domingo, 20 de octubre de 2019

Encontraron muerto al periodista Lucas Carrasco

Lucas Carrasco, periodista argentino.

Infobae. El periodista Lucas Carrasco, que a inicios de septiembre fue condenado en primera instancia a la pena de 9 años de prisión por el delito de “abuso sexual agravado por acceso carnal”, fue encontrado muerto dentro de su domicilio en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Según pudo averiguar Infobae, el periodista fue hallado sin vida en un pasillo interno de un domicilio ubicado en la calle Colón al 400, en la ciudad de Paraná.


***

La Nación. El periodista y bloguero Lucas Carrasco, de 41 años, fue encontrado muerto hoy en su domicilio en la ciudad entrerriana de Paraná. Recientemente había sido condenado a 9 años de prisión por "abuso sexual con acceso carnal", pero se encontraba en libertad a la espera de la sentencia firme a su pena. "Vivo en Paraná. Bebo mucho. Fumo mucho. Leo mucho. Me gano la vida como periodista. Tengo pocos amigos y muchos enemigos". Así se autodefinía Lucas Carrasco en su perfil de Twitter, cuya cuenta se encontraba completamente activa hasta ayer, cuando el bloguero subió un video musical.

***


Evo y Álvaro renuncian; dicen que lo hacen debido al golpe 'cívico-político-policial'

Evo Morales, ex presidente de Bolivia.

La Razón. La Razón Digital. El presidente Evo Morales descartó las versiones de que hubiera intentado dejar el país y aseguró que, en su caso, se queda en El Chapare, en Cochabamba, a retomar sus actividades personales. García Linera anunció: "Volveremos y seremos millones". Poco antes, las FFAA, la Policía y la COB sugirieron la renuncia del Jefe de Estado.


***

El Tiempo. El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró este jueves que ganó en primera vuelta las elecciones generales, al obtener más de 10 puntos de diferencia sobre el opositor Carlos Mesa, lo que según la ley evita un balotaje. "Una buena noticia (...) Ya ganamos en la primera vuelta", dijo Morales en una rueda de prensa, citando que en el cómputo oficial -con más del 98% del escrutinio- su partido tiene el 46,83% de los votos, frente al 36,7% de Mesa.

***


Elecciones en Bolivia: Evo Morales y Carlos Mesa apuntan a enfrentarse en segunda vuelta, según recuento provisional oficial
BBC. El recuento provisional oficial con más del 89,62% del escrutinio apunta a una victoria insuficiente de Evo Morales y a una segunda vuelta con el expresidente Carlos Mesa, algo inédito en el país. Morales, quien lleva cerca de 14 años en el poder, obtenía un 45,28% de los votos frente al 38,6% de Mesa, un periodista e historiador de 66 años que ya gobernó entre 2003 y 2005.

***

Quién es Carlos Mesa, el periodista que busca arrebatarle el poder a Evo Morales
Clarín. Fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada y presidente interino de 2003 a 2005. Ahora busca unir a la oposición contra el actual mandatario.

***

Elecciones en Bolivia: Quién es Carlos Mesa, el periodista que desafía a Evo Morales
Clarín. Carlos Mesa, fue presidente entre 2003 y 2005, y ahora busca vencer al líder indígena en los comicios del 20 de octubre.

***

Infobae. Un posible triunfo del candidato oficialista Evo Morales en la primera vuelta de las elecciones está en duda, de acuerdo a la encuesta que difunden este domingo los diarios Página Siete y Los Tiempos, compartida en exclusiva para Infobae.

***

Telesur. Más de 7,3 millones de bolivianos están habilitados para participar en la jornada de votación en la que se elegirá al presidente, vicepresidente y legisladores para el periodo 2020-2025.

***


Asesinan a periodista de radio comunitaria en Colombia

Javier Córdoba Chaguendo, periodista y locutor.

Señales. El periodista y locutor Javier Córdoba Chaguendo fue asesinado por un sicario cuando realizaba un programa musical en una emisora comunitaria del municipio colombiano de Tumaco, en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) informó este sábado en redes sociales que Córdoba fue tiroteado el viernes por la noche en las instalaciones de la emisora Planeta Stereo, ubicadas en el caserío Llorente.


***


sábado, 19 de octubre de 2019

América Latina: Apagones de internet y censura


Señales. Las recientes protestas en Ecuador fueron un nuevo escenario para una práctica que se vuelve una tendencia preocupante en la región: el bloqueo y la disrupción del acceso a plataformas de redes sociales en contextos de manifestación social y política.


***


Bandera blanca…


Bastante se compartió sobre los 11 días del paro nacional en Ecuador. Hay reflexiones en Facebook, noticias falsas, contrastadas, fraccionadas…El caos que se produjo a nivel político, económico y social, también se trasladó a la dimensión informativa.

Se establecieron bandos: quienes estaban a favor de la medida de hecho y los que se quejaban de no poder ir a trabajar debido a la paralización; aquellos que defendían a la Policía y los que la llamaban asesina; los preocupados por el ornato de la ciudad y los defensores de los grafitis como manifestación de rebeldía. Mientras esto pasaba, y los manifestantes se enfrentaban a los uniformados en medio de gases y perdigones, una bandera blanca circulaba entre el tumulto, neutralizando todo y abriendo camino a su paso. Los portadores de este símbolo eran los estudiantes de medicina, que jugaron un rol fundamental en la atención a heridos en los días de mayor conflicto.

Además, fueron los que formaron un cordón humanitario, para evitar que las bombas lacrimógenas invadieran los centros de acogida. Estos jóvenes, que no se colocaron en ningún extremo, tenían claro que su misión era salvar vidas y prestar atención a quien la necesitara.

María Fernanda Mejía, una periodista que estuvo cubriendo lo que sucedía durante el paro, escribió un texto imprescindible, publicado por La Barra Espaciadora, en el que relata la función de las brigadas, a partir de los testimonios de voluntarios que calculan haber atendido a unos 80 heridos diarios, mientras duró la paralización: contusiones, ablaciones, esguinces, ahogamiento por gas, fracturas y politraumatismos.

Después de leer esta crónica, reflexioné sobre los momentos convulsos, esos en los que sale a flote lo peor y lo mejor de los seres humanos. Los brigadistas, por ejemplo, fueron solidaridad, esa luz de bengala en medio de la oscuridad. 


Roque Rivas Zambrano


***


***

La Barra Espaciadora. La mala memoria, el racismo rampante y una sociedad marcadamente clasista explican los doce días de caos que ha vivido Ecuador. Su capital, Quito, se convirtió en un escenario de guerra en el que hordas de delincuentes se mezclaron con una masiva protesta protagonizada por el movimiento indígena. La lucha feroz por recuperar, mantener o alcanzar poder se sobrepuso a la legítima necesidad de los pueblos ancestrales de reclamar el respeto y el cumplimiento de sus derechos fundamentales, históricamente pisoteados.

***


viernes, 18 de octubre de 2019

¿Qué garantías hay para el periodismo?


La Hora. El paro nacional también representó una jornada de 11 días de violencia contra la prensa. Fundamedios realizó un balance donde determinó que 131 periodistas fueron agredidos por manifestantes y fuerza pública. Aunque la ministra de Gobierno, María Paula Romo, señaló que se activaría un protocolo de protección, las protestas terminaron sin ningún tipo de garantías para reporteros y medios de comunicación. Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, dice que fue evidente la falta de protección para el ejercicio periodístico. Dolores Miño, directora del Observatorio de Derechos y Justicia (ODJ), indica que, en contextos de violencia o polarización, el Estado debe garantizar que los periodistas puedan ejercer su labor. Ella cita el caso ‘Perozo y otros vs. Venezuela’, en el cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a ese país por no haber precautelado la seguridad de los periodistas agredidos por manifestantes, y por no haber investigado y sancionado a los perpetradores.


***

El Universo. La cadena pública rusa de noticias Russia Today (RT) denunció que ha sido sacada del aire de la señal de la operadora ecuatoriana CNT. "La Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Ecuador, proveedora de servicios de televisión pública en el país, ha cortado la emisión del canal 778, correspondiente a RT en Español. Sin previo aviso ni explicación alguna, la corporación nacional cortó este jueves la emisión del canal", dice en una publicación la cadena.

***

¿Encubrimiento en vez de cobertura? Cómo Ecuador cortó la señal de RT y cargó contra otros medios en las protestas
RT. La emisión de RT en Español fue cortada tras nuestra extensa cobertura de las protestas más masivas de Ecuador de los últimos 15 años. Algo que no fue del agrado del Gobierno.

***