miércoles, 15 de mayo de 2024

Cine y periodismo: dos argentinos crearon un buscador con más de 3000 títulos sobre la profesión

 
Federico Poore y Manuel Barrientos, dos periodistas argentinos.

https://adepa.org.ar/. El oficio del periodista es un tema recurrente en la historia del cine y aparece representado en distintas formas. Desde Humphrey Bogart encarnando al editor de The Day en Deadline, U.S.A., hasta Meryl Streep en la piel de un personaje inspirado en Anna Wintour en El diablo viste a la moda, los profesionales de los medios protagonizaron historias memorables del mundo de las películas. Podría suponerse que todas esas horas en los films inspiraron a más de una generación a encaminarse hacia la tarea de las redacciones. De alguna u otra forma, su representación influye en la cultura popular. Y es el caso de Manuel Barrientos y Federico Poore, dos periodistas argentinos que, guiados por su pasión tanto por el cine como la profesión, lanzaron a mediados del año pasado un portal especializado que recopila todo el material cinematográfico relacionado al periodismo. Hoy en Periodistasenelcine.com se encuentra un catálogo con información de más de 3200 largometrajes de todo el mundo y un ranking con los 150 títulos más importantes, además de una serie de más de 500 reseñas y un buscador especializado.



***


***

Celín Cebrián, https://www.nuevatribuna.es/. Hace unos días el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a través de una carta, les comunicaba a los españoles que necesitaba reflexionar sobre su continuidad en el cargo. Cinco día después, un lunes, dijo que seguía. El periodismo y los medios de comunicación siempre tuvieron una estrecha relación con el poder, un fino coqueteo, podríamos decir, aupando a los políticos a la gloria. Pero cuando toca bajarlos del pedestal, sufren sus consecuencias. El poder y el sexo son momentos repartidos entre la soberbia y el deseo. Se parecen muy poco al dinero, que es un concepto que sólo adquiere sentido cuando se gasta. La política y el periodismo siempre fueron buenos amantes, pero jamás un matrimonio bien avenido. En estos tiempos, para llegar al poder y mantenerse en él, hay que tener, como mínimo, un periódico, una radio y una televisión.

***

martes, 14 de mayo de 2024

Juan Cruz: 'Gracias a la radio confieso que he vivido'

 
Juan Cruz, periodista español.

https://www.gorkazumeta.com/ Un poeta del sonido y del mar, Rafael Alberti, dejó dicho que él había nacido con el cine, igual que Greta Garbo o casi igual que Charles Chaplin, que nació cuando el cine no hablaba. Modestamente, yo nací con la radio. La radio es mi vida. Gracias a la radio estoy vivo, o gracias a la radio confieso que he vivido. Y tardó en llegar, como tardan en llegar, a las casas pobres, el bienestar, el dinero o la alegría. Mi casa estaba, antes de nacer yo, en cuanto se casaron mis padres, junto a un barranco cuyo sonido habitual, tremendo, era el resplandor sonoro de las aguas indómitas que venían del Teide e iban a dar a la mar, que es el fin de todas las islas. En aquel ambiente de novedad de los recién casados, junto a ese universo de fuego y de lluvia que era la vecindad de una foguetería, mis padres se hicieron a la casa como si se la estuvieran haciendo de nuevo. El amor, cuando comienza, recibe de los lugares que uno habita la bendición del futuro, y en un momento determinado de ese encuentro milagroso ya se da cuentan los amantes de que a la vida hay que darle mucho más que esos abrazos. Mi padre era, decía mi madre, “un hombre armado en el aire”, se creyó un negociante y poco a poco se dio cuenta de que sólo era un camionero al que se le hacían cortas las horas que debía dedicarle a esa labor si quería llevar a la casa el sustento que, poco a poco, tenía que ir completando la comida de los chicos. Éramos pobres pero, esto me decía mi madre cuando ya éramos adolescentes, habíamos sido casi ricos. De hecho, decía, dentro de esa cómoda que dura hasta hoy en mi casa de nacimiento había dinero y dinero, fajos y fajos de dinero, hasta que un negociante más avispado, y más artero, le pidió un favor, es decir, que le firmara una letra de favor, el negociante agraciado con el préstamo de mi padre decidió irse a Venezuela para evitar persecuciones por otras deudas, y ya mi padre, mis padres, tuvieron que vivir casi la vida con aquella cómoda vacía de casi todo, hecha tan solo para guardar la ropa que reponían de tanto en tanto, como pobres que éramos y que seríamos.


***

Un periodismo tocado de muerte: 'Al perder el músculo de la publicidad se ha perdido también independencia y credibilidad'

 
Teodoro León Gross, periodista español. (M.M.P.).

Manuel Mateo Pérez, El Mundo.  Derrota o muerte del periodismo. Ambos términos son verdad si analizamos lo que ha sucedido en los periódicos, en las radios, televisiones y en internet en los últimos diez o quince años. El periodista no está derrotado ni ha muerto, porque de hecho los medios de comunicación se nos antojan más vivos que nunca pero, como asegura Teodoro León Gross (Málaga, 1966), la función y el rol que ha tenido en la modernidad, dentro de las sociedades democráticas y dentro del esquema de contrapesos y de equilibrios que hoy hemos heredado, ha tocado de muerte esta honorable actividad. León Gross, que es periodista, ensayista y profesor universitario, no tiene motivos para el optimismo. Y cuenta sus razones en el libro titulado La muerte del periodismo, editado en Deusto, donde junto al veredicto y las consecuencias incorpora el cronograma que nos ha llevado al lugar en el que estamos. «Arrastramos desde hace al menos dos décadas una crisis de modelo que arranca de una pérdida de la publicidad, una de las principales vías de ingreso de las empresas informativas. Al perder ese músculo se pierde la independencia económica y con ella se pierde la independencia editorial. Aparecen entonces dependencias de las administraciones e instituciones públicas, de las decisiones más o menos arbitrarias del poder político o incluso del poder financiero».


***

José Rubén Zamora, símbolo de la lucha por la libertad de prensa en Guatemala, recibirá el Premio Gabo 2024

 
José Rubén Zamora, encarcelado desde 2022, será homenajeado en el 12º Festival Gabo (EFE/ Esteban Biba).

Infobae. En una ceremonia que tendrá lugar durante el 12º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, el periodista guatemalteco José Rubén Zamora será distinguido con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024. Conocido por su valentía y dedicación a la investigación periodística, Zamora ha estado al frente de elPeriódico, medio que fundó en 1996 y que se destacó por su enfoque en la denuncia de corrupción y abusos de derechos humanos en Guatemala. A pesar de enfrentarse a retos monumentales, incluyendo su encarcelamiento desde el 29 de julio de 2022 por acusaciones que han sido ampliamente criticadas como falsas, su labor y resistencia siguen inspirando a numerosos periodistas y defensores de la libertad de prensa en todo el continente.


***

domingo, 12 de mayo de 2024

'Gracias, Teleamazonas, por lo aprendido, por permitirme crecer': Hellen Quiñónez se despide de su casa televisiva

 
 Hellen Quinónez, periodista ecuatoriana. Foto: Instagram.

El Universo. Llena de gratitud, la periodista Hellen Quiñónez dijo adiós a Teleamazonas, canal donde colaboró durante diez años. Días atrás, el talento televisivo anunció en su cuenta de TikTok que abandonaba el “lindo canal” para establecerse en Estados Unidos, con el fin de trabajar en la cadena Univisión de Houston. En un post compartido este fin de semana en Instagram, Quiñónez dedicó algunas palabras a la estación televisiva que la vio crecer profesionalmente. “Gracias, Teleamazonas, por las oportunidades, por ser mi familia, por lo aprendido, por permitirme crecer, por los amigos, por confiar y por las risas”, escribió. “Recuerdo 10 años aquí y se me dibuja una sonrisa, se me reduce el corazón y me vuela el alma. ¡Gracias!”.


***

Ana Orué: 'El periodismo ayuda a crear personas libres'

 
Ana Orué, periodista española y directora de Cope Aragón.

David López, https://www.iglesiaenaragon.com/En su carta para la Jornada de las CCSS, el Papa reflexiona sobre la importancia de la humanidad en la comunicación. En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, ¿cómo podemos asegurarnos de que la comunicación siga siendo auténticamente humana y centrada en las necesidades y experiencias de las personas. Es un tema absolutamente oportuno y que nos tiene en general preocupados. "Creo que nuestra obligación, como periodistas, es velar por que la comunicación sea humana y sobre todo esté al servicio de las personas. Debemos cuidar el lenguaje, contrastar las noticias y enfocarnos en todo aquello que además de informar es útil para mejorar la sociedad. En un mundo cada vez más deshumanizado, la comunicación y el buen periodismo son el mejor antídoto, el mejor remedio hacer frente al relativismo moral que va ganando terreno. Debemos conjugar dos verbos: escuchar y empatizar con la información y también con a quien la dirigimos", dijo Ana Orué, directora de Cope Aragón con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

***

Perú: Carla Tello, Alicia Retto y Paola González, entre entrevistas y cuentos antes de dormir: el poderoso rol de las mamás periodistas

 
Las periodistas cuentan su experiencia de su rol en su profesión y como madres - Créditos: Composición Infobae.

Infobae. Ser madre y periodista es trazar con pinceladas de paciencia y firmeza un cuadro que recrea la diversidad y el esplendor de la vida en cada uno de sus matices. Cada color y forma dibujada simboliza un relato, un reto y un triunfo que se mezclan para conformar una obra maestra que encarna la resolución y la delicadeza indispensables en estas responsabilidades. Mientras que la maternidad se presenta como un vals perpetuo de atención y amor ilimitado, el periodismo se erige como el arte de construir narrativas que iluminan, instruyen y moldean las comunidades. Al ser desempeñadas por mujeres sobresalientes, estos papeles se convierten en una luz guía de motivación que demuestra la posibilidad de instaurar una transformación importante, tanto en la esfera familiar como en la social. En esta ocasión tan especial, Infobae Perú se adentró en las vidas de las periodistas Carla Tello, Alicia Retto y Paola González que compaginan la crianza de sus hijos con la entrega a su vocación. A través de un diálogo abierto y sincero, se revelaron las capas de sus realidades, que muestran la diversidad de las experiencias que viven a diario.


***