martes, 17 de noviembre de 2020

La SIP convoca al Concurso Excelencia Periodística 2021


SIP, Miami. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) convoca a su concurso anual de Excelencia Periodística 2021, dirigido a los profesionales de medios de comunicación de Norteamérica, América Latina, el Caribe y España.La presidente de la Comisión de Premios de la SIP, Leonor Mulero, Grupo Ferré Rangel Media, San Juan, Puerto Rico, subrayó que "como siempre, seguimos insistiendo en la necesidad de motivar a la industria a elevar sus estándares y fortalecer los valores del periodismo en todas las plataformas de distribución de contenidos".


***


***

Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos

Tania Lucía Cobos. Twitter ha demostrado tener más usos potenciales que los que sus creadores pudieron haber imaginado en un principio. Para este caso, el uso de la herramienta como una potencial fuente de información para los periodistas latinoamericanos de habla hispana.


***

Tania Lucía Cobos. El perfil del periodista está en proceso de transformación como consecuencia de la irrupción de los dispositivos móviles en su entorno de trabajo. Este nuevo escenario laboral introduce una serie de cambios en los procesos de producción, distribución y consumo informativos que implican nuevas habilidades profesionales para:

 a) gestionarlas fuentes de información,

b) elaborar contenidos periodísticos y

c) relacionarse con una audiencia cada vez más participativa

Buena parte de estas transformaciones se pueden abordar desde el punto de vista teórico a partir de la noción de polivalencia. A partir de esta idea, esta propuesta plantea qué nuevas competencias deben atesorar los periodistas que trabajan en un contexto informativo marcado por la movilidad. Es decir, que se desarrolla bajo los parámetros de la instantaneidad, la ubicuidad, la personalización y la interactividad.

***

Tania Lucía Cobos, Academia.edu. Los años 2006 y 2007 marcaron un giro importante en materia de comunicaciones digitales, a diez años de la apertura de la Web al ámbito comercial y privado: se produjo el “despegue” de las redes sociales y, casi simultáneamente la comercialización de los llamados “teléfonos inteligentes” o “smartphones” que, poco a poco fueron incluyendo una cámara fotográfica. Hace ya años que la prensa se debate entre la forma impresa y la forma digital en la Web, debiendo ajustar su “modelo de negocio”. Éste nuevo recurso está afectando ahora más directamente el trabajo de los periodistas tanto como el de los editores que se ven enfrantados a nuevas modalidades de lectura. Por esto hemos recogido aquí algunos trabajos que dan cuenta de la nueva realidad.

***


***

El periodismo sin salir de casa

Emilio Doménech, España.

Borja Terán, La Información. Emilio Doménech (@nanisimo) ha sido la gran revelación de la televisión en España en el agónico escrutinio de las elecciones norteamericanas. Los seguidores de sus redes sociales se han duplicado en sólo unos días gracias a la televisión y su protagonismo en los maratonianos especiales de La Sexta. La pericia de este joven periodista que vive en Nueva York está en que ha incorporado, en su justa medida, el lenguaje de las nuevas aplicaciones sociales a una retransmisión de la televisión tradicional.  Narrativas que van del universo de los youtubers a la plataforma Twitch. Doménech no sólo es un freak de los galimatías de la política norteamericana, también lo comunica, en directo, con un control absoluto de la cámara. De hecho, sabe mirar a cámara, soltar seductora media sonrisa cuando toca, introducir la curiosidad que da brío al relato e incluso situar una espontánea pausa dramática entre dato y dato. Y lo cuenta sin que aparentemente le cueste, pues lo vive con ese entusiasmo que no se puede prefabricar y que ha contagiado a tantos followers.


***

lunes, 16 de noviembre de 2020

El Congreso del Perú designó a Francisco Sagasti como el nuevo presidente interino del país

 
El congresista Francisco Sagasti asumirá, de manera interina, la Presidencia de la República hasta la elección de su sucesor en el 2021.

Infobae. El Congreso de Perú aprobó este lunes una nueva Mesa Directiva liderada por Francisco Sagasti, quien se convertirá de esta forma en presidente interino, luego de la renuncia el domingo del mandatario Manuel Merino. Sagasti superó con creces el umbral de 60 votos necesario (97 votos a favor, 26 en contra y 0 abstenciones) para alcanzar el cargo de presidente de la Mesa Directiva y por tanto será juramentado este mismo lunes como presidente interino de la República del Perú. Apenas alcanzó el apoyo necesario, sus colegas en el plenario lo aplaudieron. De esta manera, deberá completar el actual periodo de gobierno, que culmina el 28 de julio de 2021, tras la destitución de Martín Vizcarra hace una semana y de la renuncia de su sucesor Manuel Merino, el domingo. Las elecciones presidenciales y legislativas están previstas para el 11 de abril de 2021.

El Congreso del Perú designó a Francisco Sagasti como el nuevo presidente interino del país

***

Infobae. El dirigente del Partido Morado, de 76 años, se convirtió en el tercer mandatario del país en una semana tras la destitución de Martín Vizcarra y la renuncia de Manuel Merino. Su principal objetivo será mitigar la tormenta política en el país y liderar una transición pacífica hasta las elecciones presidenciales de abril de 2021.

***

Por Gustavo Gorriti y Romina Mella, Idl Reporteros. Sábado 14 de noviembre por la tarde. Han pasado apenas cuatro días desde la infausta noche del lunes 9, pero su intensidad y número les confieren una perspectiva de tiempo largo. Días en los que ocurre lo que normalmente nunca sucede. Marchas iguales o mayores que las que desembocaron en la de los Cuatro Suyos el año dos mil, que combinan la alegría y el desenfado con la indignación. Jóvenes que no habían nacido el año dos mil o que eran muy niños entonces, marchan como si hubieran sido veteranos de esas jornadas, con la determinación de no parar hasta la salida del sacha gobierno de Manuel Merino y Ántero Flóres-Aráoz.

***

Por Gustavo Gorriti, Idl Reporteros. Miércoles 11 de noviembre. Media mañana. Suena el teléfono de César Gentile. ¿Quién llama? El número está registrado y el nombre aparece en la pantalla: Manuel Merino. Gentile es general retirado de la PNP, ministro del Interior bajo la presidencia de Martín Vizcarra. Merino, presidente del Congreso hasta el martes 10, ha ingresado como gobernante a Palacio de Gobierno luego de la destitución, la noche anterior, de Vizcarra.

***

Somos Periodismo. La comunidad de docentes de periodismo de la Pontificia universidad católica del Perú (PUCP) se pronuncian frente a los últimos acontecimientos y condenan la agresión policial contra periodistas y estudiantes universitarios que ejercen su derecho a la protesta.

***


Infobae. La oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, dirigida por Michelle Bachelet, expresó su preocupación por las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de los efectivos de seguridad, así como las detenciones sin el debido proceso en el marco de las protestas del fin de semana en las que murieron dos jóvenes

***

Infobae. El dirigente del Partido Morado deberá liderar una transición pacífica hasta las elecciones presidenciales de abril de 2021 en medio de la crisis política que atraviesa el país.

***

CPJ, Bogotá. Las autoridades peruanas deben garantizar que los periodistas puedan cubrir las protestas de manera segura, e investigar exhaustivamente los ataques contra la prensa perpetrados tanto por manifestantes como por agentes policiales, declaró hoy el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

***

Idl Reporteros El lunes 9 se perpetró el ataque usurpador contra la democracia. Descrito con dureza pero precisión por Eloy Jáuregui como “el asalto vandálico a Vizcarra organizado por el fujimorismo chavetero, los rateros del Lava Jato, los Cuellos Blancos del Puerto, los fascistas religiosos, los mafiosos de las universidades, los populistas y la anuencia de la derecha bruta y achorada”. Hubo algunos que se sumaron a la usurpación por razones pequeñas, sin saber qué estaba en juego, pero lo que hubo detrás de todo fue una conspiración manejada por la ultraderecha, aquella que navega entre Torquemada y las offshore, para borrar lo logrado en la etapa más longeva de vigencia democrática en nuestra historia.

***


Por Rosa Laura. Minutos antes de recibir el disparo que le causó la muerte, Inti Sotelo grabó un video mostrando dónde se encontraba. En el clip, de solo unos segundos, Inti mira a la cámara y señala con su brazo el cruce de la Av. Nicolás de Piérola con Jirón Lampa. Tenía guantes naranjas, y en sus manos, una botella grande de agua con bicarbonato. Era la noche del 14 de noviembre y se llevaba a cabo la Segunda Marcha Nacional contra el régimen usurpador de Manuel Merino de Lama. Centenares de miles de personas salieron a protestar en Lima y otras regiones por el ataque perpetrado por el Congreso contra la democracia. Cámaras de seguridad, fotos de periodistas y vídeos de manifestantes reconstruyen paso a paso los momentos finales de vida de Inti Sotelo Camargo y señalan al grupo policial de donde provino el disparo que lo mató.

***

El grave momento para los periodistas


El Universal. El riesgo de ejercer la profesión periodística no disminuye, se mantiene alto, como ha sido la constante en las últimas dos décadas. Ejemplo de ello son los tres asesinatos cometidos contra trabajadores de la prensa y la desaparición de otro, en apenas dos semanas. La noche del jueves 29 de octubre, en Ciudad Juárez, Chihuahua, 11 impactos de bala terminaron con la vida de Arturo Alba Medina, periodista y conductor de un noticiero de televisión. Cuatro días después Jesús Alfonso Piñuelas fue asesinado en Cajeme, Sonora.


***

SIP. Continúa la espiral de violencia contra la prensa en México: tres periodistas han sido asesinados en los últimos días, lo que eleva a ocho la cifra de reporteros asesinados este año.

***

SIP, Miami. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó preocupación por la clausura de una clínica de salud propiedad de la empresa que publica el diario mexicano El Debate, en aparente represalia por la línea editorial del medio.

***


Ladobe. Este viernes, el jurado del Premio Nacional de Periodismo otorgó Mención Honorífica al reportaje "Energías limpias, contratos sucios", de Diana Manzo, periodista oaxaqueña y parte de la red de Periodistas de a Pie.

***

domingo, 15 de noviembre de 2020

América Latina: Renunció el presidente de Perú Manuel Merino

Renuncia del presidente de Perú, Manuel Merino.

Infobae. “En este momento, donde el país atraviesa una de las más grandes crisis políticas quiero hacer de conocimiento a todo el país que presento mi renuncia irrevocable al cargo de Presidente de la República e invoco a la paz y la unidad de todos los peruanos", anunció Manuel Merino en su mensaje a la Nación, y a sólo cuatro días de haber asumido. La decisión llega tras la dimisión de más de la mitad del gabinete de ministros y una ola de reclamos para que renuncie al cargo luego de una noche de manifestaciones que dejó al menos dos muertos y centenares de heridos. El Congreso deberá ahora designar a un nuevo presidente que pacifique el país. El elegido será el tercer mandatario en menos de una semana, en una nación muy golpeada por la pandemia del coronavirus y la recesión económica, que se sumió en una crisis política cuando el Parlamento destituyó en un juicio relámpago al popular mandatario Martín Vizcarra el lunes.


***

Infobae. El Congreso de Perú, que este domingo no logró aprobar una nueva Junta Directiva y así tener un nuevo presidente, se reunirá este lunes para una nueva votación que acabaría con el vacío de poder, horas después de aceptar la renuncia de Manuel Merino en medio de las masivas protestas iniciadas tras la destitución de Martín Vizcarra. Su titular ejercerá como mandatario interino, habrá elecciones en abril y entrega del poder en julio.

***


Somos Periodismo. La última semana los estudiantes de nuestra facultad participaron masivamente en las protestas en contra del gobierno ilegítimo de Manuel Merino. A pesar de tratarse de marchas pacíficas, las fuerzas policiales atacaron a los manifestantes con armas de fuego provocando la muerte de dos estudiantes y más de un centenar de heridos por impactos de perdigones y proyectiles de bombas lacrimógenas.

***

Periodistas renuncian a Revista Semana tras la salida de Ricardo Calderón y Alejandro Santos

Alejandro Santos y Ricardo Calderón renuncian en la Revista Semana y Vicky Dávila es nueva directora del medio de comunicación.

Infobae. Revista Semana anunció, este 10 de noviembre, la renuncia del periodista Ricardo Calderón y de Alejandro Santos. A su vez, designaron a Vicky Dávila como la nueva directora del medio de comunicación. Pero la noticia no se quedó allí, en las siguientes horas, cinco periodistas más renunciaron a la revista, algunos criticando fuertemente el rumbo que tomó Semana.

Eduardo Gutiérrez Arias, La Nación. Semana ha sido la revista más influyente en la vida colombiana en los últimos 30 años. Desde su relanzamiento en 1982 por Felipe López, logró en muy poco tiempo una amplia difusión por su manejo independiente frente a los grandes detentadores del poder y su apoyo a procesos democráticos de aquellos años como una salida negociada a la guerra, una gran reforma constitucional para modernizar las instituciones de la república, la defensa del pluralismo político e ideológico. Así ocupó una parte del espectro de opinión dejado por la revista Alternativa, creada en 1972 por Gabriel García Márquez, Orlando Fals Borda, Enrique Santos Calderón, Antonio Caballero, Bernardo García y José Vicente Kataraín, que cerró sus puertas en 1980, asfixiada financieramente por el cerco del Estado y las grandes empresas.

***