lunes, 9 de diciembre de 2024

Jon Lee Anderson: 'Los periodistas tenemos que ser más militantes a favor del periodismo'

Jon Lee Anderson, periodista de Estados Unidos.

Sebastiaan Baber, Ctxt: Texto y Acción. Jon Lee Anderson, reportero intrépido, lleva 45 años viajando por las zonas más conflictivas del mundo contándonos lo que ve. En lengua inglesa -y quizá a nivel mundial- Anderson (1957) es quien mejor encarna el legado de Egon Erwin Kisch (1885-1948) y Ryszard Kapuściński (1932-2007). Lo que impulsa sus crónicas, además de una insaciable curiosidad, es un compromiso periodístico con la verdad, radicado a su vez en dos elementos clave: la subjetividad del autor, que se niega a esconderse detrás de una máscara objetivista, y un humanismo solidario que se asume, de modo natural, como una forma de antifascismo. Al igual que Kisch y Kapuściński, Anderson es un nómada nato. Aunque esta tarde de diciembre lo he pillado en su casa inglesa, solo se trata de una breve tregua entre viajes. Hace semana y media, cuando le envié un whatsapp para quedar, estaba terminando un largo reportaje sobre la Argentina de Javier Milei para la revista The New Yorker. Desde entonces ha pasado por España, donde en tres días dio más de 20 entrevistas para promocionar su nuevo libro. Hoy está a punto de salir de nuevo, primero a Miami y, después, a Brasil, por dos reportajes en fases diferentes de desarrollo. “A sus colegas y amigos nos ha parecido alguien en perpetuo movimiento: en Argentina una semana, en Oriente Próximo apenas unas semanas más tarde, en África al cabo de un mes”, dice el escritor David Rieff en el prólogo a He decidido declararme marxista, el primer volumen de lo que serán dos colecciones -casi 1.500 páginas en total- de crónicas traducidas al castellano. "Como periodistas, tenemos que ser más militantes a favor del periodismo y, por ende, de la democracia. Salir en su defensa. El periodismo está perdiendo terreno desde que la recesión de 2008 produjo la crisis de nuestro modelo económico. Pero no hace falta que nos consideremos apóstoles de la libertad para asumir que el periodismo es la savia de la democracia. Tenemos que crear nuevos públicos. Buscar el contacto con las personas que han dejado de creer en nuestro trabajo, o que no suelen leer o escucharnos. Hacer calle, dijo Lee.


***



***

domingo, 8 de diciembre de 2024

Ariel Biagetti: 'Periodista se nace y después se perfecciona fomentando la curiosidad'

 
Ariel Biagetti, periodista argentino.

https://www.labrujula24.com/. El protagonista del artículo descubrió en el periodismo su vocación y refugio siendo niño, desarrollando una pasión que marcaría su vida. Su enfoque disruptivo en la comunicación, concebida como un todo integral, lo distinguió de sus contemporáneos. No se limitó a los medios tradicionales; entendió que la prensa también tenía un rol fundamental en las instituciones y dirigió sus esfuerzos hacia la gestión comunicacional dentro de estamentos legislativos, un ámbito que exige precisión, estrategia y visión a largo plazo. La docencia también ocupó un lugar importante en su trayectoria, consolidándose como una plataforma para compartir sus conocimientos y experiencias. A pesar de su éxito, siempre guardó un vínculo especial con su ciudad natal, Bahía Blanca. Este lazo lo llevó a regresar y asumir un cargo influyente en el tramo final de la gestión de un intendente destacado, contribuyendo al desarrollo local desde una perspectiva innovadora. Su retorno no solo le permitió reconectar con sus raíces, sino también iniciar proyectos que lo posicionaron como una figura clave en la opinión pública de la región.


***

sábado, 7 de diciembre de 2024

Elizabeth Jelim: El periodista debe poner en duda sus creencias para avanzar en el conocimiento

 
Elizabeth Jelim, socióloga argentina.

https://comsoc.udg.mx/ En el Congreso Internacional de Periodistas, la socióloga argentina Elizabeth Jelim destacó que el periodismo se hace en libertad o no es periodismo. Cuando se habla de memoria hablamos de recuerdos, silencios, olvidos y de secretos, no es solamente lo visible, muchas veces hay un trabajo casi arqueológico de ir sacando por detrás todo lo que no es visible para conocer de lo que hablamos, por ello la memoria es presente y sirve para interpretar el pasado y cómo prospectamos el futuro. “Memoria no es lo pasado, es el sentido del pasado en un presente y siempre en función de un horizonte a futuro, nadie va traer recuerdos solo por el recuerdo en sí mismo, puede ser un homenaje a víctima, pero el sentido de la memoria es que uno quiere que tenga una influencia en el mundo deseado y ahí están los conflictos entre las distintas interpretaciones del pasado en función de expectativas del futuro”, señaló Jelim, quien trabaja temas como derechos humanos, las memorias de represión política, la ciudadanía, género, familia y movimientos sociales.


***

Veronika Munk: 'Sin independencia financiera, no hay periodismo de calidad'

 
Verónica Munk: "La situación en mi región, en Europa Central y del Este, presenta desafíos únicos que amenazan aún más la libertad de prensa".

La Nación. Como directora de Innovación y Nuevos Mercados de Denník N, el principal medio de comunicación independiente de la Europa Central, su enfoque combina experiencia periodística, visión estratégica y un compromiso inquebrantable con la integridad. Desde su oficina en Budapest hasta los viajes semanales a Bratislava, la rutina de Veronica Munk refleja la diversidad de tareas necesarias para mantener a flote un modelo de prensa libre y sostenible. En un contexto donde los medios de esa región enfrentan presiones políticas, declive de ingresos publicitarios y la competencia desleal de plataformas tecnológicas, Munk trabaja para mantener vivo el periodismo de calidad. Subraya la importancia de que los lectores financien directamente los contenidos que consumen. Su gestión busca equilibrar la sustentabilidad económica con la búsqueda de innovaciones tecnológicas y narrativas.


***

Jorge Ramos: 'Si los periodistas no cuestionamos al poder, nadie más lo va a hacer'

 
Jorge Ramos. periodista méxicano.

Héctor Guerrero, El País. Un periodista pregunta sobre los 11 millones de migrantes que viven en Estados Unidos, el entonces candidato a la presidencia Donald Trump le increpa y pide a sus escoltas que le saquen de la conferencia, en Iowa, en 2015. “Llévate tu basurita” le dice Nicolás Maduro al mismo periodista y se levanta de la mesa huyendo de la conversación, durante una entrevista en el Palacio de Miraflores en el año 2019. El periodista es Jorge Ramos (Ciudad de México, 66 años) y estos episodios han ocurrido en algunas de las entrevistas que realiza. Está acostumbrado a lanzar la pregunta incómoda, lleva más de 30 años haciéndolo, desdibujando el rostro de políticos, magnates y dictadores.


***

Carlos Maldonado, El País. Cuenta el periodista Jorge Ramos que en Estados Unidos, donde vive, tiene a dos meteorólogos de confianza a quienes acude cada temporada de huracanes para preguntar si debe o no evacuar su casa en la Florida. Y confía plenamente en ellos. La historia viene a cuento porque el reportero mexicano presentó este viernes su más reciente libro, Así veo las cosas (Planeta), en la Feria de Guadalajara (FIL) con una idea precisa: en tiempos de noticias falsas, engaños de los políticos y desprecio a la verdad, los periodistas deben mantener su credibilidad, ser esa especie de meteorólogos a los que el público acuda para obtener información valiosa que le permita navegar en un mundo de información desmesurada y manipulación.

***


Jorge Ramos Avalos. Acabo de terminar mi último noticiero. No fue fácil. Cuesta despedirse de lo que más te gusta hacer y que te ha dado tanto en la vida. Durante poco más de 38 años estuve conduciendo el Noticiero Univision, transmitido por televisión para Estados Unidos y varios países de América Latina. Calculo que fueron unos 8 mil noticieros. Más o menos.

***