sábado, 25 de marzo de 2023

Argentina: La vocera del Presidente reclamó 'depurar' el periodismo

 
Gabriela Cerruti, periodista argentina.

noticiasyprotagonistas. La vocera presidencial, Gabriela Cerruti, publicó hoy un video en su cuenta de Twitter por el Día de la Memoria en el que llamó a “depurar” el periodismo por su rol en la última dictadura. En el mismo grupo de los sectores a depurar incluyó a la Justicia. Cerruti dijo que “las grandes tragedias se repiten” y que es necesario “recordar” para “entender las razones profundas” que llevaron a la humanidad a una situación “completamente deshumanizante”. Afirmó que “algunas estructuras de la burocracia autoritaria que permitieron que esto sucediera siguen igual”. y dijo: “Hasta que no logremos desarmar esos cimientos, esa estructura autoritaria, burocrática, que desde diferentes poderes, sobre todo de la Justicia porque el Legislativo se disolvió, el Ejecutivo fue tomado por asalto, pero ni el periodismo ni la Justicia han hecho su depuración”. Según la vocera ni el periodismo ni la Justicia “han hecho su mea culpa después de lo que sucedió durante la dictadura militar” y “eso sigue siendo fundamental para que este país realmente sepa que ‘Nunca más’ es ‘Nunca más”.

***

Periodismo amenazado

Italo Sotomayor Medina, columnista de La Hora.

Italo Sotomayor Medina, La Hora. Por alguna razón pienso que pronto los niveles de violencia alcanzarán una proporción que aún no conocemos. Lo que vivimos actualmente, sin duda, no tiene comparación, pero creo que el mayor potencial del crimen organizado está por venir. No quiero ser agorero del desastre, ni mucho menos, tan solo veo con preocupación los hasta ahora intentos fallidos de los criminales por silenciar las voces de los medios de comunicación.


***

viernes, 24 de marzo de 2023

Pablo Londinsky: 'Yo creo que en el periodismo y en la comunicación estoy de paso'

 
Pablo Londinsky, conductor del periodístico radial "12 AM". (Foto: Leon Mainé).

Analía Filosi, El País. Una serie de casualidades que terminaron conectándose unas con otras para llegar a este momento. Así define Pablo Londinsky (32 años) lo que le ha venido ocurriendo desde que era un adolescente en el plano laboral. “Hay gente que se pone como objetivo ‘quiero llegar a esto’ y lo define desde chico, tiene una vocación; no fue mi caso”, comenta en diálogo con Revista Domingo en una de las oficinas de Azul FM, emisora en la que desde marzo de 2021 conduce el periodístico 12 PM junto a Magui Correa. A Pablo siempre le habían llamado la atención los medios de comunicación, pero más que nada para saber que había “detrás de”. “Lo que me daba curiosidad era lo que no se veía, quién estaba atrás, qué botón se apretaba…”, recuerda de una época en que no había redes sociales que echaran por tierra toda esa magia.


***

Periodismo en Europa y América Latina: ¿es posible una narrativa común?

 

DW. Periodistas europeos y latinoamericanos se reúnen el 23 y 24 de marzo en la ciudad de Estocolmo, en una iniciativa orientada a encontrar convergencias tanto en el discurso mediático de ambas regiones, como en los dilemas que amenazan a la libertad de expresión a ambos lados del Atlántico. El encuentro es auspiciado por la Fundación EU-LAC, que tiene su sede en la ciudad alemana de Hamburgo, y por el Instituto Nórdico de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo.


***

jueves, 23 de marzo de 2023

Hay que reinventar el periodismo

Las habilidades y conocimientos que se requieren en la era de la Inteligencia Artificial son radicalmente distintas. (Foto de blanquerna.edu).

Miguel Ormaetxea, Media-Tics. Las facultades y escuelas de periodismo deberían revisar muy a fondo sus programas de estudio, pues muchas de sus asignaturas están desfasadas. Es cierto que han ido incorporando nuevos conocimientos, algunos derivados de la revolución digital, que ha puesto patas arriba el sector de los medios de comunicación. Los periódicos tradicionales llevan años tratando de actualizarse, pero en general han actuado lentamente y a remolque, con un alto grado de isomorfismo, muy condicionados por la ruina económica desatada con el cambio tecnológico. Con la abrupta llegada de la Inteligencia Artificial, aún en pañales, pero con un inmenso potencial revolucionario, ha llegado el momento de replantear todo desde la raíz.


***

Félix Linares: 'La radio me parece la pera limonera'

 
Félix Linares junto al micrófono de Radio Euskadi en la fotografía de Ainhoa Gorriz para El Correo.com.

Gorka Zumeta. Félix Linares llevaba tres años presentando películas en ETB (Televisión vasca) cuando en 1995 arrancó “La noche de...”, un programa en el que desvelaba anécdotas de cine con su maravillosa voz y el bagaje que proporciona llevar toda la vida trabajando en la cultura. A sus 75 años, el periodista bilbaíno anunciaba por sorpresa esta semana en este espacio que lo abandona, después de 28 años y 1.500 emisiones. Su último día será el 11 de abril, pero antes habrá supervisado el casting para buscar su sustituto. Linares seguirá en Radio Euskadi, donde entró en 1984 tras aprobar unas oposiciones. Amante de la música, los libros y el cine, Linares ha hecho de todo delante de un micrófono y en los 80 hasta escribía en el suplemento 'Devórame' de este diario. Al único periodista de España sin móvil basta con llamarle a los estudios de Radio Euskadi en Bilbao para que se ponga al teléfono. Este "tipo morigerado", que rechazó ofertas de Telecinco porque quería seguir yendo a comer a su casa, reconoce que estos días le ha desbordado un poco la repercusión de su adiós de la pequeña pantalla.


***

La pradera luego del incendio

Pedro Castillo, presidente de Perú.

Daniel Encinas, Latres Libres. La izquierda latinoamericana ha decidido cerrar filas para defender al recientemente destituido y encarcelado Pedro Castillo, expresidente de Perú. Los gobiernos de México, Argentina, Colombia y Bolivia emitieron un comunicado conjunto donde lo caracterizaron como “víctima de un antidemocrático hostigamiento” y pidieron respetar “la voluntad ciudadana”. De forma similar, el presidente de Cuba planteó que en Perú se había “subvertido la voluntad popular”, el mandatario de Nicaragua hizo referencia a un “derrocamiento” y los gobernantes de Honduras y Venezuela llegaron al extremo de señalar un “golpe de Estado”.


***