jueves, 15 de febrero de 2024

Ella era Krupskaia Alís, la colombiana de CNN cuya muerte enluta al periodismo latino

Krupskaia Alís, periodista colombiana.

El Tiempo. En la tarde del pasado 14 de febrero, la cadena internacional CNN dio a conocer el fallecimiento de la periodista Krupskaia Alís, quien se había dedicado durante más de 15 años a ser una de las corresponsales del medio en Latinoamérica y Ciudad de México."Una mujer que fue nuestra colega y, aún más, nuestra amiga. Una mujer que nunca hablaba de ella, pero a la que millones podrán recordar hablando de la vida de los latinoamericanos", fue el mensaje que emitió CNN. Tras su fallecimiento, la colombiana ha suscitado intriga respecto a su vida y su trabajo como periodista.


***

El Espectador. El medio CNN se despidió de Krupskaia Alís, corresponsal para historias en Latinoamérica. Sus colegas resaltaron el trabajo de la periodista, quien cubrió desde desapariciones hasta golpes de Estado a lo largo de su carrera periodística y falleció este miércoles 14 de febrero en la Ciudad de México.

***

miércoles, 14 de febrero de 2024

Amor, bombas y periodismo

Javier Luque, jefe de comunicaciones digitales en el Instituto Internacional de la Prensa (IPI) en Viena y experto en desinformación y violencia online.

Javier Luque, https://www.diaridetarragona.com/. Primero, lo obvio: hoy es San Valentín, día de los enamorados. Hablaba esta mañana con Xavier Savin (amigo mío y excelente psicólogo tarraconense afincado en Barcelona) sobre los pilares que sustentan una relación a largo plazo. Savin destacó dos aspectos fundamentales que las parejas deben compartir para que una relación sobreviva a la fogosidad de los primeros meses: por un lado, los valores, estos no tienen por qué ser exactamente iguales pero sí compatibles, y por el otro, el compromiso por un objetivo común. Segundo, una confesión: personalmente, yo no celebro el día de San Valentín pero quiero dedicar esta columna a una de mis vocaciones con la que comparto valores y objetivos en común, el periodismo.Y no soy el único. Sé de, al menos, otros 85 periodistas que comparten el amor por esta profesión y que nunca podrán volver a ejercerla. Son los 85 periodistas que han muerto hasta la fecha bajo las bombas que caen del cielo en Gaza. Cámaras, fotógrafos y reporteros que decidieron el pasado octubre quedarse en la Franja para cubrir la barbarie y ser nuestros ojos y oídos en una zona vedada a la prensa internacional.


***

Periodistas: un respeto

 
Acto electoral de Feijóo en Sarria (Lugo), (Foto de Elisea Trigo).

Juan Cruz, El Periódico. Dieciséis periodistas, entre ellos Paloma Esteban, de EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, del Grupo Prensa Ibérica, se reunieron el último viernes con un alto cargo del partido de la oposición al Gobierno actual. En esa reunión, que duró más de dos horas, se produjo lo que es habitual: se habló como si nadie estuviera grabando, pero todo lo que se dijo podía decirse luego, sin acreditarlo. Alguien llevaba la voz cantante, suele ser lo natural, pero no se dijo nada, todavía, ni del tono de su voz, ni del origen de su profunda garganta. Un alto cargo, ya se sabe qué significa esto. No alguien con un encargo de hablar. Sino alguien que habla desde su propio cargo, que es alto.


***

Ángeles Afuera: 'El recuerdo a los pioneros de la radio'

Ángeles Afuera, periodista española.

Gorka Zumeta. Coincidieron los tres ponentes en que el nacimiento de la radio fue una tarea colectiva en un escenario de transformación social, a principios del siglo XX. En sus primeros momentos, los protagonistas fueron los inventores, ingenieros, radiotelegrafistas, oficiales del ejército, ya que la radio se investigaba únicamente como medio de comunicación militar. Llegaron paralelamente los radioclubes de aficionados, cultivaron la afición a escuchar voces y músicas que llegaban de muy lejos y a realizar sus propias emisiones a través de aparatos rudimentariamente construidos. El propio decano recordó a su padre: “¡Me maravillaba que escuchara la radio gracias a una piedra de galena!”.


***

Argentina: Javier Milei decidió intervenir los medios públicos en forma ilegítima, dice Javier Monte, presidente de TV Pública y Radio Nacional

 
Javier Monte, presidente de TV Pública y Radio Nacional.

Señales. Quiero incorporar la siguiente manifestación. Asumo que quienes estamos aquí sabemos que esta Sociedad ha sido creada, sobre la base de otras empresas preexistentes que se remontan a la aparición de la Radiodifusión y Televisión en la Argentina, mediante la Ley 26.522. Esta norma que es un ejemplo de participación democrática y consensos entre los diversos partidos políticos, establece una empresa que es del Estado y no del Gobierno. Eso queda claro en su artículo 131 que define como órgano de Gobierno y Administración, a un Directorio de siete (7) miembros, que luego de requerir que sean personas de la más alta calificación profesional en materia de comunicación y poseer una democrática y reconocida trayectoria, exige garanticen el debido pluralismo en el funcionamiento de la emisora.


***

Argentina: Los medios públicos tienen cuadros gerenciales muy formados y profesionales, dice el interventor

 

Señales. Diego Chaher es el flamante interventor de las empresas de medios públicos del Estado Nacional, puesto por decreto de Javier Milei. En diálogo con Estación Claridad sostuvo: "Estamos cumpliendo con los requisitos propios de cada una de las empresas estatutarias, hemos hecho asambleas societarias en cada una de ellas y lo primero que les digo a los equipos de cada una de las empresas es que yo vengo a cumplir lo que dice el decreto y nada más que lo que dice el decreto". Sobre el tema privatizaciones aseguró: "En ningún lado se está hablando concretamente de la figura de privatización y ventas, sino simplemente lo que dice cada uno de los artículos, es decir: reformulaciones, reorganizaciones y principalmente a mí la palabra que más me gustó que estuviese allí es reorganizar todos los procesos pendientes a la sustentabilidad de las empresas", señaló y remarcó: "Es lo que me gusta hacer. Lo vivieron ustedes en mi etapa en San Juan. Poner en valor las empresas, tratar de que junto a la gente que hace a las empresas vayamos construyendo algo que sirva para las empresas en sí y para el país. Por eso, en definitiva, son empresas nacionales que tienen que tener un rol específico y estratégico".


***

martes, 13 de febrero de 2024

Esto era el amor

Carolina Calle, Cartas a la carta. 

Carolina Calle, https://cartasalacarta.wordpress.com/.  Cuando era muy joven creí que había conocido el amor de mi vida. Con esa persona conocí extremos: el cielo y el infierno, la chispa y el témpano, la felicidad y la pesadumbre. Era alguien de palabras bonitas, pequeñas verdades, grandes omisiones, poco tiempo para mí. En resumen, no era un amor correspondido. Y aunque eso sea evidente, a veces cuesta verlo, es doloroso aceptarlo. Y yo me conformé con eso. Me especialicé en desgranar ese poco y hacerlo rendir, mi memoria sabía recapitular los instantes para revivirlos cada tanto, mi corazón tenía reservas de recuerdos que prolongaba en esos días de ausencia. Creía que eso era el amor, que era feliz en esos minutos, si acaso horas, que compartíamos.


***


***


***


***


Annie Aguiar, Poyntrer. Trabajar en periodismo significa toparse con una buena cantidad de parejas de periodistas. A principios de este mes, le preguntamos a nuestra audiencia sus historias de amor en la redacción y no nos decepcionaron. Recibimos muchas respuestas de amantes de los periódicos: reporteros de estaciones de televisión rivales que se veían al otro lado de la habitación, novios de periódicos universitarios, reporteros que firmaban historias mucho antes de firmar certificados de matrimonio. Para un especial del Día de San Valentín, invitamos a algunas parejas de periodistas que respondieron a nuestra publicación para compartir sus historias con más detalle.

***