lunes, 5 de agosto de 2024

Asesinan en México a un periodista que contaba con protección del Estado

Alejandro Martínez Noguez tenía asignado escoltas policiales desde 2022, cuando sufrió un atentado.

El Mundo. El periodista Alejandro Martínez Noguez, dedicado a la cobertura policial y quien contaba con medidas de protección estatal tras haber sufrido un atentado, fue asesinado a tiros este domingo en el estado mexicano de Guanajuato, informaron las autoridades. Martínez Noguez, conocido como "El Llanero", era administrador de una popular página noticiosa en redes sociales. El comunicador murió por disparos de desconocidos mientras viajaba en un automóvil junto a sus escoltas tras realizar labores periodísticas, reportó la Secretaría de Seguridad de la ciudad de Celaya. "Civiles armados que se trasportaban en una camioneta les dieron alcance y detonaron sus armas largas en contra del vehículo asignado por el municipio para traslado y escolta del reportero", detalló la dependencia en un comunicado.


***

domingo, 4 de agosto de 2024

El periodismo busca su futuro

Carmen del Riego, periodista española.

Academia,edu. Del periodismo en busca su futuro, sólo se me ocurre volver a los valores del periodismo al más puro estilo clásico, aunque se materialice en el formato digital más desarrollado, en el menor número de caracteres posibles, lo que sigo empeñada, y lo estaré hasta que no me demuestren lo contrario, en considerar imposible. 


***

El reportero a la luz de las nuevas corrientes de revitalización periodística


Academia.ecu. Desde hace más de 100 años el periodismo viene tratando de reinventarse a sí mismo a través del desarrollo de un conjunto de prácticas novedosas, a las que se ha dado el nombre de “corrientes de revitalización de la práctica periodística”. Sin embargo, estas corrientes todavía no se han conseguido instalar de un modo generalizado (Xavier, 2003). Al parecer sus técnicas se diluyen en el mar del ejercicio profesional. Pero esto no significa que no existan. Hay buenos intentos por optimizar el periodismo, aunque todavía no tengan una gran incidencia a la hora de aclimatarse a los distintos contextos nacionales. El objetivo del presente artículo es recapitular -desde una perspectiva descriptiva- las principales lecciones que estas corrientes han aportado al periodismo y -de un modo particular- al reporterismo. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica exhaustiva, a la que hemos sumado la aportación profesional y docente del autor. El propósito final: coordinar todo este talento inconexo y aportar una luz de esperanza.


***

La verdad y la integridad en el periodismo

Luis M. Guzman, columnista.

Al Momento. Aún resuena en mi cabeza lo que argumentara Denzel Washington, ese actor norteamericano que protagonizó Equalizer, cuando en el 2016 abordó de manera apasionada y crítica el tema de las noticias falsas y la importancia del periodismo responsable. En una charla apasionada dirigida a un grupo de periodistas del Washington Post, Denzel Washington expresó su preocupación sobre cómo la necesidad de ser los primeros en informar ha superado la responsabilidad de ser veraces. Desafió a la audiencia a priorizar la verdad y la integridad en sus informes, enfatizando que la responsabilidad del periodista va más allá de ser el primero en informar. En un mundo donde la información fluye a una velocidad sin precedentes, las expresiones de Denzel Washington siguen siendo tan vigentes hoy como ayer, cuando alzó su voz para abordar un tema crucial: la importancia del periodismo responsable y los peligros de las noticias falsas.


***

viernes, 2 de agosto de 2024

'El periodista del futuro tiene que jugar con todas las variables: el SEO, las redes sociales, la analítica y, por descontado, el periodismo'

 
Andrea Gisbert, jefa de sección del diario Mundo Deportivo y profesora del Máster de Comunicación y Periodismo Deportivo UOC.

https://www.uoc.edu/.  Andrea Gisbert es jefa de sección del diario Mundo Deportivo, referente de la prensa deportiva española desde su fundación, en 1906. En este diario trabaja desde 2016 y ha ejercido como portadista, community manager y redactora. Por su experiencia, fue ponente en la Jornada "El periodismo y la comunicación deportiva en el contexto actual", que organizó la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) el pasado 3 de julio junto con Mundo Deportivo en el marco del nuevo máster de formación permanente de Comunicación y Periodismo Deportivo (UOC, Mundo Deportivo). Gisbert también trabajará en dicho máster como tutora de los trabajos finales del alumnado. En esta entrevista, su visión global sobre el periodismo deportivo es muy útil para entender las tendencias de la profesión, donde la versatilidad en el formato está teniendo un papel primordial en la transformación de los medios de comunicación.


***

Nuevos medios, viejos retos para periodistas

 
Xose López García, periodista español.

Academia.edu. El perfil de periodista cambió a lo largo de los años, pero no su función esencial de mediación a través de la interpretación de los acontecimientos de interés general. El periodista siempre actuó como intermediario entre la sociedad y lo que sucede en ella. Ese era su papel en el pasado y ese es su papel en el presente. En este artículo, elaborado a partir de las investigaciones del grupo Nuevos Medios de Santiago de Compostela sobre los cambios en la producción de información en los medios actuales y en los perfiles de los profesionales que demandan los medios de comunicación colectiva, se analizan aspectos de las mudanzas en el escenario comunicativo y de las vías alternativas para la práctica de un periodismo de más calidad.


***

jueves, 1 de agosto de 2024

Daniel Pintado, gloria olímpica en marcha

Daniel Pintado, gloria olímpica en marcha de Ecuador.

Leonardo Parrini, https://www.lapalabrabierta.com/ Alcanzar la gloria deportiva, sin duda, rompe con la cotidianidad porque no suele ocurrir todos los días y tiene el enorme significado de superarse a sí mismo. En la antigua Grecia el deporte en los Juegos Olímpicos iniciados en julio de 776 a. C., suponía un tributo a los dioses celebrado cada cuatro años en el lugar sagrado de Olimpia, en el Peloponeso occidental en honor a Zeus, el dios supremo de la religión griega. En la actualidad la Olimpiada es la máxima competición deportiva internacional y si en la antigüedad era un tributo a los dioses, hoy es el reconocimiento al esfuerzo físico y espiritual de hombres y mujeres deportistas en diversas disciplinas atléticas. Detrás de una bandera olímpica hay enormes sacrificios, como denotan las palabras de Daniel Pintado después de ganar la competencia de 20 kilómetros marcha en un tiempo de 1:18: 55: "Ayer estaba muy nervioso, estuve llorando en mi habitación porque no sabía qué podía pasar. Sabía que había entrenado duro y sacrificado tanto, estando lejos de mis hijos".


***