viernes, 28 de junio de 2019

Allí todo se hunde…


Lo que queda del ex Registro Civil, ubicado en Turubamba, en el sur de Quito, apenas se puede divisar entre los huecos del saquillo verde que cubre las rejas. El cerramiento de cemento, cubierto en su totalidad de grafitis, huele a orina. En la parte frontal, una familia de indigentes comparte la visera con cuatro perros grandes. Dos hombres, una mujer y un niño, ocupan colchones desgastados por el uso y combaten el frío con mantas térmicas. Han improvisado un baño en una esquina y los canes arrastran sobras de comida hasta el lugar para compartir con estas personas, a las que han adoptado como dueños.

En 2010 el panorama era distinto. Entonces Correa inauguraba, con bombos y platillos, las instalaciones remodeladas, una obra que costó 2’472.000, que incluía el diseño de oficinas y sistemas de redes. Tres años después, un informe reconoció que la zona es históricamente inestable. La agencia representaba un riesgo inminente, debido a la falla geológica que afecta el sector. Como consecuencia, el edificio sufrió cuarteamientos, movimientos de vigas y hundimientos lentos. El peligro era el colapso de la infraestructura, que ponía en riesgo a usuarios y funcionarios.

 La imagen actual del ex Registro Civil es una metáfora visual de lo que sucede con el Estado: el resquebrajamiento de las instituciones expone a la sociedad a un cataclismo casi inevitable. La crisis migratoria, que ha provocado que, al menos, 2.000 venezolanos ingresen al día al país a través de la frontera norte, ha agudizado las condiciones de pobreza, desempleo y mendicidad. Lamentablemente, en este caso, no hay solución fácil. No se puede “reubicar” esta problemática, que es la constancia de un éxodo que no va a disminuir sino, al contrario, va a incrementarse progresivamente…

Roque Rivas Zambrano

***


***

jueves, 27 de junio de 2019

Lenín Moreno y Aurelio Hidalgo le hacen camino a Hidalgo & Hidalgo


La Fuente. Hidalgo & Hidalgo entregó recursos para las campañas de Alianza PAIS, aproximadamente tres millones de dólares, a cambio de obras de construcción y contratos de compra de maquinaria. El informe Arroz Verde abrió un camino para acceder a nueva información de irregularidades cometidas por empresas contratistas del Estado. Es el caso de Hidalgo & Hidalgo (H&H), que habría entregado recursos para las campañas de Alianza Pais, durante los años 2013, 2014 y 2017, por aproximadamente tres millones de dólares, a cambio de obras de construcción. Tras la publicación de Arroz Verde y Lucas Majano, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Aurelio Hidalgo Zavala, aseguró que la cartera a su cargo no ha suscrito contratos con H&H desde mayo de 2017. Sin embargo, documentos revisados por nuestro equipo de investigación contradice lo afirmado por el ministro. En esta entrega ponemos en evidencia cómo el MTOP durante la administración de Hidalgo Zavala, adquirió equipo caminero a compañías relacionadas a su propio grupo empresarial, bajo un mecanismo de simulación y en un evidente conflicto de intereses.


***

La Fuente. El equipo de periodistas que ha trabajado este informe confirmó que versiones de “Arroz verde 502" están en manos de funcionarios del gobierno de Lenin Moreno. Se verificó además que entre los personajes contactados por Pamela Martínez Loayza está Santiago Cuesta Caputi. El informe arroz verde 502 evidenció cómo el equipo liderado por Pamela Martínez, ex asesora del Presidente Rafael Correa, llevó el detalle de las donaciones que Alianza PAIS recibió de empresas transnacionales y de otras compañías nacionales. Un archivo de excel llamado 03 02 14 establece que se detallaron los aportes voluntarios que recibió PAIS de diversas empresas y ejecutivos. El primero en la lista es V1 (Alberto Hidalgo) representante de la constructora Hidalgo & Hidalgo y primo del actual ministro de Transporte y Obras Públicas, Aurelio Hidalgo.

***

La Hora. La trama de corrupción tejida por el consorcio brasileño Odebrecht fue más extensa que lo admitido por la compañía e incluyó sobornos en República Dominicana, Perú, Ecuador y Venezuela, reveló un informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, siglas en inglés). El grupo, con sede en Washington, indicó que llegó a esa conclusión gracias a documentos de una división de Odebrecht “creada primordialmente para administrar los sobornos de la compañía”.

***


Proyectos innovadores de periodismo digital de América Latina pueden obtener hasta 250.000 dóleres de Google


Knight Center. Medios periodísticos de América Latina tendrán la oportunidad de financiar proyectos digitales con hasta 250.000 dólares a través del Innovation Challenge (Desafío de Innovación), un programa de fomento al periodismo digital de Google News Initiative (GNI) que acaba de llegar a la región. El anuncio del 6 de junio de la llegada de este programa a América Latina fue hecho durante la edición 2019 del evento Google for Brazil realizado anualmente por la empresa desde 2017. Los Innovation Challenges promueven rondas regionales de financiamiento para “empoderar innovadores de las noticias alrededor del mundo a demostrar nuevas maneras de pensar el periodismo en línea y el desarrollo de nuevos modelos de negocios de publicación”, según explica su página.


***


Julia Le Duc, periodista mexicana: 'Espero que esa imagen mueva conciencias para que no tengamos que seguir tomando fotos de migrantes ahogados a mitad del río'

Los cuerpos ahogados de Óscar Martínez Ramírez y su hija de 23 meses, Angie.

BBC. Cuando los cuerpos emergieron en la mañana del lunes, la reportera mexicana Julia Le Duc apretó el obturador sin muchas esperanzas de que sus imágenes tuvieran un impacto mayor que el que han tenido en los últimos años los más de 20 migrantes ahogados que ha fotografiado. Había llegado allí un día antes, cuando tras algunas llamadas de emergencia, recibió un aviso de que algo pasaba a las orillas del Río Bravo, en Matamoros, Tamaulipas. "En la tarde del domingo reportan a la policía que hay una mujer gritando en la orilla y cuando llego allí, está esta mujer muy joven, Tania Valdés Ávalos, en muy mal estado, contando que a su familia, a su esposo y a su niña pequeña, se la había llevado el río", le cuenta a BBC Mundo la corresponsal del diario mexicano La Jornada.


***


miércoles, 26 de junio de 2019

Basil: Wallace Souza, el periodista que fabricaba crímenes para llegar primero

Wallace Souza, periodista brasilero.

La Red 21. El periodista Wallace Souza era el rey de la televisión brasileña. Era siempre el primero en llegar a las escenas del crimen, antes que cualquier otro canal, radio, periódico o portal. Canal Livre supo lo que es tener los ratings más altos de Brasil, pero años después se supo cómo hacía el Souza para conseguir exclusivas: mandaba a asesinar personas y cubría los sucesos de primero. Souza murió en un hospital en 2010 sin haberse sentado en el banquillo de los acusados. Tenía 51 años. Su historia es contada en la serie documental “Killer Ratings” del servicio de streaming Netflix.


***

El País. Era el rey de las audiencias de televisión en una de las ciudades más peligrosas de Brasil. El público adoraba aquel programa, un cóctel de sucesos en su versión más sensacionalista -entrevistas con supuestos criminales, cadáveres acribillados, persecuciones policiales, toma de rehenes…- con humor de lo más burdo y actos de beneficencia. El periodista Wallace Souza sabía bien cómo atraer público con casquería televisiva. La audiencia se disparó tanto que le catapultó a la política, algo nada infrecuente en este país. Compatibilizó la tele con el escaño. Souza solía llegar al lugar del crimen el primero, antes que la policía. Su arresto en 2009 sorprendió a la ciudad de Manaos, en plena selva amazónica. Pero eso no fue nada. Para conmoción la que hubo al conocerse la acusación policial: ordenar crímenes para cubrirlos luego en su programa y aumentar la audiencia. Una historia surrealista que protagoniza la docuserie La muerte vende (Bandidos na TV en su título original) de Netflix.

***

Infobae. En el competitivo mundo de la televisión hay quien cree que los números de rating son todo. El presentador televisivo brasileño Wallace Souza lo creía y por eso hizo hasta lo imposible por ser el primero en llegar a las escenas de crímenes y ganar, antes que nadie, las primeras imágenes. Lo que se traduciría en mayor audiencia y a su vez recursos económicos, además de poder mediático.

***


lunes, 24 de junio de 2019

Rosa Rodríguez Quintanilla: ‘El peligroso oficio de escribir, en México’

Rosa María Rodríguez Quintanilla, periodista mexicana.

Página 12. Rosa María Rodríguez Quintanilla es una periodista mexicana desplazada en su propio país por ejercer su profesión en una zona en donde es muy difícil distinguir entre grupos criminales y gobiernos. Ella, su pareja -también periodista- y sus hijos fueron amenazados y obligados a huir para salvar su vida. Dejaron todo: trabajos, casa, escuelas, familia y amistades. A dos años y medios de escapar, todavía no pueden volver y es probable que nunca sea posible para ellos el regreso a casa. En esta nota cuenta por primera vez a un medio de comunicación lo que pasó y el destierro social en el que quedaron sumidos.


***


domingo, 23 de junio de 2019

Portafolios digitales: novedosa forma de hacer clase en las universidades


Bryan Daniel Noboa y Andrea Gorotiza, estudiantes de sexto semestre de la FACSO. Mass Comunicación. En una época de auge tecnológico, los contextos se adecúan a las nuevas herramientas. En la educación, por ejemplo, observamos cambios. Promocionar modalidades de estudio online, el Internet es instructivo eficaz para investigar.


***


Michelle Tituaña y Tifanny Lanche, estudiantes de sexto semestre de la Facso. Mass Comunicación. La comunicación académica ha ido evolucionando en los últimos años debido al aparecimiento de las redes sociales, que han facilitado la interacción docente- estudiante. Dos docentes universitarios, Marcel Merizalde y Pancho Peralta, comentan cómo usan esas herramientas.

***