jueves, 8 de septiembre de 2022

Conozca algunos retos de la prensa en la era digital

 
La llamada democratización de los medios ha incrementado las posibilidades de tergiversar la realidad. | Foto: EFE.

Telesur. Las condiciones que impone la era digital han replanteado las bases del periodismo y exige aplicar nuevos métodos. Este jueves 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Periodista en medio de un contexto matizado por los cambios cada vez más vertiginosos en las formas de transmitir la información a partir de las contradicciones y ventajas que plantea la polémica era digital.La rapidez en la movilidad y el alcance de los contenidos, la divulgación de noticias falsas, y los denominados “haters” constituyen algunas de las variables que condicionan las maneras más actuales de ejercer el periodismo.

***

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Falleció Mónica Fernández-Salvador, expresentadora de noticias de Ecuavisa y dupla de Alfonso Espinosa de los Monteros

 
La comunicadora Mónica Fernández-Salvador había sido presentadora de noticias de Ecuavisa en los años 70 y 80, compartiendo espacio con el periodista Alfonso Espinosa de los Monteros (Foto: Tomado de twitter.com/Gusrivadeneira).

El Universo. Otra inesperada partida enluta a Ecuavisa este 2022. Mónica Fernández-Salvador, expresentadora de Televistazo, falleció el sábado 3 de septiembre en Quito. Trascendió que la comunicadora de 73 años sufría de cáncer. Fernández-Salvador trabajó en el canal durante la década de los 70 y parte de los 80. Fue conductora de noticias junto con Alfonso Espinosa de los Monteros, uno de los personajes más representativos de Ecuavisa. También fue presentadora en el programa Hoy domingo. En 1987 se alejó de la televisión y se enfocó en otras actividades.

***

En la FACSO se realizó la presentación de la edición número 13 de LA REVISTA

Florinella Muñoz, rectora de la Escuela Politécnica Nacional; Fabián Guerrero, decano de la FACSO; María Eugenia Garcés, subdecana; y Gustavo Abad, docente.

FACSO. La Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central de Ecuador realizó la presentación de la edición número 13 de LA REVISTA. Lecturas-Reflexiones-Asombros. La temática central fue: "El oficio de leer, el oficio de enseñar". Presentó esta edición el docente y periodista Gustavo Abad Ordónez quien invitó a la lectura de este número y mencionó que el aparecimiento del número 13 de LA REVISTA es "el inicio de una celebración que se prolongará tanto como se prolonguen las lecturas y debates respecto de lo que esta revista contiene". 


***


***

martes, 6 de septiembre de 2022

Asesinan a un periodista en Paraguay

Humberto Andrés Coronel Godoy, periodista paraguayo.

Infobae. Un periodista murió acribillado a balazos por dos desconocidos que se desplazaban en motocicleta este martes frente a la emisora radial en la que trabajaba en la ciudad de Pedro Juan Caballero, 550 km al noreste de Asunción, muy cerca de la frontera con Brasil. El periodista Humberto Andrés Coronel Godoy, de 33 años, fue atacado cuando se disponía a abordar su vehículo al salir de la radio Amambay 570 AM poco después del mediodía, informó la policía. Coronel había denunciado semanas atrás haber recibido amenazas de muerte mediante un escrito en portugués arrojado en el patio de la vivienda de otro colega. "Humbertito sabes demasiado. Borra esas cosas que sabes o serás eliminado", indicaba el mensaje del que se hizo eco la prensa.


***

A los 87 años, murió Magdalena Ruiz Guiñazú, una leyenda del periodismo argentino

Magdalena Ruiz, periodista argentina.

Mónica Martin, Perfil. Magdalena Ruiz Guiñazú falleció a los 87 años, pero siempre será para sus pares, los oyentes, los lectores y los telespectadores que siguieron su extensa y nutrida carrera periodística “la” periodista argentina. Aunque ya fuera una profesional consagrada, nunca se retiró a disfrutar de los incontables logros de su carrera y le encantaba seguir siendo un emblema del periodismo “de trinchera” que se animaba a todos los gobiernos y formatos informativos. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo, defensora de la prensa libre y sinónimo de compromiso con los derechos humanos, la periodista argentina, que comenzó desde abajo y descolló en todos los formatos de su oficio, fue un referente entre sus pares y una de las mujeres más influyentes y capacitadas del país.


***

viernes, 2 de septiembre de 2022

Dan Gillmor: 'Engagement significa trabajar con la comunidad y eso no sucede en el periodismo tradicional'

Dan Gilmor, experto en redes sociales.

Punto Convergete. Desde 2004, cuando se publicó su libro We the Media. Grassroots Journalism By the People, For the People, nuevos dispositivos, plataformas y lenguajes cambiaron en el panorama de los medios. Es más, Facebook estaba en su primer año de vida. ¿Alguien podía imaginar lo que vino después?. “Cuando miré este escenario por primera vez no entendí cómo las redes sociales se volverían tan poderosas”, cuenta Dan Gillmor, por medio de una videoconferencia desde su casa. Sin embargo, supo descifrar el boom de la web social y desde entonces estudiar la participación de las personas en el escenario comunicacional. Es experto en redes sociales, alfabetización mediática y medios digitales. Es cofundador de News Co/Lab en la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas Walter Cronkite de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, donde es profesor de prácticas. Con amplia experiencia como periodista, es autor de varios libros sobre el desarrollo de los medios en la era digital.


***

miércoles, 31 de agosto de 2022

José Zurita: El mejor momento para hacer periodismo académico

 
Interesante charla sobre la actualidad y el futuro mediato del periodismo escrito contra el digital dictó José Luis Zurita a los miembros de la APE.

El Vigia. Actualmente se vive el mejor momento para ejercer el periodismo, aseguró el periodista y académico José Luis Zurita, de la Universidad de La Laguna, en España, quien añadió que el mundo digital y la telefonía móvil hacen que la comunicación sea accesible a toda la población. Durante su charla “El mejor momento de la historia para hacer periodismo académico” impartida a integrantes de la Asociación de Periodistas de Ensenada (APE) y del Colegio de Comunicólogos de Ensenada, destacó que quienes se dedican a la comunicación, son los únicos profesionales en esta área. El periodista señaló que la revolución tecnológica es continua, por ello es que el periodismo debe ir de la mano con las tecnologías, pero la preocupación de los profesionales de la comunicación debe ser el construir buenas historias. “Más que una revolución tecnológica, que es esencial, considero que nos debe preocupar el construir buenos contenidos, el periodismo no ha cambiado hace 40 años, hace 50 años, ayer, nuestra capacitación nos obliga a redactar, a filmar, a radiar buenos contenidos”, resaltó. El académico mencionó que también puede darse una relación de buena tecnología y mal periodismo, sin embargo, eso no permitirá construir nada.


***