sábado, 17 de julio de 2021

El testimonio de la periodista española presa en Cuba: ‘Dios me puso ahí para contar esto’

Camila Acosta, la periodista y corresponsal del sitio ABC en La Habana (Cuba). 

La Nación. Camila Acosta, la periodista española que fue detenida mientras cubría las protestas en Cuba, fue liberada ayer de la custodia policial, pero fue puesta bajo arresto domiciliario, según informó ABC, el diario para el que trabaja. “Allí dentro eso es un campo de concentración. La higiene era pésima”, denunció tras su excarcelación. “Querían que firmara un papel diciendo que admitía desórdenes públicos, pero me negué, no hice nada malo”, señaló Acosta al diario ABC luego de ser liberada. En tanto, las autoridades cubanas no hicieron ningún comentario ni confirmaron nada al respecto. La joven corresponsal del diario español ABC fue excarcelada ayer; deberá permanecer bajo arresto domiciliario.


***

Por Andrés Colmán Gutiérrez, Última Hora. Hace una década, ejercer el periodismo independiente en Cuba resultaba prácticamente imposible. Quienes estudiaban Comunicación no tenían más opción que trabajar en los medios de “periodismo revolucionario”, como el anquilosado diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista, el más dinámico Juventud Rebelde o la beligerante revista CubaDebate, además de la radio y la televisión estatal, supeditados a la propaganda oficial, sin espacios para informes críticos de la realidad. En el otro extremo se encontraban los medios “contrarrevolucionarios”, impulsados principalmente por el exilio cubano en Miami, Estados Unidos, con objetivos políticos determinados de “derrocar a la dictadura comunista”, cayendo en expresas distorsiones y manipulaciones de la realidad.

***

Julio Petrarca, defensor de los lectores de Diario Perfil. Decía semanas atrás -y también antes, en otras columnas- que el mayor desafío, el mayor compromiso, la misión superior del buen periodista es acercarse a la verdad para luego entregar el resultado de su trabajo a sus destinatarios: la sociedad, el público. La verdad como objetivo, aunque definirla, asirla, es tarea ímproba: no es un valor absoluto, aunque quisiéramos que lo fuera. Ese valor llamado verdad vuelve a estar en discusión cuando -como tantas veces en la Historia- los acontecimientos que la rodean, la confirman o la relativizan, son contaminados por distintas miradas, diversas ideologías, diversos objetivos políticos, económicos, sociales que afectan a los actores. Así, y para entrar en tema de manera más directa, diferentes sistemas de gobierno y formas de administración han sido definidos como democráticos, como autoritarios, como dictatoriales o tiránicos.

***

Julieta Nassau, La Nación. De 32 años, fundó una revista digital y escribe artículos sobre la realidad de su país para medios extranjeros; en una entrevista con LA NACION, cuenta los obstáculos para ejercer la profesión en la isla y analiza las históricas protestas del domingo. Abraham Jiménez Enoa no tiene miedo. Sabe lo que le puede pasar por ser periodista independiente en Cuba porque ya le pasó: varias veces lo secuestraron, interrogaron a sus familiares y amigos, y el año pasado lo desnudaron y retuvieron durante horas. Aunque también sabe que puede ser peor. Lo ve en colegas, que hoy están presos. Pero eso no lo frena y su respuesta es seguir reportando desde una isla donde la única información habilitada es la oficial.

***

Clarín. No conocía a Fernando Ruiz hasta que leí este libro que compila, principalmente, textos suyos publicados en La Nación, Infobae, Clarín o PERFIL. Me alegra haberle conocido a través de esta lectura. Fernando Ruiz es argentino y yo soy cubana, pero la realidad de la que habla no me es ajena. Los problemas de América Latina, antes de la pandemia y durante la pandemia, son bastante parecidos en su esencia, aunque sus síntomas difieran.  El autoritarismo, la violencia, la corrupción, la desigualdad, la injusticia atraviesan las narrativas que se construyen de nuestras naciones. Y Fernando Ruiz lo sabe. Sus análisis no se circunscriben a las fronteras argentinas. Abarcan la complejidad de toda una región que se define desde la cultura y la historia más que desde los territorios y que incluye información genética de distintos sitios del mundo. 

***

viernes, 16 de julio de 2021

El Centro Knight lanza libro ‘Diversidad en el Periodismo Latinoamericano’


Criterio. Durante los últimos seis meses, el Centro Knight para el Periodismo en las Américas ha convocado a periodistas de toda América Latina y el Caribe para entrenamientos y discusiones alrededor del tema de la diversidad en el periodismo. El proyecto comenzó en enero con un curso masivo en línea, continuó en marzo con la primera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo y culmina ahora con el lanzamiento de un libro. El e-book pionero “Diversidad en el Periodismo Latinoamericano” será lanzado durante la conferencia anual de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés). “No es coincidencia que estemos lanzando el libro en la conferencia de la NAHJ, una organización que debería ser elogiada por sus esfuerzos de décadas por promover la diversidad en las redacciones de Estados Unidos, un ejemplo enorme para América Latina y para el mundo”, dijo el profesor Rosental Alves, fundador y director del Centro Knight, y quien también dirigió este proyecto.


***

Así recuerdan desde las facultades de periodismo las lecciones que le deja a este oficio el cronista Germán Castro Caycedo

 
Germán Castro Caycedo, escritor y periodista colombiano.

Revista Semana. Pionero. Así fue el escritor y periodista colombiano Germán Castro Caycedo, quien falleció la tarde del jueves 15 de julio del 2021 a sus 81 años. Sus trabajos en televisión, así como sus libros de no ficción marcaron el inicio de la reportería en los lugares más apartados del país, luego de sacar las cámaras, los micrófonos y las grabadoras de los estudios para llevarlas a la manigua o al páramo. En las facultades de comunicación social, leer y analizar su obra se convirtió en una tradición. Docentes, decanos e investigadores analizan el valor de su legado del maestro Germán Castro Caycedo.


***


***

Las 2 Orillas. En 1976 el autor de Cien Años de Soledad casi no hablaba con la prensa y decidió aceptar el pedido del llorado periodista. En 1976 Gabriel García Márquez tenía pensado regresar a Colombia. El descomunal éxito alcanzado con Cien Años de Soledad lo había puesto a vivir en Barcelona pero ahora consideraba que la lucha tenía que darla en su país. Por eso apoyó el proyecto periodístico encabezado por Enrique Santos Calderón llamado Alternativa y se ganó el resquemor del ala más extrema de los militares. En ese periplo Gabo no concedía entrevistas pero hizo la excepción con el gran Castro Caycedo quien acaba de morir a los 81 años. Esta es una de las entrevistas más importantes de la historia del periodismo colombiano:

***


***

¡Censura…!

 
Pancho Jaima, periodista ecuatoriano.

Roque Alejandro Rivas Párraga. Abro un hilo que les va a parecer muy interesante. Cuando @luisevivanco y @AnderssonBoscan conversaron sobre la @LaPosta_EcuXXX hicieron una afirmación que me llamó la atención: Dijeron que Charlie Hebdo no podría vivir en nuestro país. Esto sucedió en el Space con @cubalondra y otros espacios. Al domingo siguiente en la segunda y última edición de su programa de televisión- voy a ser honesto- yo esperaba que haya una réplica de Iza- lo que hubo fue una conversación con @ricuesta acerca de los alcances de la libertad de expresión. Y aquí viene lo interesante: Si alguna vez hubo un Charlie Hebdo en Ecuador, fue Pancho Jaime. Aquel periodista icónico, editor de Censura que fue torturado en el gobierno de León. Y no adivinan quién fue uno de sus torturadores: el gran defensor de los derechos de prensa y humanos: @ricuesta, quién con pistola en mano lo amenazó y participó en la brutal golpiza, cuando quisieron que el periodista se coma un periódico. Les dejo una foto de la crónica, si no me creen.



***

El adiós del maestro del periodismo colombiano

 
Germán Castro Caycedo, cronista, periodista y escritor colombiano. 

El Colombiano. Maestro, pionero y referente son tres palabras que definen la esencia de Germán Castro Caycedo. Periodista, pero ante todo cronista, el también escritor se sumergió en la turbulencia política y de violencia del país a través de sus textos, libros y especiales en la televisión. Sus trabajos no solo generaron conversación, controversia y denuncia, sino que se convirtieron en un espejo para varias generaciones del periodismo colombiano. “Fue un pionero en mostrarnos el país profundo, el de las fronteras, de las regiones más marginadas y como cronista nos mostró los problemas de la corrupción, de la violencia, de los niños de la calle, hizo mucho periodismo de investigación y después, a través del programa de televisión. Enviado Especial, innovó al sacar las cámaras de los estudios y hacer periodismo desde las selvas”, destaca el docente y periodista Juan Gonzalo Betancur, que considera a Castro Caycedo como uno de sus grandes maestros, con quien compartió en la Fundación Nuevo Periodismo, ahora Fundación Gabo.


***

Una historia sólo se convierte en una historia cuando puede ser narrada. Por ello, el autor y periodista Germán Castro Caycedo va recorriendo varias capas sociales del mundo colombiano para que cada persona sea capaz de relatar su propia historia. Castro Caycedo, quien creció bajo lo época de La Violencia, un período caótico y amargo, ha vivido desde aquel entonces gran parte de la problemática que ha afectado a la sociedad colombiana de la segunda mitad del siglo veinte. Armado con grabadora y con pluma, él busca a la gente que forma parte de aquel clima social: ciudadanos regulares, personas que creen en un poder ilimitado, o por magia o bien por dinero y corrupción, políticos, bandidos o hasta las fuerzas de orden. Pero lo que une a todos estos protagonistas colombianos es cómo están marcadas sus historias por la realidad colombiana en la que se mueven.

***

Revista Sole. El reconocido periodista y escritor colombiano, Germán Castro Caycedo, conversó con un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad de Antioquia sobre algunos de los secretos que utiliza a la hora de investigar y escribir. En otras palabras, “la caja de herramientas”, como él prefiere llamar su técnica. Tras casi dos décadas de aquel encuentro, sus recomendaciones guardan absoluta vigencia en una época donde muchos periodistas y medios de comunicación piensan más en likes que en la calidad de sus contenidos.

***


El Diario. La memoria de Nahún Guerrero está escrita con un sinnúmero de adjetivos, pero tal vez la nobleza es la que más se acerca a lo que era todo su ser. Nahún era un hombre noble, sin rencores, siempre tomando lo mejor de las situaciones por adversas que fueran. Como todo ser humano tuvo momentos difíciles en una carrera convulsionada como lo es el fotoperiodismo, pero siempre con la convicción de hacer las cosas bien, con profesionalismo y sirviendo a los demás.

***

El reto de la comunicación universitaria: Informar y entretener

 

Por Luciano Toledo, Señales. Para no dar noticias falsas los medios nacionales recurren con frecuencia a resultados de investigaciones del CONICET, o de las universidades nacionales. En ese sentido, los medios universitarios -que forman una red pública, con estructura federal y alcance territorial a todas las regiones del país- cumplen un rol clave en en la construcción conjunta de la información y la comunicación de la ciencia. Malvina Rodríguez, coordinadora ejecutiva de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación (RedIAP) destaca que, precisamente, la labor de los medios universitarios va mucho más allá de la difusión de actividades académicas. La RedIAP, junto a la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) y la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), forman parte de las organizaciones del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Este crecimiento va en consonancia con la estructura que el sistema ha adquirido en los últimos 20 años. “Contar con 60 universidades en todas las provincias del país nos permite una mayor inclusión tanto en el rol de vinculación y trabajo con la comunidad, como en la construcción de la noticia o en la búsqueda de fuentes de información”, sostiene Rodríguez.


***

Rusia declara ilegal a medio de periodismo investigativo

 
 Roman Badanin, director del portal de periodismo investigativo Proekt, en Moscú. (Foto AP/Evgeny Feldman, File).

Por Vladimir Isachenkov, Associated Press. El portal Proekt ha publicado reportajes investigativos sobre presuntos hechos de corrupción y abusos por parte de las autoridades y de oligarcas vinculados al presidente Vladimir Putin. La fiscalía rusa declaró ilegal a Project Media Inc., la plataforma con sede en Estados Unidos que publica Proekt, calificándola de organización “indeseable” que “presenta una amenaza a la seguridad y al orden constitucional de la Federación Rusa”. Además, calificó al director de ese medio, Roman Badanin, y a varios de sus reporteros como “agentes extranjeros”.


***