martes, 2 de septiembre de 2025

Cinco ejes que marcan la transformación global de la industria de las noticias

 
En Europa, los editores avanzan hacia lo digital respaldados por reservas de capital que permiten planificar a largo plazo. En la imagen, redacción de Axel Springer. Foto: Thomas Schmidt (NetAction). Wikipedia.

Laboratorio de Periodismo.  La industria periodística atraviesa un proceso de cambio sin precedentes en el que la pérdida de influencia de las plataformas, la presión económica y el impacto de la inteligencia artificial obligan a los editores a replantear sus modelos de negocio. Durante la última conferencia latinoamericana de la International News Media Association (INMA), celebrada recientemente, el director ejecutivo de la organización, Earl J. Wilkinson, expuso los retos a los que se enfrenta el sector y las estrategias que podrían marcar su futuro. Ante un auditorio formado por periodistas y directivos de medios de todo el mundo, Wilkinson subrayó que el colapso de los modelos tradicionales ha dejado a los editores frente a un escenario que exige reinvención estratégica, diversificación de ingresos y un cambio de mentalidad en la relación con sus audiencias.

***

Censura y allanamientos por los audios de Karina Milei: un fallo que desafía la libertad de expresión en Argentina

 
Diego Spagnuolo, con Karina Milei, Lule Menem y Martín Menem, en 2023.

Señales. La Justicia Federal argentina ordenó frenar la difusión de audios atribuidos a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei. La medida fue impulsada por el Gobierno nacional, que calificó la filtración como parte de una "operación de inteligencia ilegal" para desestabilizar al Ejecutivo en plena campaña electoral. Además del pedido de censura, el Gobierno, a través del Ministerio de Seguridad, solicitó el allanamiento de las oficinas del canal Carnaval Stream, responsable de la difusión, y de los domicilios de periodistas como Mauro Federico y Jorge Rial. La solicitud figura explícitamente en la denuncia judicial presentada por el abogado Fernando Soto, funcionario del área que dirige Patricia Bullrich.


***

Hugo Alconada Mon, Señales. Como decimos en la Argentina, el Gobierno "pisó el palito". Al pedir -y conseguir de manera preliminar- que la Justicia prohíba a los periodistas difundir cualquier grabación clandestina que haya de Karina Milei, solo logró reforzar las sospechas que rodean a la hermanísima presidencial. Si no, ¿por qué tanto afán en que no se difundan esos audios? Y desde la perspectiva jurídica y periodística, ¿qué diferencia hay entre esta iniciativa de la Casa Rosada y un acto de censura previa? La encerrona en que se metió el Gobierno comenzó a gestarse hace meses, cuando alguien grabó al entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, mientras vomitaba broncas y sospechas contra sus superiores dentro de la Casa Rosada a los que endilgaba presuntos actos de corrupción. Entre ellos, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y su mano derecha, Eduardo Lule Menem.

***

Giselle Leclercq, Perfíl. El lunes 1 de septiembre, el juez Alejandro Maraniello dictó una medida cautelar para prohibir a los medios de comunicación la difusión de los audios atribuidos a Karina Milei. Un sector del Gobierno respiró aliviado y la prensa oficialista vitoreó a favor de la acción del magistrado. Pero la calma duró poco: por la mañana del día siguiente, un fragmento de las grabaciones se reprodujo en el canal de streaming uruguayo Dopamina. Las presiones no pueden cruzar el charco. Marcos Casas es el fundador del canal y el periodista que puso al aire, en Uruguay, el audio que no se puede reproducir los medios argentinos. En diálogo con PERFIL, contó que la decisión de Maraniello generó preocupación en la prensa de su país. “A todas luces, es una violación a la libertad de prensa. Y no importa de qué lado de la mecha estés, eso no está bien. Se trata de un tema que trasciende banderas partidarias”, aseguró.

***

lunes, 1 de septiembre de 2025

'No quedará ninguno para informarte'. Más de 250 medios denuncian asesinatos de periodistas en Gaza

Los más de 250 medios de comunicación del mundo se unen en torno a la denuncia de asesinatos de periodistas por parte del Ejército israelí en Gaza.

https://www.france24.com/. Más de 250 medios de comunicación de todo el mundo, entre ellos France 24 y RFI, se sumaron este lunes 1 de septiembre a la iniciativa de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para denunciar el asesinato de decenas de periodistas en Gaza. Si el Ejército israelí sigue matando comunicadores a este ritmo, en el corto plazo no quedarán periodistas para informar sobre lo que ocurre en el enclave palestino, advierte RSF.


***


Ebbaba Hameida, https://www.rtve.es/. Escribir una carta a título póstumo se ha convertido en una tarea obligada para quienes ejercen el periodismo en Gaza. Es una especie de crónica de una muerte anunciada. Una de las últimas cartas fue la que dejó Mariam Dagga, una de las pocas mujeres periodistas visuales que han cubierto la ofensiva israelí sobre la Franja. Fotógrafa y reportera, tenía 33 años y colaboraba como freelance con varios medios, entre ellos la agencia estadounidense The Associated Press (AP). Fue asesinada el pasado lunes 25 de agosto en un doble bombardeo perpetrado sobre el hospital Nasser, ubicado al sur del enclave.

***