miércoles, 3 de agosto de 2022

Asesinan al periodista Ernesto Méndez, director del medio 'Tu Voz'

Ernesto Méndez, periodista mexacino.

Telesur TVEl director de medio del portal de noticias mexicano “Tu voz”, Ernesto Méndez, fue asesinado este miércoles junto con tres personas más en una cervecería del municipio de San Luis de la Paz, localizado en la ciudad de Guanajuato. De acuerdo informes preliminares, vecinos cercanos al lugar de los hechos reportaron a las autoridades el sonido de varios disparos en el negocio, el cual había sido requerido en ocasiones por continuar en funcionamiento pasado el horario autorizado.


***


***

Infpobae. Corrían las primeras semanas del entonces nuevo 2022 cuando la ola de violencia en México cobró la vida de los primeros dos periodistas asesinados del año: José Luis Gamboa Arenas (Veracruz) y Margarito Martínez (Tijuana), ultimados el 10 y 17 de enero, respectivamente. Es decir, en tan sólo una semana.Sin embargo, para el 24 y 31 del mismo mes se aunaron los homicidios de Lourdes Maldonado (Tijuana) y Roberto Toledo (Michoacán), respectivamente. Con ello, el año nuevo se perfilaba a convertirse en el más letal para la prensa, esto al considerar que durante el 2021 se acumularon siete crímenes, según Artículo 19.

***

lunes, 1 de agosto de 2022

Denuncian una ofensiva contra la prensa en Guatemala tras el allanamiento de un importante periódico y el arresto de su fundador

José Zamora, periodista guatemalteco.

BBC. El viernes pasado la fiscalía del país centroamericano allanó el importante diario El Periódico, medio de comunicación que durante la pasada década ha desvelado varias tramas delictivas que involucran a diversos políticos, incluido el actual mandatario. Además de irrumpir en las oficinas del diario, las autoridades detuvieron a su fundador, el periodista José Zamora, quien fue arrestado la misma noche del viernes en su casa en Ciudad de Guatemala, la capital. "Debe haber una conspiración, una persecución", les dijo Zamora a los periodistas cuando fue detenido, de acuerdo con The New York Times. "Si ese es el caso, debemos pagar el amor de Guatemala con la cárcel", agregó.


***

Víctor Ojeda, una de las voces más queridas del periodismo lojano

Víctor Ojeda, uno de los más destacados locutores de Loja.

La Hora. En las mañanas y las tardes de Loja, las voces de los locutores radiales suenan en los autos, las tiendas y los comercios, pues, en las últimas décadas se han convertido en la compañía de muchas personas que salen al trabajo, a dejar a los niños en las escuelas o que vuelven a sus hogares tras la jornada laboral. El comunicador se ha convertido en uno de los personajes emblemáticos y queridos del periodismo lojano, especialmente de la radio, siendo una de las voces que más se han escuchado a lo largo de los años. Nadie, en la ciudad castellana, como Víctor Ángel Ojeda Feijóo, ha hecho de la radio un lugar tan lleno de vida, latiendo inmenso, imprevisible y alocado como la vida misma.


***

domingo, 31 de julio de 2022

Una lluvia, un traje y una corbata llevaron a Mario Espinoza a rozarse con el poder y quedarse en el periodismo

Mario Espinoza Osorio, periodista boliviano.

Página Siete. Mario Espinoza Osorio es para muchos periodistas el reportero patriarca del Palacio Gobierno de Bolivia, que durante un cuarto siglo llevó la batuta en las preguntas a las autoridades y podía, incluso, saber con antelación de qué hablarían algunas fuentes. Para los que lo ven y escuchan, es un periodista de aplomo, cuestionador y de quien se aprende. Tiene casi 50 años en los medios de comunicación. Su llegada fue por una lluvia, un traje y una corbata; se rozó con el poder y se quedó con el periodismo.


***

Revistas Alharaca y La Brújula: ‘Vamos a seguir haciendo periodismo feminista’

La revistas La Brújula y Alharaca están conformada por Clanci Rosa, Fática Cruz, Reiny Ponce, Ana Gómez, Eugenia Olán, Karen Sibrián, Mónica Campos, Vilma Laínez, Kellys Portillo, Angelica Ramírez y Anabel Elizondo. Foto EDH/ Yessica Hompanra.

Por Yessica Hompanera, El Salvador. Ser periodista feminista es un planteamiento político y que cuestiona con los postulados de la academia, de medios tradicionales e independientes en cuanto al quehacer periodístico. Este es un razonamiento que es propuesto desde las redacciones de dos revistas digitales dirigidas por mujeres jóvenes: La Brújula y Alharaca. El Diario de Hoy habló con ellas para conocer la forma en la que trabajan y cómo es posible hacer prensa en un país donde el ser periodista es considerado de alto riesgo debido a los constantes ataques hacia la prensa y es más severa si quienes lo ejercen son mujeres.


***



***



***

La Brújula. Revista La Brújula cree en un periodismo que dentro del marco democrático lucha por los derechos y bienestar de las mujeres y la sociedad en su conjunto. Como periodistas feministas buscamos transformar la sociedad a través de información e ideas que inviten a la reflexión pero sobre todo a la acción en contra de todo aquello que vaya en detrimento de la dignidad humana. 

***

Edgar Morín: Hay una ofensiva contra el periodismo y las libertades civiles

Edgar Morín, autor del libro “Prensa inmunda. Breviario de engaños, crimen y propaganda”, editado por Grijalbo.

El Economista. A escala mundial, gobiernos de todo signo ideológico atacan al mensajero, no al mensaje; en México la relación de la prensa y la llamada cuarta transformación es tirante, expone el autor del libro “Prensa inmunda. Breviario de engaños, crimen y propaganda”. La propaganda es la principal herramienta que utilizan los gobiernos y entidades de poder para engañar, manipular y controlar a los ciudadanos, por ello éstos deben conocer cómo funciona, para no ser presa de ella, plantea Edgar Morín. En entrevista, el autor del libro “Prensa inmunda. Breviario de engaños, crimen y propaganda”, editado por Grijalbo, expone que el escenario más propicio para que la propaganda funcione es aquel donde hay  una sociedad polarizada, una narrativa de buenos y malos, presión, espionaje y vigilancia electrónica de todo tipo de actores sociales, incluidos los periodistas. Asimismo, asegura que en todo el mundo hay una ofensiva contra el periodismo y las libertades civiles.


***

sábado, 30 de julio de 2022

El periodismo económico perdió a uno de sus maestros

César Augusto Sosa permaneció por más de 25 años en el camino del periodismo económico. (Foto: Archivo, EL COMERCIO).

Betty Jumbo, El Comercio (I). “Llegué a la sala de Redacción por curiosidad. Quería saber qué podía hacer un economista en el periodismo. Me demoraba en escribir y me tenían practicando la escritura todo el día”. Con esa frase César Augusto Sosa Gallardo describió sus orígenes en EL COMERCIO. En ese entonces estaba por terminar su carrera de Economía y quería hacer su tesis. El 16 de diciembre de 1996 pisó por primera vez una sala de redacción de periodismo y se quedó. Ha permanecido por más de 25 años y en los dos últimos meses hizo una pausa por su delicado estado de salud. Este editor del diario falleció la noche de este sábado 30 de julio de 2022 a la edad de 53 años. Estuvo casado con la comunicadora Verónica Espíndola y deja tres hijas.


***

El Comercio. César Augusto Sosa falleció este sábado 30 de julio de 2022, su partida ha provocado la reacción de decenas de periodistas y personajes que reconocen su labor desde el periodismo económico. Tuvo formación como economista y una amplia carrera sembrada en la redacción del periódico quiteño El Comercio, donde trabajó por más de 25 años, desde 1996. Falleció a los 53 años de edad y luego de haber enfrentado problemas con su salud. Sus compañeros organizaron una peña para recolectar fondos y poder apoyarlo económicamente; sin embargo, su lucha terminó la tarde de ayer.

***