, concentración informativa o contextos de censura y autocensura. "En el año en que la Fundación Gabo celebra 30 años de trabajo por un periodismo ético y comprometido, este estudio representa un aporte decisivo para revalidar el rol del periodismo como bien público. Al visibilizar las brechas informativas que persisten en nuestra región, especialmente a nivel local, reafirma la necesidad de fortalecer el periodismo de proximidad, con vocación de servicio y arraigo en las comunidades, como herramienta clave para garantizar el derecho a la información y revitalizar la vida democrática desde los territorios”, dice Miguel Montes Camacho, director de Programas de la Fundación Gabo.


***

miércoles, 13 de agosto de 2025

Libertad de expresión

 

Voces de mi Ciudad con Iliana Cervantes Lima. Era el gobierno de León Febres Cordero, hubo una manifestación de periodistas en defensa de la libertad de expresión. En esta imagen podemos observar en primer plano a Washington Yépez; atrás de la pancarta, con barba y boina, Marcelo Cevallos, ex dirigente de la Federación Nacional de Periodistas; con bigote y lentes Néstor Arboleda Terán, en esa época laboraba en radio Quito. A la derecha de Washington Yépez, tras la pancarta está Rodrigo Santillán Peralvo. También se puede observar a Edgar Castellanos Jiménez, Ramiro Carrillo, Juan Cueva (a quien León Febres Cordero junto a Simón Espinoza los llamó sociólogos vagos). También consta una periodista que laboró en el Ministerio de Educación… Podrían ayudarnos con el nombre de la comunicadora y que hacía en esa secretaría de Estado. Alguien se acuerda de esta macha, desde que lugar salió... Su opinión siempre es importante para construir esta historia…


***

Murió Teódulo Domínguez, docente de Periodismo en La Plata con una extensa trayectoria profesional

 
Teódulo Domínguez, periodista y docente argentino.

https://www.0221.com.ar/. A los 98 años, falleció en las últimas horas el histórico maestro del periodismo que dio clases en entonces Escuela y hoy Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Teódulo DomínguezComo docente fue formador de varias camadas de comunicadores, que todavía hoy lo recuerdan con respeto y cariño, pero no solo es reconocido por su experiencia como educador, puesto que también trabajó en los principales medios del país como parte de una extensa y nutrida trayectoria profesional. La triste noticia fue confirmada por su hijo Daniel y causó una cataratas de saludos muy sentidos por parte de quienes lo conocieron, trabajaron y estudiaron con él.


***

https://www.novalaplata.com/. Dolor en el periodismo de La Plata al conocerse este miércoles el fallecimiento de Teódulo Domínguez, gran periodista platense. Trabajó en Clarín, La Nación, fue formador de periodistas y creador de un modelo periodístico/publicitario único en la región como es el INFU de Gonnet, City Bell y Villa Elisa. Durante sus estudios fue presidente de la primera Federación de Estudiantes de Periodismo de la República Argentina. Junto con los periodistas Oscar Fernández Real y Juan Tamigi, fundó el Centro de Extensión e Investigaciones Periodísticas que funcionó en el edificio del Círculo de la Prensa de Buenos Aires.

***

https://www.eldia.com/. A la edad de 98 años murió Teódulo Domínguez, reconocido periodista que se destacó no sólo por su profusa trayectoria en el ámbito informativo sino también por dejar una huella indeleble como docente en la vieja Escuela de Periodismo de La Plata que antecedió a lo que hoy es la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Teódulo Domínguez fue autor de Pragmática Periodística 1 y 2, dos obras inseparables que marcaron a varias generaciones de estudiantes y profesionales del periodismo. En su etapa de formación ejerció la presidencia de la Primera Federación de Estudiantes de Periodismo de la República Argentina. Una vez egresado ingresó al diario Clarín y posteriormente también redactó para La Nación. Además, se lo recuerda por su preponderante rol en el diario El Sol, de Quilmes.

***

https://www.jujuyalmomento.com/. Un mano a mano de Jujuy al Momento con Teódulo Domínguez, permitió conocer ese otro rol del periodista: el de descubrir las realidades de todos los días.

***

martes, 12 de agosto de 2025

Lola Gallardo: 'El periodismo local es el gran olvidado, pero es el que informa, une y da voz a los vecinos'

 
Lola Gallardo, periodista española.

https://web.unican.es/. El papel del periodismo local, sus enemigos y sus armas contra las presiones políticas, la polarización, la precariedad y las 'fake news' en las redes sociales, centrarán este miércoles, 13 de agosto, la conferencia que la presidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria (APC), Lola Gallardo, impartirá a las 20.00 horas en la Casa de Cultura Doctor Velasco de Laredo. Una ponencia enmarcada en la programación de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en la sede pejina, de acceso libre y abierta al público.


***

domingo, 10 de agosto de 2025

El Boliche, una experiencia única

 
Gael Rivas Andrade.

https://www.ambiente.gob.ec/. Una excelente opción para disfrutar de la tranquilidad y el contacto con la naturaleza es el Área Nacional de Recreación El Boliche, que posee características ecológicas únicas y una belleza natural extraordinaria, donde el turista puede apartarse de la rutina y presión diaria de la ciudad. El Boliche, ubicado entre el límite de las provincias de Pichincha y Cotopaxi, es parte de las 50 áreas protegidas del país. Tiene una extensión de 400 hectáreas y cuenta con varias facilidades turísticas como áreas de camping y picnic, con espacios específicos para realizar fogatas; zona de juegos infantiles; 11 cabañas de hospedaje; un restaurante privado; dos senderos autoguiados y un Centro Histórico. Todo esto a tan solo una hora de Quito.


***

Ximena Sampedro, Sergio Andrade, Gael, Maura Párraga y Roque Rivas Zambrano.

***

Gael y sus abuelos.

Los padres de Gael, sus abuelos y el resto de la familia, disfrutan
 de un día de conexión con la naturaleza. 

***

Paseo por El Boliche.

***

Maura y Jimena Andrade.

***

Israel mata a cuatro periodista palestinos en ataque a Gaza

Anas al Sharif, reportero de la cadena catarí Al Jazeera.

https://www.dw.com/. El Ejército de Israel mato a última hora de este domingo (10.08.2025) al conocido periodista palestino Anas al Sharif, reportero de la cadena catarí Al Jazeera, en un bombardeo de precisión en la Ciudad de Gaza, confirmaron tanto las Fuerzas Armadas como periodistas en la Franja. "Hace poco, en la ciudad de Gaza, el Ejército atacó al terrorista Anas al Sharif, que se hacía pasar por un periodista de la cadena catarí Al Jazeera", recoge el comunicado castrense. Junto a Al Sharif murieron tres periodistas más, según Al Jazeera: el reportero Mohammed Qreiquea (también de la cadena catarí) y los fotógrafos Ibrahim Zaher y Mohamed Aliwa, además de su conductor, Mohammed Nofal, al que el Gobierno gazatí señaló además como fotoperiodista asistente.


***

Cristina Félix, por siempre periodista

Cristina Félix, periodista mexicana.

Pablo Miranda, https://www.gaceta.udg.mx/. Aún no es mediodía y los teclados ya suenan escribiendo la próxima nota que se publicará: hay quien escribe de deportes, de cultura, de ciencia, de política, pero sólo ella elige lápiz y libreta como sus herramientas principales, como desde hace más de 40 años, cuando decidió convertirse en periodista. Sus notas, reportajes, entrevistas y crónicas llevan la firma Cristina Félix, y entre sus recuerdos se alojan cientos de anécdotas detrás de la noticia como reportera, editora, conductora, directora, jefa. “Me pusieron a entrevistar pintores muy grandes y nosotros íbamos a buscarlos, tocábamos sus puertas, era super interesante, ahí fue donde dije ‘me gusta mucho la entrevista’”, relata al recordar sus primeros pasos en el periodismo. Con su voz y su presencia, Cristina transmite cordialidad y firmeza; sabe delegar, dirigir, dialogar, debatir. También reflexiona, analiza, negocia, es maestra sin estar en un salón de clases. Quienes la conocen la describen como enérgica, con un implacable rigor periodístico y una inmensa gratitud hacia quienes hacen bien su trabajo. “¡Corría! Todo el tiempo estaba corriendo porque, bueno, finalmente era mi trabajo y me apasionaba hacer coberturas”, asegura.


***

sábado, 9 de agosto de 2025

Algo de esplendor para el periodismo

 
El ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.Europa Press.

Rafael Moyano, El Mundo. La escasa confianza en las noticias, el retroceso de los medios tradicionales, el auge de las redes sociales, de las plataformas de vídeo (cuanto más cortos mejor) y de los creadores de contenido (mucho más elegante que influencers), además de la irrupción de la inteligencia artificial en el consumo de información... El último informe del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, que analiza el estado del periodismo a nivel mundial, dibuja un año más un panorama inquietante, un campo de minas para la desinformación. Nic Newman, ex periodista de la BBC y uno de los investigadores seniors del instituto, arranca con resignación su presentación: "El informe de este año llega en tiempos de profunda incertidumbre política y económica, y de cambio de alianzas geopolíticas, por no mencionar la crisis climática y los destructivos conflictos que persisten en el mundo. En este contexto, el periodismo analítico y basado en evidencias debería estar en su esplendor, los periódicos agotándose, la radio y la televisión floreciendo, el tráfico web creciendo. Pero la realidad es muy distinta. En la mayoría de los países, los medios tradicionales luchan por conectar con gran parte del público, y se registra baja confianza, conexión en declive y suscripciones digitales estancadas".


***

Nic Newman.

Nic Newman. El informe de este año llega en tiempos de profunda incertidumbre política y económica, y de cambio de alianzas geopolíticas, por no mencionar la crisis climática y los destructivos conflictos que persisten en el mundo. En este contexto, el periodismo analítico y basado en evidencias debería estar en su esplendor, los periódicos agotándose, la radio y la televisión floreciendo, el tráfico web creciendo. Pero la realidad es muy distinta, tal como expone nuestro informe. En la mayoría de los países, los medios tradicionales luchan por conectar con gran parte del público, y se registra baja confianza, conexión en declive y suscripciones digitales estancadas.

***

viernes, 8 de agosto de 2025

Gabriela Baer se despide de Televistazo tras 25 años en Ecuavisa: ¿Qué ocurrió?

Gabriela Baer inició su trayectoria periodística en Ecuavisa, en febrero de 2000. Tras 25 años, se despide de su casa televisiva.Instagram @gabriela.baer.

Ever Moreira Mera, Expreso. En una emisión cargada de emociones, Gabriela Baer se despidió este viernes 8 de agosto de la audiencia de Televistazo, el noticiero de las 13:00 de Ecuavisa, tras más de 25 años de trayectoria en el canal. En el set, se encontraba acompañada de Estéfani Espín, con quien compartió este espacio durante los últimos tres años. Con una voz que por momentos se quebrantaba, recordó sus inicios en Contacto Directo, su paso por noticieros comunitarios y sus 16 años como una de las presentadoras más queridas del informativo de las 13:00. “Esta ha sido mi segunda casa. Gracias por permitirme entrar a sus hogares y crear un vínculo a través de la pantalla”, dijo, agradeciendo a compañeros, directivos, productores, camarógrafos y, por supuesto, a los televidentes.


***

jueves, 7 de agosto de 2025

Dos millones de gracias

Roque Rivas Zambrano, editor del blog Solo Periodismo.

Solo Periodismo. Esta semana, Solo Periodismo ha superado los dos millones de visitas. Es una cifra que no imaginé cuando comencé este blog hace ya diez años, con la única intención de compartir lecturas, noticias, libros y reflexiones sobre el oficio que nos convoca: el periodismo.

El camino no ha sido lineal. El blog nació en una plataforma europea que, de forma inesperada, cerró sus puertas. Recuperarlo y trasladarlo a Blogspot fue un proceso complicado, pero también una reafirmación de que valía la pena seguir. Hoy, mirando hacia atrás, todo ese esfuerzo cobra sentido.

Las visitas provienen de todos los rincones del mundo: América Latina, Norteamérica, Europa, Asia, África… y sí, también de la Antártida. No puedo evitar sonreír al pensarlo. Esta comunidad global está hecha de lectores curiosos, estudiantes, colegas, amigos, y personas que, como yo, creen que el periodismo sigue siendo necesario, aunque se transforme una y mil veces.

A todos ustedes, gracias. Gracias por leer, por compartir, por escribir, por creer. Gracias por estar del otro lado, acompañando este espacio que sigue creciendo porque hay alguien que lo espera y lo valora.

Solo Periodismo no es únicamente mío. Es de todos los que siguen apostando por contar bien, preguntar mejor, y nunca dejar de buscar la verdad.

Seguimos adelante.

***

Crisis del periodismo independiente tras la retirada de fondos de la USAID

Según IJNet, la crisis del periodismo ha derivado en la paralización de proyectos, despidos masivos y, en algunos casos, el cierre de medios.

https://periodistas-es.com/. La decisión del gobierno de Estados Unidos presidido por Donald Trump de retirar parte de la financiación que destinaba a medios independientes en América Latina a través de la USAID ha provocado un duro golpe a decenas de organizaciones periodísticas que trabajan en contextos de alta conflictividad, corrupción e inseguridad. 

Según revela una investigación de IJNet, medios comunitarios, digitales y sin ánimo de lucro están viendo desaparecer su principal fuente de sostenibilidad económica en países como El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Colombia o Venezuela.

Durante años, los fondos canalizados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) han sido cruciales para el sostenimiento de medios locales que hacen un periodismo de investigación, independiente y comprometido con los derechos humanos. Este apoyo permitía, entre otras cosas, pagar salarios dignos, sostener estructuras editoriales, formar a periodistas jóvenes y fortalecer alianzas transnacionales.

Sin embargo, tras el cambio de gobierno en Washington, el modelo de financiación ha cambiado drásticamente. La ayuda directa ha sido sustituida por subvenciones canalizadas a través de grandes contratistas o agencias multilaterales, lo que dificulta el acceso a los fondos para medios pequeños o independientes.


***

Más de 350.000 personas en todo el mundo han realizado un curso de periodismo del Centro Knight


Hugo Ortiz, https://latamjournalismreview.org/ El programa de aprendizaje a distancia del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Journalism Courses, ha alcanzado un hito importante: ha atendido a más de 350.000 estudiantes de 200 países y territorios, ¡una cifra suficiente para llenar más de diez estadios de fútbol! El Centro Knight, ubicado en la Moody College of Communication de la Universidad de Texas en Austin, ha ofrecido 170 cursos y seminarios web gratuitos y de bajo costo desde 2012, cuando inició su programa pionero de cursos abiertos, masivos y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés).


***

En primera persona: Soy padre, periodista, desplazado y testigo de lo que está sucediendo en Gaza


https://desinformemonos.org/. Trabajo como corresponsal de Noticias ONU en la Franja de Gaza, y soy uno de los más de dos millones de palestinos que viven bajo el peso del desplazamiento. Documento las historias de guerra y desesperación, adentrándome en los detalles de toda su amargura. Cada mañana en Gaza es un nuevo intento de vivir, y cada noche es un desafío para sobrevivir. Desde que nuestra casa fue destruida en noviembre de 2023, la tienda se ha convertido en nuestra seguridad. Mi familia, que alguna vez fue parte de mi propio mundo, ahora es parte de las historias que le cuento al mundo.


***

***

miércoles, 6 de agosto de 2025

Alegato por el periodismo

Ilustración: Adn Montalvo E.

Milagros Aguirre, https://revistamundodiners.com/. Todo indica que asistimos a un funeral. El periodismo es el cuerpo inerte al que hay que enterrar, según los nuevos paradigmas de la comunicación. Da la impresión de que este ha sido reemplazado por la corte de los llamados dircom (directores de comunicación) que, desde las instituciones, sean públicas o privadas, mueven los hilos de qué y cómo hacer opinión pública. Marketing y relaciones públicas: la pareja perfecta en la tarea de la comunicación. Parte de la paradoja de nuestro tiempo: nunca ha habido más formas de comunicarse y nunca ha estado tan desvalijado el oficio. No ha sido suficiente su descalificación constante. Hoy, esa descalificación hasta suena merecida, con el perdón de algunos colegas: periodismo de pauta, chistes facilones, periodismo de escritorio que hurga en Facebook, Twitter y TikTok para hacer noticia, instituciones que crean páginas en redes sociales y que las bautizan con nombres de supuestos medios para viralizar noticias falsas, amarillismo potenciado a sus máximos niveles, boletines de prensa reproducidos exponencialmente, como un virus que contamina las noticias, periodismo que no pregunta, sino que reproduce. Para colmo unas empresas periodísticas quebradas, que malpagan a sus reporteros y una sociedad que los castiga y unos poderes que los amedrentan y amenazan.


***

Milagros Aguirre, periodista ecuatoriana.

Milagros Aguirre, Revista Plan V. Periodista y escritora. Es directora de la editorial Abya Yala. Fue editora cultural en los diarios Hoy y El Comercio. Dirigió la Fundación Alejandro Labaka y fue cofundadora del Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana, MACCO. Ha publicado varios libros, entre otros: Ecuador hoy: cien miradas (2000), El secuestro de Ticán (2003), La utopía de los pumas (2006), Dayuma ¡Nunca más! (2008), La selva de papel (2010), Otra historia de violencia y desorden (2010), Una tragedia ocultada (con Ángel Cabodevilla, 2013). Milagros ha vivido los últimos 15 años entre la selva amazónica y Quito. Es columnista del diario El Comercio y colaboradora de la revista Plan V. Sus reportajes dan seguimiento a los derechos humanos de los pueblos ancestrales amazónicos y han denunciado la expoliación de la Amazonía ecuatoriana.


***

martes, 5 de agosto de 2025

Ejercer el periodismo en Latinoamérica es comprar un pasaje directo a la muerte

Mihajlo Maricic / EyeEm / Getty Images.

Alex Perez Ventura, https://prensacomunitaria.org/. La ilusión de ser periodista se rompe, cuando las portadas se tiñen de rojo con la sangre de colegas silenciados. Mientras tanto, el Estado, con la elegancia de un cadáver político, ni parpadea ni gasta un centavo en indignarse. Ser periodista en Guatemala y Latinoamérica hoy en día es una de esas profesiones que combinan vocación, necesidad… y una pizca de instinto suicida. En contextos donde la corrupción, el crimen organizado y el autoritarismo no solo existen, sino que hacen oficina en los palacios de gobierno, la prensa independiente se convierte en blanco fácil. Porque, claro, nada molesta más a los poderosos que alguien haciendo preguntas incómodas en sus espacios laborales.


***

lunes, 4 de agosto de 2025

Hasta luego, Orlando

 
Orlando Gomez León, periodista.

Roque Rivas Zambrano, Editor del Blog Solo Periodismo. La noticia de la muerte de Orlando Gómez León me golpeó con la fuerza de lo inesperado. Fue un colega, amigo entrañable y compañero de ruta en este oficio que tantas veces nos dio alegrías, sinsabores y motivos para seguir adelante.

Conocí a Orlando en la redacción del Diario La Hora, hace más de 35 años. Desde entonces compartimos no solo el trabajo cotidiano entre titulares y cierres apurados, sino también una complicidad que solo se construye con los años, las risas, los silencios, y con ese respeto mutuo que se forja en la admiración por el otro.

Fue editor de la revista cultural Artes, responsable de la sección de noticias internacionales y creador de una página de humor en la que firmaba con el nombre de Zoilo Máximo, su alter ego irreverente y mordaz. Tenía una inteligencia aguda, un humor fino y un talento natural para narrar anécdotas, esas pequeñas historias que él convertía en escenas memorables. Disfrutaba del buen vino, de los cigarrillos (quizás demasiado), y de las conversaciones largas, de esas que uno no quiere que terminen.

Orlando era, ante todo, un contador de historias. Las contaba en la redacción, en la sobremesa, en la calle, en sus textos. Y lo hacía con una autenticidad que no se puede fingir.

Hoy su ausencia me deja un nudo en la garganta, pero también el alivio de saber que compartimos una vida profesional intensa, rica, llena de momentos que siempre recordaré. Sé que esto no es un adiós, sino un hasta luego. En algún rincón del tiempo nos volveremos a encontrar -tal vez con un vino en mano y alguna anécdota nueva que contarnos- para seguir hablando de lo que nos unió siempre: la amistad y el periodismo.

Gracias, Orlando.

Consuelo Moreta, WhatsApp. Queridos compañeros hoy estuvimos en el velorio de Orlando Gómez León, para sentir su presencia y despedirnos de él. No lo vimos en mucho tiempo, pero se que cada uno tendrá sus propios recuerdos. Fueron los buenos tiempos en Diario La Hora.

***

Mercelo Mejia, Orlando Gómez León, Alejandro Querejeta Barceló, Liliana Vinueza, Agustín Garcells, Juana López, Consuelo Moreta y Jaime Pullas (Foto Archivo).

Izquierda a derecha: Roque Rivas Zambrano, Roberto Ayabaca, Héctor Cedeño, Jaqueline Campo, Verónica Haro, Segundo Espinoza, Diego Campos, Wilmer Molina, Orlando Gómez, Agustín Garcells, Andrea Troya Núñez, Jaime Barahona, Consuelo Moreta, Fidel Suárez, Cristián García, Julia Chávez, Javier Noriega, Juana López, Juan Manuel Polo y Glenda Villamagua (Foto archivo).

La redaccion de La Hora (Foto archivo).

***


***

La Hora. El periodismo está de luto. El 4 de agosto de 2025 se conoció que Orlando Gómez falleció. Sus familiares y amigos lo describen como un hombre de gran inteligencia, carisma y talento, cuya vida estuvo profundamente marcada por su pasión por el periodismo y su compromiso con la información, las noticias y la política. 

Orlando Gómez era corresponsal de Semana (desde 2001), trabajaba en El Diario el País de Cali (en los 70s) Diario el Espectador, en el Diario el Pueblo. (70s 80s). Fue editor de LA HORA.

Orlando fue un intelectual agudo, de mente inquieta y espíritu crítico, que dedicó su vida a entender el mundo y ayudar a los demás a comprenderlo a través de su trabajo. Su voz, su pluma, y su capacidad de análisis dejaron una huella en el ámbito periodístico y en todos quienes tuvieron el privilegio de compartir ideas con él.

Fue un hombre de carácter fuerte, con un particular sentido del humor y una presencia que no pasaba desapercibida. Aunque su vida personal fue compleja y marcada por distancias, su entrega a lo profesional fue total, y por ello será recordado y respetado.

Hoy, más allá de las palabras, reconocemos su legado y su contribución. Te despedimos con respeto, Orlando, agradecidos por lo que entregaste desde tu trinchera, sabiendo que, a tu manera, también fuiste parte de nuestras historias.

***

Ronald David Almeida García, Facebook. De cariño le decía “Jefe” y sí que lo era. Ya no está físicamente en este mundo (como dicen por ahí), pero su recuerdo se queda (como también dicen por ahí).Orlando Gómez León ha fallecido y esta noticia ha entristecido a todos los que tuvimos el placer y el privilegio de haberle conocido.

Fue en 2002 cuando lo conocí, en mi primer paso por Diario La Hora de Quito, después de haber concluido mi camino por Diario El Comercio. Reconozco que fui un tanto “agrandado”, ya que pasé de un diario grande a uno modesto y eso fue maravilloso, pues ese “diario chico” fue mi mejor escuela de periodismo y de vida, y Orlando como muchos otros, fue mi maestro.

Fue un “tipazo”, el típico periodista de los de antes: culto, conversador, con humor fino, inteligente y muy encantador; además de un gran contador de historias.

Las reuniones editoriales con él cada mañana eran geniales. Divertidas, en las que planeábamos los contenidos del día siguiente y que en las tardes cambiaban casi por completo, por esas cosas de la vida.
En fin, son tan lindos recuerdos, muy pocos eran serios, la verdad. Orlando era “fuera de serie”. Además de un gran señor, también era un gran escritor. Por cierto, hablaba algunos idiomas, entre ellos el chino mandarín y hasta el japonés, debido a su trabajo en esos países.
Lo voy a extrañar. Descansa en Paz, querido Jefe.

***

Segundo Espinoza. Facebook. "Cuando un amigo se va queda un espacio vacío..." Ha dejado el mundo terrenal un amigo y compañero por casi dos décadas en diario La Hora: Orlando Gómez León. Excelente colega, dueño de una dilatada carrera profesional: con él compartí la profesión y asimilé muchas de sus experiencias en el periodismo.

Orlando Gómez, más ecuatoriano que colombiano, trabajó en varios países. Con su calidad laboró y colaboró en importantes medios de su país como el Espectador y la revista Semana, entre otros. En China fue corresponsal por varios años. En Ecuador prestó sus oficios en el diario Hoy y en La Hora.
Mi sentido de pesar a toda su familia. Hasta pronto querido amigo y que Dios te acoja en su gloria.

***

Orlando Gómez León, Rebelión. En diferentes momentos he venido sosteniendo que en Latinoamérica y el Caribe se vienen desarrollando cambios que aunque cruciales, son ignorados por el poderío mediático, perverso por reaccionario, y desconocidos por amplios sectores de la población que por su exclusión y sumergimiento en la pobreza extrema, no perciben o no prestan atención a los mismos.

***


***
Orlando Gómez León.

Orlando Gomboa, Facebook Algunos de sus antepasados, cantábricos ellos, debieron llegar en La Pinta. Los míos, vascos, en La Niña. O, quizás, unos y otros en La Santamaria.

Pero, para entonces, Orlando Gómez era mi amigo. No un amigo cualquiera. No: el amigo. Y yo era lo mismo para él.

Ninguno sabía de la existencia del otro, pero éramos amigos. Lo supimos una mañana en una sala de redacción en Bogotá, el primer día allí para ambos.

“Quiubo, hermano”, me dijo, mientras me ofrecía un Pielrroja. “Quiubo, viejo”, le respondí y le ofrecí otro…

Al comenzar la carcajada supimos que el alter ego era una realidad de mucho peso.

Éramos los Orlandos. El periodismo nos llevó a trabajar separados en un medio y otro, en una ciudad y otra, en un país y otro, distantes, pero siempre insoslayables, irrenunciables, imperecederos.

Centenares de llamadas, de ida y de venida, muy breves, se repitieron, digamos, cada seis meses, y muchas fueron solo un diálogo de locos:

-“Qu’iubo, hermano, ¿cómo estás?

-“Bien, viejo, ¿y tú?

-“Bien, hermano”

Y colgábamos.

Pero, hace pocos meses, él me llamó como dos o tres semanas después de decirnos que estábamos bien. Una llamada inusual...

-¿Qu’iubo, hermano, ¿estás bien?

Algo serio pasa, pensé, pero respondí, como siempre: 

-Hola, viejo, sí, estoy bien… ¿qué tienes?

-Me está jodiendo el pecho… Parece el corazón… No sé si es la altura de Quito o que estoy queriendo más de lo que creí. Voy a ver si me animo a ver un médico…

-Aunque no te animes, debes ir hoy mismo.

-Voy a ver, chao…

Hace un mes largo, Orlando me llamó a Nueva York.

-Hermano, quiero ir a Bogotá a finales de agosto, por ahí el 20… visitar Chía y Cajicá, ver a mi hermano y pasar por donde nací, y que nos acompañe Orlando... Voy a llamarlo a Canadá para que venga.

-Chévere, viejo. Casualmente debo ir a Bogotá… Una alcoba y un café te esperan…

Hace dos días, después de una incomunicación de varias horas, preciso ese día, encontré un mensaje en WP.

Era del otro Orlando. El tercero.

“Se nos fue Gómez”, leí.

Explicaba algunos detalles, pero el “se nos fue Gómez” me derribó. Lo demás no me importó.

Largas horas después de pensar en quién putas se va a tomar el café frío (aunque esté yerto, entre amigos no hay café frío) que espera en mi mesa, llamé.

Entonces me enteré de que un infarto del corazón que lo movió por el planeta se cansó. Orlando, su hijo, el tercer Orlando, bajó de Canadá, para acompañarlo en una cirugía que le practicaron.

“Sé que de esta no salgo, dígale a Orlando Gamboa”, le dijo.

Después de la operación, murió.

Hoy me veré con Orlando y con Marucha, La Pantoja, su madre.

A Orlando, café en la mesa, yo lo espero. Sé que él también a mí.

***

Foto: Orlando Gómez, Mariana Neira y Arturo Torres.

Mariana Neira, https://mneiraperiodismo.blogspot.com/. Partió Orlando Gómez, el periodista colombiano que vivió en directo la represión del correismo a la prensa ecuatoriana. Roque Rivas, periodista ecuatoriano, lo recuerda en su blog: “Conocí a Orlando en la redacción del Diario La Hora, de Quito, hace más de 35 años. Desde entonces compartimos no solo el trabajo cotidiano entre titulares y cierres apurados, sino también una complicidad que solo se construye con los años, las risas, los silencios, y con ese respeto mutuo que se forja en la admiración por el otro. Fue editor de la revista cultural Artes, responsable de la sección de noticias internacionales y creador de una página de humor en la que firmaba con el nombre de Zoilo Máximo, su alter ego irreverente y mordaz. Tenía una inteligencia aguda, un humor fino y un talento natural para narrar anécdotas, esas pequeñas historias que él convertía en escenas memorables. Disfrutaba del buen vino, de los cigarrillos (quizás demasiado), y de las conversaciones largas... un contador de historias, en la redacción, en la sobremesa, en la calle, en sus textos…” (periodismoimpacto.blogspot.com).


***