domingo, 31 de agosto de 2025

La prensa sortea el silencio y las evasivas del Gobierno de Daniel Noboa

Foto representantiva de periodistas que buscan voceros.Freepik.

Mariela Rosero Ch., Expreso.  En el Gobierno de Daniel Noboa, los periodistas enfrentan un cerco que limita su labor. Los pedidos de información pública son bloqueados o ignorados de forma sistemática por buena parte de los ministerios. Asimismo, las solicitudes de entrevistas rara vez reciben respuesta y, cuando lo hacen, solo dan largas. 

Así lo confirma, por ejemplo, Bessy Granja, periodista con veinte años de ejercicio profesional. Ella comenta que esas negativas del Gobierno dificultan su trabajo porque no puede contrastar las realidades que expone en sus reportajes. “Eso limita el impacto de las investigaciones porque, al no responder, pareciera que quisieran que los temas queden en el aire y que el tiempo haga que todo se olvide pronto”.-

 Bessy Granja recuerda que cuando se hace un trabajo periodístico en el que se expone una problemática y a los afectados, lo que se espera es que el Estado tome correctivos.

“Como las autoridades no responden, no se produce una reacción, ni correctivos, ni nada”, reflexiona Granja: “No es que el rol de la prensa sea decirle a un determinado gobierno lo que debe hacer, pero hay situaciones que únicamente son visibilizadas gracias al periodismo”.

Al preguntarle su opinión sobre la forma en que se comunican el Ejecutivo y los ministros, Juan Carlos Calderón, otro destacado periodista, director de Plan V, responde: “¿Cuál comunicación de Gobierno? No hay comunicación política ni institucional. Han optado por otro tipo de relación con la prensa y los medios, sobre todo con los que no consideran ‘aliados’”.


***

Francisco Contreras: 'Mi despedida de BN Periodismo'

 
Francisco Contreras, periodista ecuatoriano.


***


***

Relato en primera persona de un periodista en Gaza: 'Este trabajo es un camino hacia la muerte'

Mohamed Solaimane, reportero y colaborador desde la Franja para EL PAÍS, describe los peligros a los que se enfrenta en un oficio de altísimo riesgo durante la ofensiva de Israel.

Mohamed Solaimane, El País. Un retraso de unas horas en la entrega de mi reportaje sobre el colapso de la asistencia sanitaria en el Complejo Médico Nasser de Jan Yunis me salvó la vida. Estaba escribiendo el artículo para EL PAÍS, utilizando el hospital como ejemplo del deterioro del sector médico en Gaza, cuando el cansancio me venció la noche anterior. Dejé el trabajo a un lado. Las horas que dediqué esa mañana del lunes a terminar y enviar el artículo hicieron que no estuviera en el hospital cuando los proyectiles israelíes impactaron dos veces, matando a cinco colegas periodistas y a otros 15 palestinos, e hiriendo a muchos más. Tenía pensado ir temprano, como de costumbre, para informar sobre los niños desnutridos del hospital para otro reportaje. Pero decidí terminar primero el artículo sobre la sanidad. Le había prometido a mi editor que estaría listo el día anterior, pero el sueño ganó esa batalla.


***

Desafío del futuro de los medios y las redes sociales

 
Adriana Amada, periodista argentina.

https://seul.ar/. Adriana Amado (Buenos Aires, 1966) es una de las analistas de medios más originales y valientes del momento. En lugar de plegarse al discurso dominante de que las redes sociales e Internet reflejan la decadencia de una civilización, rescata los memes y la participación del público. Ve energía donde otros ven colapso. Radicada en Madrid hace tres años, donde es profesora en la Universidad Camilo José Cela, ex periodista de La Nación y de TN, pasó por nuestro estudio para hablar de periodismo, de política y de comunicación política, de los chequeadores de noticias (y su declive) y de por qué es imposible para el viejo orden volver a ordenar la caja de Pandora que abrió Internet.


***

'No pueden callarnos', la resistencia del periodismo en Centroamérica

Jose Rubén Zamora lleva más de tres años encarcelado. Foto de Quimy De León.

https://prensacomunitaria.org/. La Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó el pasado 26 de agosto una solicitud del Ministerio Público (MP) con la que buscaba enjuiciar bajo cargos de crimen organizado a seis periodistas y dos columnistas por publicaciones sobre el proceso judicial contra el propietario de elPeriódico, Jose Rubén Zamora Marroquín, encarcelado desde hace tres años. La resolución provisional, que marca un precedente en el derecho a la libertad de expresión y de prensa en Guatemala, es un pequeño triunfo en medio del grave retroceso que el ejercicio periodístico enfrenta en Centroamérica, marcado por la impunidad en asesinatos de periodistas, exilios forzados y un creciente hostigamiento judicial. Organizaciones defensoras de la libertad de prensa denuncian que, en lugar de proteger la labor periodística, los gobiernos de la región impulsan campañas de estigmatización, aprueban leyes restrictivas y criminalizan a medios y periodistas independientes, lo cual afecta el derecho a la información de toda la población.


*** 


***