lunes, 15 de febrero de 2021

Elecciones en Ecuador: El legado de Lenín Moreno une al país… en su contra

Inna Afinogenova, periodista del RT.

Inna Afinogenova, RT. Durante su gobierno, Lenín Moreno culpó de casi todos los problemas del Ecuador a los partidarios del expresidente Rafael Correa… y esa fue precisamente la opción más votada en las elecciones del domingo.

***

750 AM. La periodista Inna Afinogenova es la directora del sitio web RT en Español, aunque también tiene un canal de YouTube propio llamado Ahí les va, donde analiza la política con humor e ironía, tocando temas de actualidad del mundo y, en especial, de Latinoamérica.

***

Infobae. Inna Afinogenova es una periodista nacida en la región de Daguestán, Rusia, y se caracteriza especialmente por ser crítica con los gobiernos latinoamericanos; el colombiano no es una excepción y en su canal de YouTube ‘Ahí les va’ (839 mil suscriptores) ha sido tajante con varios temas concretos y uno de ellos fue el estallido social ocurrido en el país desde el pasado 28 de abril.

***

Silvina Heguy (elDiarioAR): ‘Nos preocupa construir una oferta periodística que pueda generar un modelo de negocios que proteja al periodismo’

 
Silvina Heguy, periodista argentina.

Por Agustina Heb. Laboratorio de Periodismo. La directora de estrategia de elDiarioAR, Silvina Heguy, conversó con el Laboratorio de periodismo sobre el reciente lanzamiento del nuevo medio digital de la Argentina. Se trata del primer “periódico hermano” de elDiario.es. La periodista argentina habló acerca de las prioridades editoriales del sitio, del modelo de negocios con una fuerte apuesta por las membresías, y de la relación con las audiencias.


***

Juanma Moreno reivindica el ‘buen periodismo’ en unos momentos de pandemia donde proliferan ‘bulos’ y ‘mentiras interesadas’

 
 Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía.

Andalucía, La Vanguardia. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reivindicado este lunes el "buen periodismo", más "necesario que nunca", especialmente en unos momentos de pandemia en los que proliferan los "bulos" y las "mentiras interesadas" a través de redes sociales.


***

‘En Venezuela los editores de prensa que amaban el periodismo eran pocos’

Ewald Sharfenberg en la sede de la revista Der Spiegel, en una conferencia con Can Dündar, periodista turco exiliado en Alemania (Foto: Körber Stiftung).

Sandra Caula, Cinco. Ewald Scharfenberg, director editor de Armando.Info, el portal de periodismo de investigación que reveló la red criminal de Alex Saab, habla del peligroso oficio que abrazó, sin nostalgias ni complejos de héroe.

‘En Venezuela los editores de prensa que amaban el periodismo eran pocos’

***

Evolución y prospectiva del periodismo digital

 
José Luis Orihuela, docente español.


***

El oscuro final de las reinas de belleza que se involucraron con el crimen: del sueño de ser Miss México a la tragedia

 

Infobae. La llamaban “Lolita” y tenía una “cara hermosa, simétrica, de seda, dulce de formas, limpia de maquillaje”. El periodista Francisco Cruz describe así a Dolores Camarena González, la mujer que en 1980 levantó los halagos de la prensa al convertirse en Señorita Chihuahua y ocupar ese mismo año el cuarto lugar en el certamen Miss México.


***

domingo, 14 de febrero de 2021

Murió Carlos Menem, el presidente que marcó una década

 
Carlos Saúl Menem, expresidente argentino.

Infobae. Este domingo, y tras pasar dos meses internado en el sanatorio Los Arcos, donde había sido ingresado por una infección urinaria, murió el expresidente Carlos Saúl Menem. A mediados del año pasado, el exmandatario había pasado 15 días en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento por una neumonía bilateral.


***

Señales. Murió el expresidente Carlos Menem, murió impune en muchas causas en los que se lo involucró. Terminó sus días en el sanatorio Los Arcos. Durante su gobierno hizo lo que en campaña rechazó. Continuó las políticas neoliberales que comenzaron en la dictadura, profundizó el problema de la deuda externa, destruyó la educación pública, privatizó agua, luz, gas, telefonía, petróleo, aerolíneas, indultó a los militares. Además, vendió Ferrocarriles argentinos, entre otras 400 empresas públicas. Menem instauró las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), que dejó afuera del sistema previsional a millones de pensionados y jubilados. También durante su gobierno ocurrió el tráfico ilegal de armas a la guerra civil en la ex Yugoeslavia, y a Ecuador en plena guerra con el Perú -cuando Argentina era garante de paz en el conflicto-. Y se suman los atentados terroristas contra la embajada de Israel, contra el edificio a la AMIA, más la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero, el atentado perpetrado el 3 y el 24 de noviembre de 1995 durante su presidencia.

***

La Nación. El presidente Carlos Menem pidió ayer públicamente disculpas a la prensa, en lo que se interpretó como un intento por descomprimir el profundo malestar que causaron sus declaraciones recientes, en las que ponderó "la libertad del palo". El lunes de la semana última Menem recogió esa frase, que el norteamericano Benjamin Franklin escribió en un libro, en 1735. Ello le valió recibir durísimos cuestionamientos de los medios locales y hasta provocó un crítico editorial del The New York Times. En una misiva breve enviada a ADEPA y a directores de medios, Menem dijo: "Pido disculpas y reitero mi voluntad inquebrantable de seguir luchando para que esas libertades permanezcan intactas".

***

Perfil. Así como en EEUU nace en la segunda década del siglo XX, a partir de la presidencia de Teddy Roosevelt, con la aplicación de la ley antimonopolios en Argentina el mismo fenómeno surge bien al final de los años 80 con el surgimiento de menemismo.


***


***


***

Señales. Uno de los episodios emblemáticos del menemismo, el traspaso de la señal, que sería la piedra fundacional del imperio mediático. Algunos datos pocos conocidos, la trama de intereses, presiones y varios manejos non santos.

***