martes, 5 de marzo de 2019

Earnest Perry: ‘Al periodismo actual le falta conocimiento histórico’


Laboratorio. Una de las críticas que se hacen al periodismo digital de hoy tiene que ver con la escasa contextualización que suelen incorporar las noticias, más volcadas, con sus honrosas excepciones, en el bombardeo de la última hora y de las constantes actualizaciones con las que captar la atención del lector por unos segundos, que en contextualizar la información y explicar los procesos que han llevado a que esa situación se produjese o, en todo caso, destacar hitos anteriores parecidos y sus consecuencias. No siempre es posible, lógicamente, ni en todas las noticias, ni es incompatible publicar la noticia de última hora y después contextualizarla, pero sí adolece el periodismo actual, de falta de contexto y, en muchos casos, de visión histórica.


Earnest Perry, profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri.

***


¿Sobre qué quieren leer realmente los lectores de noticias?

Imagen: Daniel Muñoz, Reuters.

Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. Las personas eligen leer las noticias que son más relevantes para sus propias vidas, y las vidas de sus familias, colegas y comunidades, de acuerdo con una nueva investigación: ¿De qué quieren leer realmente los lectores de noticias? Cómo funciona la relevancia para las audiencias de noticias . El informe de Kim Christian Schrøder, profesor de comunicación en la Universidad de Roskilde, Dinamarca, intenta arrojar luz sobre las decisiones detrás de las preferencias de los lectores a medida que se encuentran con una cantidad cada vez mayor de contenido dentro y fuera de línea en un entorno de medios saturado de opciones.


***


lunes, 4 de marzo de 2019

Jennifer Egan: ‘Internet y las redes sociales están matando a los medios’

 Jennifer Egan, escritora y periodista estadounidense.

Señales, EFE.- Jennifer Egan, escritora y periodista estadounidense premiada con un Pulitzer, dijo que internet ha facilitado la labor periodística pero también ha complicado la vida al sector, pues las redes sociales están "matando" a los medios de comunicación. "Resulta muy frustrante que nunca hemos necesitado el periodismo más que ahora y nunca ha sido tan duro vivir de él", dijo Egan a EFE durante una entrevista con motivo de la edición en español de su última novela, la histórica "Manhattan Beach" (Salamandra).

Jennifer Egan: Las redes sociales e internet están matando a los medios

***


El fascinante diario de viaje de una periodista argentina a la última dinastía comunista

Florencia Grieco, periodista argentina.

Todo Noticias (TN).- Florencia Grieco cuenta cómo fue su paso por la tierra de Kim Jong-un en su libro "En Corea del Norte. Viaje a la última dinastía comunista". Hay otros mundos, pero están en este. Y si viajar implica dejarse llevar por el ejercicio de la comparación constante, el juego de las diferencias entre lo familiar y lo extraño, la periodista argentina Florencia Grieco, en sus dos viajes a Corea del Norte, no tuvo respiro. Llevada por su curiosidad, en la tradición de los mejores relatos de viajes, y del mejor periodismo, Florencia se mandó sola a una aventura que empieza mucho antes de llegar a ese país secreto, el reino hermético, que sólo visitan unas cuatro mil personas por año. Nadie.


***


domingo, 3 de marzo de 2019

Periodistas y medios en Venezuela: censura, persecución y presiones

Dificultades. Los medios deben lidiar con el poder político.

El Perfil.- Crónica de cómo se profundizó un rasgo del gobierno de Nicolás Maduro que ya denunciara Jorge Lanata en 2017. El hostigamiento a la prensa va desde la restricción de papel al arresto a comunicadores.


***

Venezuela, Ramos y el periodismo
Héctor Zamarrón, Milenio.- Venezuela es un país en medio de una crisis económica y democrática que provoca más titulares de los que su peso relativo sugeriría. Sobre todo, porque ahí se concentra, además, una lucha ideológica, entre quienes califican a su gobierno de dictadura y se suman al intervencionismo estadunidense y quienes aún tienen cierta nostalgia del chavismo que logró la Alianza Bolivariana. En medio hay toda una franja gris. 

***

Murió el periodista venezolano Alí Domínguez, tras aparecer brutalmente golpeado luego de una manifestación
Infobae.- El periodista Alí Domínguez murió este miércoles pocas horas después de haber sido abandonado en Caracas fuertemente golpeado, tras haber estado desaparecido durante cinco días luego de acudir a una marcha de la oposición.

***


Luis Carlos Díaz, el periodista venezolano apresado tras explicar qué es un apagón
La Tercera. El comunicador fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y tras ocho horas desaparecido fue llevado a su casa para un allanamiento según denunció su esposa. Díaz estaría detenido en Helicoide, por lo que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y el presidente encargado, Juan Guaidó mostraron su preocupación por el caso.

***




sábado, 2 de marzo de 2019

Antonio Yélamo: ‘No somos una fábrica de ladrillos sino un medio de comunicación vinculado a la actualidad’

Antonio Yélamo, director de Radio Sevilla y del Circuito Regional de Andalucía, España.

Gorkazumeta. "La proximidad sigue siendo hipersensible en el devenir informativo, y en el mundo de la radio más todavía": Antonio Yélamo.


***


viernes, 1 de marzo de 2019

La infancia como prioridad…


Carmen -nombre protegido- es una niña de dos años. La mayoría de los niños a su edad está jugando en un parque, viendo videos animados en YouTube o en sus cuartos, abrigados, escuchando el cuento que sus padres les leen antes de dormir.

Para ella la vida transcurrió a un ritmo distinto. El espacio en que creció y se desarrolló fue la calle. En esta jungla de concreto el relato fantástico era su propia aventura, que parecía una misión imposible: vender en los semáforos todos los tangos que le había dado su mamá. El dinero recolectado servía para que sus padres le compraran una funda de frituras y una cola, mientras ellos conseguían otras dosis de sus propios vicios. Su tarea de comerciante variaba y le tocaba ser de niñera de su hermanito más pequeño.

Aún hay fines de semana en los que vuelve a esta rutina. Sin embargo, desde hace algunos meses, tuvo la oportunidad de ingresar a un Guagua Centro y experimentar lo que es tener una infancia normal. Llegó, según recuerdan las maestras, con gastritis crónica y con un peso inferior al que debía tener. Sentía temor de relacionarse con sus compañeros y era agresiva con quien intentaba acercársele. Con el cuidado requerido y el cariño de las tutoras, Carmen logró derribar barreras y superar la desnutrición.

Mi hija mayor conoció a Carmen y a la abuelita, una recolectora de material de reciclaje, y me contó que el caso es uno de los 10 mil que se han beneficiado de la existencia de estos espacios adecuados por el Municipio, en los que se brinda atención a niños entre uno a 5 años de edad, que pertenecen a familias de escasos recursos en diferentes sectores de la ciudad. No se ha discutido qué sucederá con este proyecto en la siguiente Alcaldía, pero es un punto de debate necesario, más si se entiende a la niñez como una prioridad… 

Roque Rivas Zambrano

***


***