domingo, 5 de abril de 2020

Coronavirus: 'Carta abierta a mis estudiantes'

María Mercedes Andrade, docente y periodista colombiana.

Por María Mercedes Andrade, Revista Cero Setenta. Acostumbrados, como estamos, a vivir a las carreras, de tarea en tarea, de meta en meta, esta parada en seco nos ha dejado desconcertados, y también, por supuesto, tal vez experimentemos temor.  Viví el 11 de septiembre cuando trabajaba en Nueva York. Pero para mí, como para ustedes, esta situación que atravesamos ahora es nueva, y a mí, como a ustedes, también por momentos me ataca la incertidumbre… Una vulnerabilidad que comprendemos ahora en nosotros mismos y en el entorno que nos rodea debería llevar también a pensar nuestra relación con el mundo y con el entorno, reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo, y a darnos cuenta de que podemos buscar maneras más armónicas para vivir nuestras vidas en este planeta…


***

Revista Cero Setenta. La primera vez que oí la metáfora según la cual los estudiantes son comparados con clientes o consumidores fue hace más de quince años, cuando comenzaba mi trabajo como profesora en Baruch College, la universidad de negocios dentro del sistema universitario público de ciudad de Nueva York.

***


Vacunados contra la digitalización
Por Julio Linares, Telos. La digitalización ha tenido un papel muy importante en la transición desde la normalidad al estado de alarma que ha provocado la trágica pandemia, para paliar las fuertes limitaciones que afrontamos, impulsando y consagrando el uso de las nuevas tecnologías.

***


Los enfermos sin Covid-19 no hibernan
Beatriz Lozano López de Echazarreta, Madrilanea. Las personas con dolencias ajenas al Covid-19 se enfrentan a un sistema sanitario cuyos recursos están volcados en detener la pandemia. La excepcionalidad de la situación está afectando a pacientes que sufren enfermedades crónicas, aunque se mantienen las consultas e intervenciones urgentes.

***

Superemos juntos la emergencia
Santiago Levy. En las últimas dos semanas la situación económica mundial cambió de forma drástica y para mal. Todos los países del mundo están resintiendo las repercusiones del coronavirus. Es demasiado temprano para dar números, pero es una certeza que habrá una recesión mundial, más profunda que la observada en 2008-2009. Lo mismo ocurrirá en México. Debemos prepararnos para una recesión severa y de duración incierta.

***

¡No, don Ignacio, eso no es periodismo!
Rafael A. Ugalde Q. Sí usted a un periodista le quita el derecho a la curiosidad y a preguntar, entonces, amigos, “que el último apague la luz”, recordando la frase famosa atribuida a un colega perseguido durante la dictadura fascista de Uruguay.

***


Jhenery Ramírez: No me imagino mi vida sin ser periodista
Santo Domingo, RD., Diario Listín. Mis emociones salen a flote cuando recuerdo el día en qué tomé la decisión de estudiar periodismo. Fue en el 2011 cuando estaba en tercero del bachillerato. Mi maestra de Lengua Española pidió que leyéramos las noticias del periódico e hiciéramos una propia sobre un tema que afectara a nuestra comunidad. El día de la entrega fui la única en el aula que realizó la tarea, se me hizo tan fácil que mis compañeros me pidieron que les ayudara con las suyas. Las palabras de la profesora fueron “deberías dedicarte a eso”.

***


Guayaquil: La gente que reclama sus muertos

En el Hospital Guasmo Sur, familiares de al menos nueve fallecidos reclaman que les entreguen los cuerpos de sus seres queridos que murieron hace 10, 9 y 8 días. Captura de pantalla de video entregado por los familiares. 

Isabela Ponce, Revista GK. En el hospital del Guasmo Sur, en Guayaquil, al menos 20 personas llevan entre diez y ocho días esperando que les entreguen los cuerpos de sus familiares que fallecieron en esa institución de salud pública. Hacen vigilias mientras no rige el toque de queda pero no han recibido una respuesta clara de las autoridades.


***

Bertha y su familia viven en un cerro en el norte de Guayaquil. 

Coronavirus en Ecuador: ‘Embalamos en plástico los cuerpos de mi hermana y mi esposo y esperamos cuatro días para que se los llevaran’
Revista Semana. "Primero murió mi hermana. La sacamos del cuarto porque se ahogaba y la sentamos afuerita de su casa, y allí falleció, en nuestros brazos. La llevamos al dispensario, pero llegó muerta. "Mi cuñado vio cómo estaba ella y ahí le dio un infarto, porque él también estaba así, delicadito. Yo digo que fue el mismo impacto. "En el dispensario nos dijeron que teníamos que llevarnos los cuerpos y tenerlos en la casa para llamar al 911. Entonces los trajimos, los pusimos ahí en la casa y estuvimos llama y llama. Pero no venían. "Entonces los embalamos en plástico. Los embalamos como se embala un muñeco. Todo el mundo nos veía como bichos raros, pero estábamos muy asustados porque el ambiente se estaba contaminando". Bertha Salinas me cuenta su historia, por teléfono, desde Guayaquil. Nos separa una cordillera y una cuarentena. En pocas horas conoceré su rostro.

***

Ese muerto somos todos
Rosa Ines Padilla, Revista Late. La situación en el hermano país del Ecuador, a causa del nuevo coronavirus, es insostenible y dramática. Presentamos un texto que, más allá de reflexionar a propósito de la muerte, nos iguala a todos en el único plano que nos es común: la vida. ¿Nos pusimos a pensar en la obligación moral, en nuestros muertos y en nuestros rituales? ¿Dejamos de pensar en lo macabro del cadáver abandonado para pensar en quién fue? Este es el mejor tiempo para pensar en que cada uno de esos cadáveres tuvo una vida, que cada cuerpo importa y que no somos objetos descartables. 

***


El coronavirus y los adultos mayores: una batalla desigual
Revista El Estornudo. Las personas mayores de 60 años, y sobre todo quienes rebasan los 80, se encuentran entre los grupos de alto riesgo frente a la COVID-19, según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las cifras de fallecimiento a nivel mundial dentro de este grupo etario confirman dichas aseveraciones; de ahí que se haga un llamado a extremar las medidas generales con esta comunidad poblacional.

***


Coronavirus: Guayaquil alista ataúdes de cartón para las víctimas de la pandemia
DW. La crisis por la suerte de los cadáveres en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil continúa, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por recolectarlos, en medio del desconsuelo y la incertidumbre de los familiares, mientras la empresa privada anunciaba la donación de mil ataúdes de cartón. Las autoridades municipales continúan recogiendo cadáveres por las calles y las viviendas de la ciudad ecuatoriana.

***


La crisis del coronavirus: “Le dije: ‘Todo va a salir bien’, y le fallé. Bajé a la calle a llorar”, dijo Fátima, una enfermera de España

Profesionales, en el hospital Clínic de Barcelona (Francisco Avia, Hospital Clinic).

El País. Los sanitarios, agotados y frustrados, sustituyen a las familias en los cuidados de los enfermos. Se enfrentan a sufrir depresión, ansiedad y estrés postraumático. Fátima, una enfermera de la UCI del hospital de Alcorcón, en Madrid, escribe desde el cuarto de un hotel. “Ayer en mi turno de trabajo comprobé por primera vez como la vida y la muerte se miran en un parpadeo. Tuve que ayudar a vestir y desvestir a familias temblorosas a las que la muerte ha mirado a sus ojos inocentes, sin avisar. Y a una mujer la di la mano antes de administrarle medicación para que un ventilador respirara por ella. Le dije: ‘Todo va a salir bien’, y le fallé. La muerte volvió a ganar. Salí a la calle a gritar, a llorar y a escuchar la voz de la persona que está dando sentido a todos estos días”. 


***


Radio Caracol. Varios se han quebrado en llanto durante informes sobre el COVID-19, una guerra sin balas, pero con muchas bajas. Cuatro comunicadores han muerto.

***


ADN Radio. La periodista del Diario Expreso de Guayaquil, Blanca Moncada, comentó en La Prueba de ADN acerca de la grave crisis sanitaria desatada en la ciudad por el coronavirus COVID-19, señalando que “llegamos a esta situación en Ecuador porque no se respetó el cerco epidemiológico… Cuando llegan personas de Italia, España. Se conoce del primer caso, el mismo primer caso que se supone que era el oficial, tenía fuga de contagiados que habían hecho fiestas hasta en piscinas“.

***


El jueves 2 de abril de 2020, el médico guayaquileño Francisco Andino se realizó una segunda prueba de covid-19. Así podrá confirmarse como un paciente curado. Él está impaciente por regresar a sus labores en el Hospital de Infectología José Daniel Rodríguez, en Guayaquil, para seguir ayudando en la lucha contra el coronavirus.

***

Bhavya Dore, periodista de Estados Unidos.

Bhavya Dore, Estados Unidos, Diario Listin. Thomas Abraham es profesor asociado honorario del Centro de periodismo y estudio de medios de la Universidad de Hong Kong, es autor de “La peste del siglo XXI: la historia del SARS” y “Polio: la odisea de erradicarla”. También se desempeñó como editor del South China Morning Post en Hong Kong, y trabajó con la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la pandemia de gripe H1N1. En esta entrevista habla del virus.

***

David Cantero, periodista español.

ABC. El presentador de Informativos Telecinco reivindica su profesión e insta al Ejecutivo de Sánchez a ser más transparente con las preguntas en las ruedas de prensa: “El Gobierno evitaría así soliviantar susceptibilidades y generar sospechas”.

***


***


sábado, 4 de abril de 2020

Ecuador: El drama de sepultar un cuerpo en Guayaquil

Esta familia tiene a sus muertos el 1 de abril de 2020 frente al Hospital Guasmo Sur en Guayaquil, Ecuador, sin poderlos enterrar. Muchos fallecidos son por Covid-19. (Vicente Gaibor del Pino, Reuters).

France 24. Los muertos acumulados en esta ciudad son tantos que están construyendo un nuevo cementerio y llevaron cuatro contenedores gigantes para guardar los cuerpos mientras tienen espacios para enterrarlos o alcanzan los turnos en el crematorio. Esta es la historia de cómo colapsó allí el sistema fúnebre.


***

Un ataúd es trasladado por una camioneta en Guayaquil, Ecuador (Reuters, Vicente Gaibor del Pino).

El gobierno de Ecuador informó que retiró 150 cuerpos que yacían en las calles y en viviendas de Guayaquil, tras el caos desatado en esa ciudad por la pandemia de coronavirus que ralentizó el traslado de las personas que han fallecido por múltiples causas. La provincia de Guayas y su capital son los más castigados por el Covid 19 que deja 2.758 contagiados y 98 fallecidos desde el 29 de febrero. El 70% de los infectados se concentra en esa región por lo que las autoridades muestran preocupación y la comunidad está alarmada.

***

Por Daniela Aguilar, miembro de la Comunidad Periodística CONNECTAS. Lo que ocurre estos días en Guayaquil algún día será un relato con tintes de leyenda macabra: muertos en las calles, cadáveres en las salas de las casas, hospitales rebasados y toda la capital económica del Ecuador asustada por un virus cuyas consecuencias se salieron de todo control.

***

Kelly Kenoyer, IRE. A principios de marzo, reunimos un panel en la Conferencia NICAR 2020 sobre cómo cubrir la respuesta a COVID-19. Aunque mucho ha cambiado en el último mes, hubo algunas conclusiones clave del panel que sonarán ciertas durante la pandemia. Las panelistas Caroline Chen de ProPublica, Anna Barry-Jester de Kaiser Health News y Sarah Babcock del Departamento de Salud de Nueva Orleans, ofrecieron cuatro consejos sobre cómo cubrir el brote de coronavirus.

***


viernes, 3 de abril de 2020

Guayaquil: se recogen 100 cadáveres por día y la alcaldesa le pidió a Lenín Moreno que autorice al municipio a levantarlos

Familiares de una víctima trasladan el cuerpo en un ataúd en plena calle de Guayaquil (REUTERS, Vicente Gaibor del Pino).

Infobae. La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, solicitó este jueves al Gobierno de Ecuador que el Municipio que dirige pueda levantar cuerpos de fallecidos por la enfermedad COVID-19 u otras circunstancias, a raíz de la “alarmante situación” que atraviesa la ciudad costera por la crisis sanitaria. La Fuerza de Tarea Conjunta dio a conocer la cifra, que contradice la cantidad de fallecidos por coronavirus informada por el país, que es de apenas 120. Piden medidas sanitarias, actuar de inmediato y aliviar el dolor que están viviendo cientos de familias.


***

El Universo. A un mes de que se reconociera oficialmente el primer caso de COVID-19 en Ecuador, las estadísticas de contagios y muertes por coronavirus van en aumento, sin indicios de que la tendencia vaya a retroceder -especialmente en Guayaquil, donde el sistema de salud está colapsado-, a pesar de los anuncios del Gobierno para frenar la pandemia. Habrá más muertos; el virus va por delante de las decisiones y se requieren medidas más radicales y transparentes, sostienen especialistas consultados por El Universo.

***

¿Guayaquil vive una especie de apocalipsis por el coronavirus?
Dialoguemos. En Guayaquil, lamentablemente la cultura ciudadana no ha contribuido a controlar esta pandemia desatada por el coronavirus en todo el mundo. Es la ciudad que más casos registra a escala nacional. No importa si es norte, sur, centro, este u oeste, hay personas que no asumieron con disciplina su responsabilidad para evitar los contagios masivos. A eso se suma el hecho de que no todo el mundo tenía o tiene el acceso a los test rápidos o completos para detectar el Covid.

***

El registro de defunciones cuestiona las cifras oficiales
Expreso. El registro de defunciones en Guayaquil va develan do las cifras reales de los fallecimientos en esta ciudad por la pandemia de COVID-19. Los más de 700 decesos registrados entre el lunes y el martes con firman, una vez más, lo que muchos han denuncia do en las redes socia les duran te los últimos cinco días: decenas de muertos en casas que nadie pasaba a recoger aun que hubiesen transcurrido hasta cuatro días. Las morgues de los hospitales están colapsadas y las colas en los cementerios siguen alargándose.

***

Colegio Médico Provincial del Guayas
Lista actualizada de médicos fallecidos a causa del COVID 19.



***


Clases de Periodismo. La actual situación de salud global ha visto cambios en la forma en que los periodistas hacen su trabajo, con un número cada vez mayor trabajando desde casa en lugar de la redacción, lo cual crea problemas de seguridad digital para periodistas y medios de comunicación que necesitan trabajar durante el brote de coronavirus.

***

Los cuatro periodistas ecuatorianos que murieron informando
Las 2 Orillas. El coronavirus derrotó a los reporteros Ángel Sánchez, Manuel A. Varas, Olmedo Méndez y Víctor H. Peña quienes se quedaron esperando las pruebas. Son 120 los fallecidos en Ecuador.

***


Dialoguemos. Universidad Técnica Particular de Loja. Las condiciones están dadas, nuestra generación tiene que vivir una de las etapas más tristes de la historia. Las tecnologías son instrumentos que nos ayudan para seguir en contacto con el mundo, estamos viviendo un aislamiento, pero hay mundo y hay vida, entonces, vamos a vivir…

***

La Prensa. Solo porque se trata de una emergencia mundial, los presidentes y líderes del planeta no deben esperar que los periodistas tengamos una actitud sumisa y de apoyo incondicional a todas sus propuestas. Al contrario, nuestra obligación como reporteros es cuestionar su autoridad y sus ideas, con o sin coronavirus, y eso salva vidas.

***


Periodismo. La pandemia del Covid-19 desatada en este 2020 parece expandir y consolidar lo que desde hace unos diez años se marcaba como tendencia: el trabajo a distancia. Con la emergencia encima, muchas empresas con protocolos anticuados han debido adaptarse a la realidad, y empezar a funcionar de manera remota.

***

Pueblos indígenas ponen a prueba su supervivencia en medio de pandemia global
Ricardo L. Cruz, Verdad Abierta. Para muchas etnias ancestrales, la llegada del Covid-19 al país se suma a una larga lista de tragedias que ya venían padeciendo en sus territorios: epidemias pasadas sin controlar, imposibilidad de acceder a agua potable o alimentos; carencia de servicios de salud; y la persistencia de una confrontación armada que no cede.

***


Un periodismo que muta ante la pandemia
Tania Tapia Jáuregui, Cero Setenta. El cambio ha sido evidente. Periodistas de noticieros televisados que informan desde las salas de sus casas, locutores de radio que se pisan las intervenciones tratando de coordinarse a distancia, reporteros de calle que riegan sus palabras sobre micrófonos forrados de plástico. El Coronavirus ha transformado todos los aspectos de nuestras vidas en todo el mundo, y el periodismo no es la excepción.

***

Hoda Kotb se quebró en vivo ante la crítica situación que vive EE.UU. por el coronavirus (Foto: Captura).

Periodista llora en vivo debido a la crisis que sufre EE. UU. por el coronavirus
La República. Estados Unidos se ha convertido en el nuevo epicentro del coronavirus tras el aumento de infectados y muertos. El sufrimiento no fue ajeno para la periodista del programa Today, quien se quebró en vivo cuando era testigo de una millonaria donación para los damnificados del COVID-19.

***


jueves, 2 de abril de 2020

El coronavirus desborda Ecuador

Una mujer observa un ataúd con el cadáver de su madre, fallecida por coronavirus, el martes en Guayaquil (REUTERS). 

El País. Guayaquil es la Wuhan de Ecuador. Es la ciudad en la que se detectó el primer caso -importado de España-, es el principal foco de contagio del país, con el 70 % de los 2.758 positivos, y es donde se impusieron medidas más fuertes al inicio del estado de excepción. Tras dos semanas de toque de queda y de suspensión de la jornada laboral, extendidas hasta el 5 de abril, Guayaquil es el prisma que revela la desesperación de la población por los fallecimientos de sus seres queridos y la incapacidad de las autoridades para actuar a tiempo. La emergencia golpea con fuerza a Guayaquil, mientras las cifras oficiales, que reportan 93 fallecidos, chocan con la oleada de denuncias ciudadanas.


***

Fernando Medina, El Comercio. En Guayas, la cifra de fallecidos por covid-19 podría alcanzar hasta las 3.500 víctimas en los próximos meses. El anuncio lo realizó la noche de este miércoles, 1 de abril de 2020, Jorge Wated. El funcionario, quien fue designado por el Gobierno Nacional para gestionar los trámites de defunción de los fallecidos, informó que por la pandemia en el país ya existen 98 fallecidos.

***

Primicias. Cuatro periodistas murieron y 14 permanecen aislados en la provincia de Guayas, tras presentar síntomas de coronavirus, informó este miércoles 1 de abril la Fundación Andina para la Observación y Estudios de Medios (Fundamedios).

***

Revista Semana. Ecuador, después de Brasil, es el segundo país más afectado de América Latina por la pandemia del coronavirus. Según cifras oficiales, en el país vecino han aumentado de manera desmedida los casos de contagio, los cuales ya van por las 2.748 personas. El número de muertos también se ha elevado a 93. 

***


***

Cosecha Roja. El Puerto Principal vive un caos para enterrar o cremar a sus fallecidos tanto por COVID-19 como por otras enfermedades. Quienes mueren en sus casas pasan días allí antes de ser recogidos. Datos oficiales demuestran un incremento en el registro de defunciones en los últimos 15 días en la provincia de Guayas.

***

Guayaquil, en shock por el manejo de los cadáveres en plena pandemia
El Comercio, AFP. Rosa se quedó con el cuerpo de su esposo en casa por un día antes de lograr que lo retiraran. En las calles también los cadáveres esperan. La pandemia trastocó el trato a los muertos en Guayaquil, alimentando la sensación de horror en la ciudad más poblada de Ecuador.

***


La República. El Colegio de Periodistas de Lima (CPL) informó el sensible fallecimiento de Ricardo Gutiérrez Aparicio, uno de los integrantes de dicha organización a causa de la epidemia del coronavirus en nuestro país. “El Colegio de Periodistas de Lima, comunica el sensible fallecimiento de un miembro de la Orden, a consecuencia de la terrible epidemia del COVID-19”, reza el comunicado del CPL, que además brinda algunos detalles acerca de su partida. Su partida representa un llamado a la reflexión sobre la sacrificada labor de quien día a día lucha por mantener a una sociedad informada en tiempos difíciles.

***


***

Periodistas. La pandemia del coronavirus Sars-cov-2 parece destinada a corregir una desviación de la Historia y rescatar algunos valores en medio de la tragedia mundial, escribe Mario Osava desde Río de Janeiro.

***

Prnoticias. En la crisis económica de 2008 el sector de la comunicación fue el gran damnificado junto con el de la construcción. Ahora, en plena crisis del Covid-19, el sector de la información vuelve a quedar en una situación muy compleja. Por ello, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) ha mostrado su preocupación ante la situación que atraviesan los periodistas, especialmente “freelances” y los periodistas por piezas.

***


Otro Periodismo. Claudia Salgado (El Puerto de Santa María) dejó su país natal para encontrar una oportunidad laboral en Londres. A su juicio, en plena crisis del COVID-19, la ciudad inglesa no toma las medidas suficientes para proteger a sus ciudadanos, especialmente aquellos en factores de riesgo, entre los que se encuentra la joven gaditana. A pesar del caos, no quiere abandonar el país.

***

Cero Setenta. La Liga Contra el Silencio entrevistó a tres personajes que representan tres miradas sobre cómo los medios y los periodistas están enfrentando o siendo víctimas de este momento.

***


miércoles, 1 de abril de 2020

Cómo los medios digitales independientes de América Latina y de España adaptaron sus contenidos para cubrir la pandemia

Chicas Poderosas, la comunidad global de periodistas que organizó la charla, en un encuentro con periodistas de América Latina (Foto: Gentileza Chicas Poderosas).

Laboratorio de Periodismo. La crisis sanitaria provocó que los medios de comunicación, incluso los emergentes, que se caracterizan por tener agenda propia, se reorganizaran para priorizar la cobertura sobre el Covid-19. Cuatro periodistas latinoamericanas participaron de un encuentro virtual  organizado por la comunidad global Chicas Poderosas, en el que compartieron experiencias y expusieron sobre los contenidos innovadores que generan, los canales que usan para difundirlos y el aumento de sus audiencias.


***



***



***


***



***

Por Tatiana Rojas Sánchez. Frente al contexto que se vive mundialmente, en Barcelona hay varias colectivas, plataformas y organizaciones que se han movilizado para colaborar, ayudar y resistir, garantizado el derecho a una atención digna y prioritaria a las personas migradas y refugiadas.

***

Unminitoradio. El martes 15  de junio se llevó a cabo el décimo encuentro de la Cátedra Abierta de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO, una conversación que contó con la participación Daian Alexa Muñoz, embajadora de Chicas Poderosas en Colombia, quien compartió su obra y labor haciendo periodismo colaborativo. “Chicas Poderosas es una comunidad global que promueve el cambio, inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres y personas LGBTTQI+ en medios, creando oportunidades para que todas las voces sean escuchadas”, expresó Muñoz.

***