sábado, 28 de mayo de 2022

Estrategias comunicativas de construcción del espacio publico

 
Patricia Ongania, docente argentina.

Patricia Ongania, Academia.edu. El ágora, aquella plaza, corazón de la vida política ateniense, escenario de los grandes dramas del polemos de los clásicos, no encuentra inserción plena en las actuales circunstancias de la historia del hombre. Polemos que, considerado desde las diferentes arenas comunicativas, adquiere una nueva entidad, aunque claramente no puede ser considerado por la multiplicidad de agentes del espacio en consideración desde una única perspectiva. Es casi evidente que mientras unos protagonizan el drama fáctico de la dimensión agonal de la política, con los innumerables costos que implica, otros simplemente, la mayoría, leen tales acontecimientos y los viven no desde una realidad existencial sino como si fuesen solamente un espectáculo más en su vida. 


***

La objetividad y la función democrática del periodismo

Enrique Arroyas, docente español.

Enrique Arroyas (Universidad Católica de Murcia). Academia.edu. Este artículo plantea una reflexión sobre la objetividad como uno de los conceptos clave del periodismo y cuyo debate ha cobrado nuevo vigor debido a las nuevas tendencias narrativas potenciadas por Internet. El propósito de este estudio es analizar si el método de la objetividad sigue siendo el más idóneo para mantener vigente la función democrática del periodismo. Se confrontará el enfoque liberal de la teoría de los géneros periodísticos, que defiende la objetividad como un método que garantiza la calidad de los mensajes, con la perspectiva que desde la posmodernidad considera el periodismo objetivo como una quimera o un engaño.


***

Cómo matar al periodismo

México ha sido altamente peligroso para periodistas.

Antonio Salgado Borge, Aristegui. La violencia contra periodistas en México no comenzó en el actual sexenio. México lleva al menos un par de décadas entre el grupo de países más mortíferos para periodistas. De acuerdo con los registros disponibles, 153 periodistas han sido asesinados en México desde el año 2000. Sin embargo, también es cierto que el gobierno de AMLO no ha logrado contener este fenómeno. Y en buena medida no lo ha hecho porque la violencia y la impunidad están muy lejos de haber sido controladas. El diagnóstico de RSF es demoledor en este sentido. En el México de 2022, “la connivencia entre las autoridades y el crimen organizado constituye una grave amenaza contra los periodistas y se hace sentir en cada eslabón del sistema judicial”. Es decir, México ha sido altamente peligroso para periodistas bajo gobiernos federales del PAN, del PRI y de Morena.

viernes, 27 de mayo de 2022

Manuel de redacción de científico

 

Las dificultades en la redacción científica son una problemática constante en la educación superior. Con frecuencia se afirma que los estudiantes llegan a la universidad sin las competencias básicas de comprensión y escritura. Estas dificultades generalmente no son asumidas por los docentes universitarios, por el contrario, son evadidas de su responsabilidad y no se hacen cargo de su enseñanza. La enseñanza y práctica de la escritura en el nivel superior es un tema de creciente interés que plantea a los docentes e investigadores una serie de retos en su quehacer académico.


***

‘El sentido del Periodismo’


Academia.edu. Todo periodista es un comunicador y, a la vez, aclarar que no todos los comunicadores son periodistas. Es periodista aquel que realiza la práctica del periodismo, mientras que un comunicador puede realizar perfectamente su tarea sin hacer periodismo. El concepto de comunicador alcanza también a quien investiga, analiza y producir teorías acerca del campo especifico, que por su puesto ese campo, involucra al periodismo, pero también a otras actividades vinculadas con la comunicación.


***

El Día del Periodista Independiente

Jorge Fontevecchia, periodista argentino.

Jorge Fontevecchia, Perfil. El 7 de junio como Día del Periodista fue establecido por el Primer Congreso Nacional de Periodistas, realizado en la provincia de Córdoba en 1939, en homenaje a la fecha en que Mariano Moreno fundó la Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico de la entonces incipiente Argentina, como parte de los acontecimientos de la Revolución de Mayo de 1810. Cada país conmemora su Día del Periodista en una fecha diferente, por ejemplo el 8 de setiembre se conmemora internacionalmente para recordar al escritor, miembro del Partido Comunista de Checoslovaquia y periodista Julius Fucik, quien en 1943 fue ejecutado por los nazis.


***

Jesús Cintora: ‘No hablo de periodismo incisivo; solo es periodismo’

 
Jesús Cintora vuelve a la actualidad con el libro 'No quieren que lo sepas'.

Rosana Lakunza, Gipuskoa.  A Jesús Cintora le gusta contar y analizar los acontecimientos que llenan la actualidad y que por cierto últimamente son muy intensos. Pese a ser un reconocido periodista y presentador de televisión, dice que aún no ha encontrado una oferta desde que salió, contra su voluntad, de Las cosas claras, en La 1. Es crítico con la profesión periodística, pero mucho más con la clase política y su falta de empatía con la ciudadanía, aunque admite excepciones. Sobre todo ello habla Jesús Cintora en su nuevo libro, 'no quieren que lo sepas'.


***