jueves, 29 de agosto de 2024

'Periodismo cortesano': Una mirada a la historia para comprender la prensa actual

Eduardo Santa Cruz, periodista chileno.

https://fcei.uchile.cl/. Eduardo Santa Cruz, periodista y licenciado en Ciencias Sociales, -quien también es profesor de los ramos Estudios Latinoamericanos en comunicación y ha impartido diversos electivos sobre revistas (de cine, deportivas y femeninas)- retrata en su libro Un periodismo cortesano. Prensa y sociedad en el Chile del siglo XXI cómo la prensa nacional se convirtió en una empresa permeada por la hegemonía de los grandes conglomerados que inhabilitan la pluralidad de voces, expresiones y pensamiento crítico.


***


***

miércoles, 28 de agosto de 2024

Serie ‘Los activos del narcotráfico en Ecuador’ estará en la Colpin 2024, en Madrid

 
La Fiscalía y la Policía realizaron operativos en varias provincias a mediados de 2022, en una de las viviendas se hallaron lingotes de oro que se ligaron al caso de Leandro Norero. (Cortesía Policía Nacional).

El Universo. La conferencia más importante de periodismo de investigación de América Latina cumple 15 años en octubre y desde este año se convierte en un evento iberoamericano, teniendo a Madrid, España, como primera sede. Más conocida como Colpin, la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación se realizará del 23 al 26 de octubre próximo y nuevamente una investigación de EL UNIVERSO ha sido seleccionada para su exposición en el evento, según informó el Comité Organizador de la Colpin 2024. En la edición del 2023, la investigación publicada en 2022 y titulada “El IESS bajo la lupa” también fue elegida y recibió diploma de reconocimiento como finalista del certamen.


***

La SIP presenta a los ganadores de sus premios a lo mejor del periodismo 2024

 

https://www.sipiapa.org/ La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció hoy los ganadores en las 12 categorías de los Premios a la Excelencia Periodística 2024, junto a 17 menciones honoríficas que distinguen a trabajos periodísticos de las Américas y España. "La Comisión de Premios de la SIP se siente impresionada por la calidad excepcional de las postulaciones recibidas este año. Nos llena de orgullo la valiosa contribución de estos periodistas y medios de comunicación que realizan un aporte significativo al conocimiento público, a la vitalidad de la democracia y al bienestar de nuestras sociedades", expresó María Lorente presidenta de la Comisión de Premios de la SIP y directora regional para América Latina de la Agencia France Presse (AFP). La lista de galardonados incluye trabajos de medios nativos digitales y el caso de un periodista nicaragüense despojado arbitrariamente de su nacionalidad.


***

martes, 27 de agosto de 2024

Ecuador: Una década sin diario Hoy

Jaime Mantilla.

https://www.sipiapa.org/. El periodismo siempre demandó transparencia, humildad e independencia para cumplir eficientemente la gestión de intermediario entre los hechos, sus efectos y la ciudadanía. Para ello los periodistas enfrentan a los distintos poderes que tienden a ocultar información que podría molestar en sus proyectos de dominio. Hace 10 años, el 25 de agosto del 2014, un gobierno autoritario y corrupto, que había manifestado su aversión a la información e investigación independientes, decidió eliminar la gestión periodística que Diario HOY venía practicando y defendiendo durante más de 32 años. Tiempo en el que cientos de columnistas y periodistas de distintas tendencias democráticas pasaron por sus páginas impresas y virtuales, y en forma libre investigaron, analizaron y comentaron los hechos sociales.


***

María Fernanda Montenegro: 'El periodismo es la ventana para que la gente sea escuchada'

María Fernanda Montenegro, conductora de Noticias Matinal de TVPerú Noticias, destacó la responsabilidad que tiene el periodismo para dar a conocer los problemas que enfrenta la población.

https://www.tvperu.gob.pe/. Durante diálogo con Alex Miguel Vásquez en el podcast Estamos Al Aire de YouTube, María Fernanda señaló que el oficio periodístico muchas veces acrecienta la sensibilidad de los comunicadores.“Me ha tocado cubrir muchos temas. La sensibilidad que tiene el periodista es impresionante y básicamente es porque nos ponemos en los zapatos de la persona que está entrevistando, llegas a involucrarte. El medio es el nexo y la ventana para que la gente sea escuchada”, declaró.


***

¿Por qué murió el periodismo y qué viene después?

 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todos, todo el tiempo.

https://www.msn.com/.  Según la Real Academia Española el periodismo es la “actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico”. Por otro lado, “El propósito principal del periodismo es dar a los ciudadanos información veraz y oportuna para hacer valer sus derechos ante la sociedad, además, mayormente es utilizada por los medios de comunicación para transmitir noticias, opiniones o críticas que enriquezcan al público”. Bueno, algo pasó. Entre esa definición y lo que vemos hoy en día en medios tradicionales de papel, digitales, televisión y redes, hubo un cataclismo. Los medios son empresas que persiguen dinero, los periodistas son empleados de esas empresas contratados para hacer lo que sea necesario para mantener la atención de una audiencia cada vez menos crítica y más pasiva a la hora de incorporar conocimiento. La industria del entretenimiento le ganó a la verdad y ya nadie busca saber los hechos detrás de la palabras.



***

domingo, 25 de agosto de 2024

Ecuador: El periodismo en Santo Domingo se debate entre la criminalidad y la falta de garantías para ejercer el oficio

 
En la provincia de Santo Domingo, los periodistas no cuentan con protocolos de seguridad ni equipos adecuados para enfrentarse a coberturas que ponen en riesgo su vida.

https://www.periodistassincadenas.org/. Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia con una gran particularidad geográfica. Conecta de forma estratégica la Sierra con cuatro provincias de la Costa (Manabí, Los Ríos, Guayas y Esmeraldas), ahora mismo catalogadas como zonas peligrosas y violentas. Esta proximidad convierte a Santo Domingo de los Tsáchilas en un territorio ‘de paso’ y la hace más vulnerable a la delincuencia y al crimen organizado. Si bien en 2023 no constaba entre las provincias con tasas extraordinarias de homicidios por cada 100 mil habitantes, Santo Domingo de los Tsáchilas sí estuvo por encima del promedio latinoamericano (20), con una tasa de 30,83 homicidios, según el boletín anual del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO). Otro factor preocupante es que tres de las provincias con las que colinda Santo Domingo de los Tsáchilas se ubicaron en los primeros lugares de mayor violencia en Ecuador, en 2023. Los Ríos fue la provincia con la mayor tasa de homicidios a escala nacional (110,83); le siguió Guayas con 85,66 casos y Esmeraldas con 82,87, pese a que los homicidios en esta última provincia se redujeron en comparación con el 2022.


***