viernes, 3 de enero de 2020

El desempleo


Empieza un nuevo año y, con él, se hace más fuerte el deseo de que la situación del país mejore, a pesar de lo incierto que se ve el panorama.

Es un tema común, en las conversaciones casuales, “lo difícil que está ganarse el pan de cada día” en medio de crisis que atravesamos y de las pocas fuentes laborales. Hace unas semanas, cuando me transportaba en un taxi, el conductor me comentó que en octubre del año pasado despidieron a su esposa de la institución pública en la que trabajaba, por lo que le tocó doblar turnos para solventar los gastos de su familia hasta que su pareja vuelva a conseguir algo. También conversé con una periodista a la que habían despedido del medio que laboraba justo en noviembre del 2019 y que, desde entonces, había aplicado a numerosas ofertas sin éxito.

Ni hablar de la cantidad de exestudiantes con los que me he encontrado que no tienen un empleo de acuerdo a su preparación y que, ante la dificultad para ejercer su profesión, optaron por salir adelante vendiendo cosméticos, preparando comida, haciendo trámites, intentando emprender negocios propios. Todas las historias no son coincidencia o cuestión de percepción. Según estudios realizados por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), Ecuador llegó al nivel más alto de desempleo de los últimos tres años. Alrededor de 5 millones de ciudadanos no tienen empleo adecuado.

Quito, al ser la capital, es una de las ciudades más críticas, marcada por un considerable aumento del subempleo. Según el Inec, la tasa pasó de 9,4 al 12, 4 por ciento. La masiva migración y la reducción del aparato estatal-eliminación de ministerios, secretarías, viceministerios, subsecretarías y coordinaciones generales- dejó a muchos profesionales sin ocupación y en una completa incertidumbre. Estamos en un momento en el que si una puerta se cierra no existen otras por abrir.

Roque Rivas Zambrano


***


***


La caída de Harvey Weinstein, un triunfo del periodismo más riguroso

Harvey Weinstein, ex magnate del cine.

Señales. El próximo lunes comenzará el juicio contra el ex magnate del cine, acusado de abusar sexualmente de más de 80 mujeres, aunque fue llevado a la justicia por los dos únicos casos que no han prescrito. Meses de investigación, decenas de testimonios, documentos y corroboraciones han logrado derribar al gigante de Hollywood que vivía con total impunidad.


***


El periodismo es un arte que nace y muere todos los días


Crónica. Evocando el Día del Periodismo Ecuatoriano, recordamos que Primicias de la Cultura de Quito, fue el primer periódico ecuatoriano escrito por Eugenio de Santa Cruz y Espejo, que circuló al 5 de enero de 1792, bajo el nombre de “Primicias de la Cultura de Quito” y su importancia ha ocupado un lugar relevante en nuestra historia. El carácter testimonial de la mayoría de nuestros periódicos constituye un valor que exige ser rescatado dentro de la perspectiva global de desocultamiento y apropiación de nuestros rasgos más definitivos y auténticos.


***

Rubén Darío Buitrón, Periodismo Crítico. El reciente fin de año (2019) resultó funesto para el periodismo ecuatoriano. Más de cien periodistas de la sureña provincia de El Oro asistieron como invitados especiales a una lujosa “cena-homenaje” en el hotel Oro Verde, el más caro de ciudad de Machala. Como si un periodista tendría que esperar honores y parabienes del poder de turno, como si fuera tan fácil olvidar la clave del periodismo honesto: Lejos del poder, cerca de la gente…

***

Gonzalo Ruiz Álvarez, El Comercio.  La cercana fecha del Día del Periodista ecuatoriano y las brisas de influenza o tormentas destructivas para instalar su relato intentando demoler todo lo existente llaman a pensar.

***

Calidad antes que inmediatez para el periodismo de hoy
La Hora. Conocer a las nuevas audiencias, entender qué quieren saber y cuál es la manera de informar son algunos de los desafíos que los periodistas y catedráticos Mariana Velasco, Saudia Levoyer y Cristian Espinoza destacan.

***

Gremios periodísticos
Eduardo F. Naranjo C., La Hora. Los gremios tienen tradición medieval, nacieron con el fin de proteger los intereses de los “maestros”, actualmente hay gremios como profesiones existen, la buena intención inicial se diluyó en el tiempo, convirtiéndose en trincheras de lucha partidista, que nunca debió ser, un asunto es defender los derechos y la dignidad profesional y otra es medrar de la organización para beneficios a veces personales.

***

Periodistas

La Hora. Profesión nacida para el servicio, pero pervertida en su ejercicio. Pocos son los que ejercen buscando la verdad que siempre está oculta en el poder, otros la usan para su beneficio sin importar ser serviles.

***


Reconocimiento a la labor periodística
La Hora. Mañana será un  día especial para todos los profesionales de la Comunicación Social, porque se celebra el ‘Día Nacional del Periodista en Ecuatoriano’, fecha  para homenajear la labor de todos los que se dedican a nutrir el mundo de información veraz y oportuna.  En honor a esta recordación, dos actos se  han programado  en la ciudad de Esmeraldas, el uno organizado por la Federación Nacional,  y Colegio de Periodistas,  que se adelanta para  hoy,  y el otro,  programado por el medio digital ‘Esmeraldas Channel on line’, previsto para el lunes 6 de enero.

***

Eduardo F. Naranjo C., La Hora. Hace medio siglo la Unesco se preocupó por los flujos informativos a las comunidades latinoamericanas, por la mala calidad de información en los medios del continente. En coordinación con fundaciones fomentaron la creación de escuelas de periodismo y Ciespal. Mejoró la calidad de información y se multiplicaron los profesionales.

***

jueves, 2 de enero de 2020

Historias con identidad en el Periodismo

Las enfermeras embarazadas de la unidad neonatal de la Vall d'Hebron (Ana Macpherson).

 La Vanguardia. La pequeña selección de estos diez reportajes publicados en 2019 en la sección de Tendencias de este diario ilustra las inquietudes, el coraje y la determinación de una parte de la sociedad que quiere ser escuchada. Decía Tom Wolfe en 1973, en su libro El nuevo periodismo, que lo más interesante de lo que se escribía y se publicaba por entonces en Estados Unidos salía de la pluma de quienes se habían puesto al servicio de contar historias reales, y no de quienes seguían con los cuentos, las novelas.


***


miércoles, 1 de enero de 2020

Octubre 2019: 11 días de protestas en el Ecuador


El Comercio. Tras 45 años de vigencia, el jueves 3 de octubre del 2019 dejaron de aplicarse los subsidios al diésel y a las gasolinas extra y ecopaís en Ecuador, como mecanismo para cubrir parte de la brecha fiscal y reducir el endeudamiento público. Ese día empezó a regir el Decreto 883. Estudiantes, trabajadores, transportistas, colectivos y especialmente el movimiento indígena rechazaron la medida con un paro nacional, el cual solo finalizó cuando el Gobierno anunció la derogatoria del Decreto la noche del domingo 13 de octubre. El Comercio ha recogido parte de las historias de las víctimas y pérdidas de octubre.


***

Jorge R. Imbaquingo, Editor política de El Comercio. La crisis de los 11 días tuvo tres actos marcados, y un desenlace que por sus características nunca se resolvió y supuso unos puntos suspensivos que se extienden hasta hora.

***

Redes vs. periodismo
El Comercio. Una voz sórdida repite “lo mataron”. El video con las imágenes de un hombre que recibe un disparo en la cabeza y cae con un cartón en las manos y una bandera de Ecuador por la espalda se regó en redes sociales y WhatsApp, como evidencia de lo que ‘no verás en los medios’, en el contexto de protestas. Las autoridades nunca se pronunciaron.

***

El Comercio, 114 años de periodismo libre
El Comercio. El país ha cambiado en más de un siglo desde aquel lejano 1906, en que un grupo de ciudadanos convencidos sobre el papel del periodismo se empeñó en el proyecto y lo plasmaron. Ese año estuvo marcado por tiempos convulsos de la política. Más de un siglo después, ese pulso parece una constante en la vida nacional.

***

Expreso. Aprender. Cada hecho, momento, decisión u omisión es una lección. El problema está en si es una aprendida o simplemente pasó desapercibida, convirtiéndose en otro asunto pendiente del montón. Ecuador tiene una agenda llena de temas en lo político que todavía no pueden pasar la página. 

***


***

Mentira y anarquía en 2019: el año de las fake news en Ecuador
El Universo. Las Fuerzas Armadas le piden la renuncia al presidente Lenín Moreno. Manifestantes se toman áreas estratégicas y dejan sin agua potable a Quito. La policía lanza granadas a los indígenas. Es una tragedia: hay 22 muertos. Son mentiras. Noticias falsas o fake news, como se las conoce en el mundo digital, tan propenso a los anglicismos. Se metieron con virulencia en los celulares de los ecuatorianos durante el pasado octubre, el mes en que se alcanzó niveles inéditos de difusión de falsedades. Un fenómeno con el que el ciudadano común convivió con fuerza el 2019 al revisar su teléfono, al chequear sus grupos de WhatsApp, su Twitter o Facebook.

***

Accciones Ecológica. Si bien para el poder este mes ha significado una dura derrota a su propuesta de política económica, centrada principalmente en la eliminación de subsidios a los combustibles, para el pueblo estas fechas serán recordadas como unas de las más bellas jornadas de solidaridad, de reencuentro con una ancestralidad viva, de reconocimientos entre iguales y de respeto a las diferencias.

***

El Telégrafo. En la internet abundan las cifras, los datos; las perspectivas. La propia Red ha puesto a pensar (y correr) a muchas industrias sobre la necesidad de involucrarse más en la carrera de la digitalización. Hoy en día se valora más a las empresas que tienen capacidad de evolucionar, innovar y romper esquemas.

***


Andrés Granizo, El Telégrafo. El desarrollo y el aprovechamiento de las tecnologías de la información han marcado un mejoramiento en el acceso a servicios. Sin embargo, el crecimiento no ha sido igual en las zonas rurales, que demandan mayor atención en ese aspecto.

***

Las muertes sin respuesta del Paro Nacional en Ecuador
Cosecha Roja. El paro duró once días. Desde el primero, el presidente Lenin Moreno decretó un Estado de Excepción, permitiendo con esto la participación de las Fuerzas Armadas en el control de las protestas. Cuatro de las once personas fueron heridas y muchas fallecieron el lunes 7 de octubre, quinto día del Paro Nacional, cuando la Policía Nacional realizó fuertes operativos de control.

***


Periodismo, no te nos mueras


Carmen Echarri, El Faro. Andamos de capa caída. El periodismo atraviesa sus horas más bajas, atrapado en la incertidumbre de no encontrar respuesta a lo que realmente somos. Antes nos llamaban el cuarto poder, puede que en algunos momentos sigamos siéndolo, pero a la investigación, a la capacidad de crear se la están comiendo poco a poco los indecentes que han decidido colarse en el mundo de las plumillas, de una tribu que sabía al menos diferenciar lo que era periodismo de lo que no. 



***


martes, 31 de diciembre de 2019

Una reportera incómoda para un país en el que las mujeres no suelen hacer preguntas

La incansable forma de preguntar de Isoko Mochizuki se ha hecho popular entre la sociedad japonesa. Festival de Cine de Tokio.

El País. La periodista Isoko Mochizuki intenta lanzar una pregunta al secretario del Gobierno japonés, Yoshihide Suga, durante la comparecencia del político ante los medios. A los cinco segundos de haber empezado su exposición, recibe el primer aviso del jefe de sala: "¿Cuál es su pregunta?". Ella intenta terminar la frase, pero, pocos segundos después, recibe otro misil: "Vaya terminado, vaya terminando". Ella termina de hablar, pero su esfuerzo es en vano. A menudo, Suga le dedica con desdén poco más de un monosílabo o, en el mejor de los casos, acusa a Mochizuki de sustentar sus preguntas con datos falsos. La japonesa Isoko Mochizuki es la protagonista de un documental que muestra el desprecio que el Gobierno conservador de su país muestra a su labor periodística. 



***