martes, 13 de agosto de 2019

‘El periodismo está llamado a vivir una nueva edad de oro como única referencia de hechos contrastados', según experto

Los talleres “Fomento de la lectura de prensa en la escuela” en España.

Eurapa Press. "El periodismo está llamado a vivir una nueva edad de oro al convertirse en la única referencia de los hechos contrastados y comprobados", según sostiene el profesor de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo, Ignacio Blanco. El experto de la Universidad CEU San Pablo ha señalado diferentes herramientas para combatir las noticias falsas y anular su perjuicio social, entre las que destaca la acción de los medios de comunicación profesionales. 


***


domingo, 11 de agosto de 2019

Periodismo gastronómico


Amalia Creus, Comein. En la actualidad, raro es el medio de comunicación que no cuenta con una sección dedicada a la comida: recetas, críticas gastronómicas, entrevistas a celebrities del mundo foodie, curiosidades y últimas tendencias... Escribir sobre la comida no es algo nuevo y se remonta, probablemente, al inicio de la escritura, o incluso antes, ya que los primeros garabatos de los hombres prehistóricos eran dibujos de bisontes y otros “platos” de la época.


Amalia Creus, profesora de Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).


***

María Silvina González, 47 años, periodista, casada, sin hijos, decidió comer sin gluten.

Infobae. Una periodista de 47 años transformó su casa en un hogar "gluten free", no por enfermedad, sino por decisión propia. Asegura que se siente más liviana, con más energías y duerme mejor, los mismos cambios que notó la chef Narda Lepes cuando hace unos años resolvió comer solo el 10% de las pastas, pan y masa que consumía. La opinión de los nutricionistas.

***


El Comercio. Ignacio Medina es tal vez el crítico culinario más reconocido en habla hispana. Ha publicado 80 libros de cocina y mantiene columnas en los diarios El Comercio de Perú y El País de España; también trabaja como consultor en empresas dedicadas a la alimentación. Medina es español de origen pero está radicado en Perú desde hace seis años. Además de ejercer el periodismo gastronómico, Medina dirige la Escuela de Mozos Pachacutec, en las afueras del Callao, un lugar que busca cambiar la forma de servicio en los restaurantes y dar nuevas oportunidades a los jóvenes. El experto se encuentra en Ecuador para una charla que dictará en el primer Congreso Internacional de Pastelería y Chocolatería de Ecuador, un evento satélite de la 9ª edición del Salón del Chocolate. Medina conversó con SABORES sobre el mundo del periodismo gastronómico y su visión para el debate que necesita enfrentar la cocina local.

***


Valencia Plaza. Extraña profesión la del cronista gastronómico: juzgar la cocina de otros, cuando ni eres juez ni cocinero. 

***

Montero de Piedra. Junior Chef Francia es una serie de la Universidad San Francisco de Quito que invita a sus estudiantes a participar por una beca en el prestigioso instituto culinario Paul Bocuse en Francia. Para participar, los estudiantes debían grabar un video con su receta y las mejores 14 fueron seleccionadas. Sin embargo, en el primer capítulo hubo un giro, ya que solo siete recetas fueron escogidas, y los jóvenes tuvieron que trabajar en parejas, para demostrar su capacidad de trabajo en equipo y de adaptarse a la receta de su compañero.

***


***

Noticias. Con esta profesión es posible viajar por el mundo probando la gastronomía de diversos países.

***

Los chefs odian a los periodistas gastronómicos y casi todas sus razones son buenas; aquí hay nueve de ellas.

***

Dialoguemos. El equipo del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) ganó en dos de las categorías más importantes de la última Feria Internacional de la Gastronomía Raíces, realizada en Guayaquil del 26 al 29 de julio: el Bocuse D'Or y la Coupe du Monde de la Pâtisserie. Ahora el grupo se prepara para representar al Ecuador en las eliminatorias capítulo América, rumbo a la Gran Final de Francia. Dialoguemos con Homero Miño de la USFQ.

***


El reconocimiento le ha sido entregado en el escenario del guipuzcoano palacio Kursaal.

***


Infobae. El servicio conecta compradores con viajeros, que cobran una comisión por hacer la entrega del artículo.

***


sábado, 10 de agosto de 2019

Costa Rica: La Corte reitera que no se necesita título para ejercer periodismo


Señales. La Sala Constitucional de Costa Rica emitió este viernes un fallo unánime en el que reitera que para ejercer periodismo no se requiere de un título universitario y tampoco es obligatorio afiliarse al Colegio de Periodistas. El fallo indica que "el periodista es quien en forma habitual o regular se dedica a informar" y destaca la diferencia con definición de "periodista profesional" que la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostiene desde 1985, la cual establece que este es el que "ha decidido ejercer la libertad de expresión de modo continuo, estable y remunerado".


***

Lafitte Fernández, periodista de Costa Rica.

Lafitte Fernández, El Guardián. No sé quiénes hicieron eso. Tampoco sé quiénes, y cómo, ordenaron que eso sucediera. Pero ocurrió. Una mente lo pensó. Una mente lo parió y lo ejecutó. Lo grave no es que pocos se percataran que eso ocurrió. Lo verdaderamente grave es que pocos, muy pocos, protestaran por lo que le sucedió, el dos de agosto, al periodismo costarricense, en las afueras de la Basílica de Los Angeles. Estoy convencido que había que estar ahí, cerca del presidente Carlos Alvarado, para saber cómo fue posible que eso ocurriera: le pusieron un bozal al periodismo costarricense y casi todos se quedaron callados.

***

El Observador. La Sala Constitucional reiteró este viernes que el periodismo se puede ejercer sin necesidad de contar con un título académico o estar colegiado. De hecho, el tribunal resolvió que exigir un grado de ese tipo contraviene lo dispuesto en el artículo 28 de la Constitución Política. El mismo establece: “(…) nadie puede ser inquietado ni perseguido por la manifestación de sus opiniones (…)”.

***


Seminario. Carlos Morales, quien fue maestro de periodistas en la UCR y el Semanario UNIVERSIDAD, analiza la triste situación por la que atraviesa la profesión.

***

En conclusión, se ordena a la presidenta de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas, emitir un nuevo comunicado de conformidad con los lineamientos señalados en las sentencias citadas.

***

Prensa. El relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, avaló el fallo emitido la semana pasada por Sala Constitucional de Costa Rica en el que reitera que para ejercer periodismo no se requiere de un título universitario y tampoco es obligatorio afiliarse al Colegio de Periodistas. "Excelente fallo... Un amparo que reafirma el marco jurídico interamericano", dijo Lanza. 

***

Seminario Universidad. Ernesto Rivera C., Universidad de Costa Rica. El Semanario Universidad ha sido mi casa durante los últimos seis años. Generosamente la Universidad de Costa Rica (UCR) me proporcionó un espacio para investigar y expresarme; una plataforma para comunicarme con ustedes: la gente. Hasta hoy trabajé con absoluta libertad. Junto a mi equipo informamos e investigamos con el interés público como única guía; sin importar lo peligroso del tema, el calibre de los personajes involucrados o si los señalados eran prominentes catedráticos de esta misma universidad. Fuimos en el mejor sentido de la palabra libres.

***

Emma Lizano Tracy, Extra. En la coyuntura actual, en la que hay un 22,3% de desempleo entre los periodistas, y recientemente recibimos la sentencia de la Sala Constitucional que reitera que no es necesario tener título de periodista para ejercer esta profesión, traigo a colación la exposición que brindó don Paulino Mora Mora, en aquel momento presidente de la Corte Suprema de Justicia, en una mesa redonda sobre “misión de los colegios profesionales”.

***

La Prensa Libre. Los profesionales en periodismo recibirán un salario mínimo en función de la categoría de profesionales bachilleres y licenciados universitarios, según la resolución CNS-RG-3-2019 del Consejo Nacional de Salarios (CNS), que fija los sueldos mínimos para el sector privado.

***

El País. Sinceramente se han dado una serie de cosas en la última semana que cuesta decidirse sobre qué tema escribir. Hay cosas que deberían atraer la atención de las personas que todavía leen en este país, sin embargo, pasan desapercibidas y no son objeto de una nota periodística por parte de los medios de comunicación costarricense; por ejemplo, los reconocimientos que destacados compatriotas han obtenido en el extranjero y que, al igual que otros en el pasado, ponen muy en alto a la sociedad costarricense.

***

Andrea Solano Benavides, periodista.

Semanario. El Consejo Universitario nombró este jueves a la periodista Andrea Solano Benavides como la nueva directora de las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, por los próximos cuatro años.

***

¿Hay futuro en el periodismo?


Juan Villalobos, Campus Guadalajara. Tec.Mx. La revista The New Yorker publicó un artículo en días pasados, titulado “¿Tiene futuro el periodismo?”. La autora es Jill Lepore, una periodista con una larga trayectoria en Estados Unidos. El artículo es una breve historia de los diferentes momentos en los que el periodismo estadounidense ha atravesado. Aborda desde sus inicios como propaganda política, su transformación a medio publicitario y de clasificados, el periodismo de investigación, hasta su decadencia económica de frente a los servicios informativos de Internet. Aunque el artículo está enfocado en los periódicos del vecino país del norte, las reflexiones sobre las estrategias de las que los diarios han echado mano para sobrevivir aplican a lo que sucede hoy con el periodismo impreso en México. La primera reflexión es que en las 2 últimas décadas, el periodismo no ha sido reinventado por los profesionales de la información, sino por las empresas de tecnología. El periodismo de calidad y objetivo enfrenta en la actualidad el reto de superar a los servicios informativos de internet que propagan noticias de fácil lectura o titulares controversiales.


***

El Mundo. Antaño, ser periodista consistía en rellenar el "puto folio", que decía Umbral. Ahora se trata de que tus historias funcionen a golpe de clickbait.

***


El periodismo como pedagogía

Carlos Bravo Regidor, periodista mexicano.

Política. El periodismo educa porque informa, pero también porque explica, y si sobre algo nos ha educado el periodismo es sobre la corrupción, argumenta Carlos Bravo Regidor. El periodismo es una forma de pedagogía cívica. Primero, conforme a la concepción tradicional de “publicar lo que alguien no quiere que se sepa” (Orwell) porque, al hacerlo, saca a la luz información de interés público que permanecía oculta. Ilumina, revela. Y segundo, porque aporta elementos para organizar las noticias, para permitir a las audiencias no sólo enterarse de hechos sino, a su vez, dotarlos de sentido. Discernir, entender. El periodismo educa porque informa, pero también porque explica.


***


Raúl Trejo: ‘En México estamos ante un auge del periodismo de investigación’
El Deber. Raúl Trejo es un peso pesado del periodismo y de la investigación académica en México. Este profesional estará el 27 de agosto en Santa Cruz para dar la conferencia: Periodismo y redes sociodigitales en la era de la posverdad, que organiza el banco Bisa. El Deber lo entrevistó a pocos días de que pise suelo boliviano. Raúl Trejo es doctor en Sociología e investigación en el Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. El banco Bisa lo trae para que el 27 de una conferencia en Santa Cruz.

***

‘Hay que ir más allá del periodismo’
"Historias mediáticas de Guadalajara de Buga" es la publicación que el programa de Comunicación Social de UNIMINUTO en Buga lanzó en la Feria Internacional del Libro de la Capital del Valle.

***

Necesario, conciliar periodismo con tecnologías: Martínez
Milenio. Como parte de las actividades literarias programadas en el Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera 2019, se presentaron dos importantes eventos con personajes de las letras quienes compartieron con el público parte de sus investigaciones y creaciones. 

***

Abordan la crisis y retos del periodismo en México
El Heraldo. En el marco de la Semana del Humanismo de la Facultad de Filosofía y Letras se llevó a cabo esta mañana una mesa panel sobre la crisis y retos del periodismo en México, un enfoque al suceso de Culiacán el pasado jueves.

***


viernes, 9 de agosto de 2019

Comunicadores en crisis

Santiago Cuesta, consejero del presidente Lenín Moreno.

La afirmación sobre “el país en crisis” va más allá del pesimismo incorporado o de “las ganas de quejarse”. A diario recibo mensajes, a través de las redes sociales, de excolegas que envían sus hojas de vida por si sé de alguna oportunidad laboral. Los encuentros con exestudiantes también me dejan una sensación de tristeza: no han conseguido ocupar plazas de trabajo relacionadas con lo que estudiaron durante cinco años y que, para sobrevivir, laboran en locales o en sus propios emprendimientos.

Es común escuchar, en las reuniones de periodistas, cómo “conseguir un empleo” es una tarea titánica, donde el único salvavidas es la “buena palanca”. Sin duda, esto trae consecuencias. Hace una semana, se difundía en Facebook un anuncio de una vacante para comunicador.

Los requisitos (o tareas) eran que, además de una impecable ortografía, supiera de realización audiovisual, organizara los eventos de la compañía, elaborara los informes, manejara las carteleras internas, hiciera planes de comunicación estratégica, alimentara las diversas plataformas digitales con contenidos actualizados, entre otras cositas más. El sueldo que se ofrecía era de 900 dólares.

Cientos de personas compartieron el post y etiquetaron a conocidos que, seguramente desesperados, se apuntarían. Lo más interesante fueron los comentarios que se atrevieron a cuestionar la propuesta. “No sean descarados. Piden al menos cuatro perfiles en uno y quieren pagarle como a egresado”, apuntaba un internauta.

Esta cruda realidad, que se resume en una sola frase, se agudiza después de que Santiago Cuesta, consejero del presidente Lenín Moreno, asegurara: “Hay 1.280 comunicadores en los ministerios y secretarías. Hay que sacarlos”. ¿Qué pasará entonces, si no hay empleo para tanto comunicador?


Roque Rivas Zambrano


***

Metro Ecuador. El consejero del presidente Lenín Moreno, Santiago Cuesta, aseguró que más de 1.280 comunicadores podrían ser despedidos de instituciones públicas. En una entrevista con Radio Sonorama, Cuesta señaló que: "Hay 1280 comunicadores en los ministerios y secretarías. Hay que sacarlos. Se vendrán críticas; a mi no me llegan las críticas".

***

Pichincha. El consejero de Gobierno, Santiago Cuesta, informó que en los próximos días se espera desvincular del sector público a cerca de dos mil personas; lo cual calificó como beneficioso para los ecuatorianos: “La farra se acabó, hay que empezar a reducir el tamaño del Estado, prefiero tener maestros, médicos, policías”.

***


Víctor Ternovsky: ‘Se intenta tumbar el prestigio del periodismo’

Víctor Ternovsky (d), periodista ruso y el diputado argentino Carlos Gastón Roma.

Sputniknews. Una campaña de desprestigio a los periodistas. Se está llevando a cabo a nivel global a fin de convencer a la opinión pública de que su ejercicio radica en manipular la realidad en función de determinados intereses. Como consecuencia, son considerados cada vez más como enemigos a batir.


***