lunes, 11 de junio de 2018

Bonil: ‘La caricatura es arte y periodismo’

Xavier Bonilla, llamado Bonil.

Carla Maldonado, El Telégrafo.- Él dice que el humor gráfico disgusta a los intolerantes que tienen egos gigantes. Hoy se siente más relajado y liberado, dibuja temas que antes no hacía. Un ejemplo, dice, son los hermanos Alvarado y su fortuna de 160 millones.


***



sábado, 9 de junio de 2018

Periodismo global



El año pasado se publicó en ‘Cuadernos de reflexión de la Facultad de Comunicación Social’, de la Universidad Central del Ecuador, mi ensayo sobre la enseñanza del periodismo en América Latina. Escribirlo fue todo un desafío porque no se había teorizado mucho sobre este tema en nuestro continente. Una de las tareas ineludibles fue revisar las mallas curriculares de las principales universidades para determinar qué estrategias se estaban implementando, desde la Academia, para enfrentar los desafíos del periodismo en la época actual.

En este ejercicio se evidenció que, aunque se trate de países con sus propios procesos culturales, los problemas que deben resolver son los mismos porque responden a necesidades globales. Confirmé esta premisa al leer ‘La educación global de periodismo en el siglo XXI: Retos e innovaciones’, del Centro Knight de Periodismo, imprescindible para todo docente.

Este texto reúne -en más de 400 páginas- reflexiones de catedráticos de los seis continentes. El resultado es una visión panorámica de educación periodística en todo el mundo. Además, de revelar qué es lo que los instructores de periodismo pueden hacer para contrarrestar tendencias antidemocráticas en una prensa y un sistema cada vez “menos libre”. 

Para esto se desarrollan tres apartados: casos descriptivos de estudio que resaltan retos e innovaciones en la enseñanza y práctica del periodismo; capítulos conceptuales que examinan el pasado, presente y predicen el futuro de la educación del periodismo y su influencia en la profesión; estudios de casos empíricos sobre los recursos empleados en el aula y predicciones sobre la educación global del periodismo. Un material valioso de consulta y guía que los interesados pueden aplicar en sus clases, proyectos o investigaciones. 

Roque Rivas Zambrano



***

miércoles, 6 de junio de 2018

‘Es hora de que aquí se esclarezca todo’, dice la madre de David Romo

Doña Alexandra, en una de las entrevistas otorgadas a La Hora, en su casa, en el norte de Quito.

La Hora.- La decisión del presidente, Lenín Moreno, sobre cuatro casos polémicos para el correísmo dará mucho de qué hablar. La madre de David Romo dice que esta es la oportunidad para que las autoridades corrijan sus errores. Sebastián Roldán, consejero de Gobierno, ofrece detalles sobre la desclasificación de información.


***



lunes, 4 de junio de 2018

Ismael Nafria: ‘El lector debe ser el centro del periodismo’

Ismael Nafría, periodista catalán.

Revista Semana.- Ismael Nafria, autor del libro “la reinvención de ‘The New York Times’”, habla sobre el caso de éxito de este diario y de cómo hoy la estrategia de cobrar por contenidos periodísticos está siendo adoptada por muchas otras marcas noticiosas reconocidas en el mundo.


***

Periodista, escritor, consultor, profesor y conferenciante especializado en medios digitales.

***

El Periódico.- El periodista y consultor barcelonés ha estudiado la adaptación de 'The New York Times' a la era digital y da claves para orientar a otros editores.

***

domingo, 3 de junio de 2018

Sergio del Molino: ‘Hoy vemos un periodismo mucho más pobre y con menos capacidad de influir’

Sergio del Molino, periodista español.

Clases de Periodismo.- Directo y claro. El español Sergio del Molino, quien se considera escritor antes que periodista, sostiene que el periodismo ya pasó la crisis y hoy vive un apocalipsis. El también columnista dice que el periodismo ante la falta de visión para invertir ha generado que “la profesión se desprofesionalice y se vuelva muy amateur, lo que resiente muchísimo la calidad”.


***


***



viernes, 1 de junio de 2018

Cuerpo del delito


Convivimos a diario con nosotros mismos. Somos una caja alargada con extremidades, una máquina que siente, un conjunto de órganos que obedecen. El cuerpo es la materialidad que nos permite transitar en el mundo, experimentarlo y relacionarnos con todo lo que lo habita.

En procesos judiciales, lo tangible es determinante. En Inglaterra, por ejemplo, el principio “sin cuerpo no hay delito”, sobrevivió 294 años, según historiadores, luego del caso conocido como el ‘Milagro de Campden’, en el que tres personas fueron declaradas culpables y condenadas a la horca por un crimen que jamás se cometió.

La materialidad es esencial para determinar que se ejecutó una falta. En términos más técnicos, se hace referencia al cuerpo del delito que, en sentido estricto, es la persona, u objeto de la misma, contra la cual se ha cometido el hecho punible (la víctima, el auto incinerado, el celular robado).

Sayak Valencia, filósofa mexicana, decía que “es necesario hablar del cuerpo, de la violencia ejercida contra él, sufrida contra él… La importancia del cuerpo muerto no se reduce a una imagen de dos segundos en una tarde de zapping televisivo. La carne y sus heridas son reales, generan dolor físico a quienes las padece”.

La afectación se extiende a los familiares de las víctimas y, en casos más mediatizados -como el del asesinato de nuestros periodistas-, a la sociedad en sí. No solo no es complicado juzgar un crimen si no existe el cuerpo, también se vuelve casi imposible cerrar los ciclos, procesar la pérdida, llevar a cabo los rituales de luto y duelo.

Conformarse con imágenes trágicas o comunicados no es una opción. Es indispensable recuperar aquello que alguna vez pudimos abrazar, ese ‘cuerpo del delito’ que se pretende ocultar para que todo quede en la impunidad.

Roque Rivas Zambrano


***



‘Educación global de periodismo en el siglo XXI: retos e innovaciones’


Centro Knight para el Periodismo en las Américas.- El libro “Educación global de periodismo en el siglo XXI: retos e innovaciones”, editado por los profesores Robyn S. Goodman e Elanie Steyn, está disponible en español para su descarga gratuita en PDF gracias al Centro Knight para el Periodismo en las Américas. El libro compila casos de estudio de países sobre educación en periodismo y lecciones de educadores de periodismo en todo el mundo.


***