viernes, 19 de enero de 2024

Documental. Periodismo local en riesgo: informar, subsistir y resistir (FOPEA)

 
Con la Gira 20 Años recorrimos el país para potenciar a periodistas. Con este documental relatamos los desafíos que enfrenta el periodismo local.

https://fopea.org/.  Sabemos que en Argentina el periodismo está en riesgo. No es fácil ejercer una profesión que pretende develar lo oculto para que la ciudadanía tenga la información necesaria para tomar las mejores decisiones. Más si se ejerce en zonas donde el poder todo lo maneja y las oportunidades de desarrollo son escasas. Es por esto que junto a Google News Initiative emprendimos un viaje inédito por el país con la misión de capacitar y potenciar a esos periodistas que trabajan en áreas conocidas como desiertos de noticias. La experiencia quedó reflejada en este documental, que expone los desafíos que enfrentan los periodistas locales en Argentina.


***

Guatemala: el nuevo presidente, Bernardo Arévalo, debe actuar rápidamente para poner fin a la criminalización del periodismo

 Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala. 

https://www.rsf-es.org/. Tras su toma de posesión como presidente de Guatemala, el 14 de enero, Bernardo Arévalo afronta numerosos desafíos en materia de libertad de prensa, que constituyen una prueba de fuego para su nuevo gobierno. Más allá de la reputación de reformista que le precede, queda por ver cómo actuará Arévalo para acabar con la criminalización del periodismo que afecta a Guatemala, y en particular, en el mediático caso del encarcelado director de el Periódico, Jose Rubén Zamora, que se enfrenta a un nuevo juicio en febrero.


***

Los periodistas de ‘Los Angeles Times’ van a huelga por primera vez en más de un siglo

 
Trabajadores del Los Ángeles Times, durante su protesta, el 19 de enero.RICHARD VOGEL (AP).

Luis Pablo Beauregard, El País. La historia de Los Angeles Times está llena de hitos. El periódico fundado en 1881 prestó su edificio a Charlie Chaplin para hacer su primera película en 1914. Los lectores conocieron en sus páginas eventos que cambiaron la ciudad, como los disturbios de los Zoot Suits y el macabro asesinato de Elizabeth Short, conocido en el periodismo de sucesos como la Dalia negra. El poder político de sus editores era famoso. Fueron responsables de lanzar la carrera política de Richard Nixon y de enterrar las ambiciones del escritor socialista Upton Sinclair de convertirse en gobernador. En todo este tiempo, sin embargo, el diario nunca había vivido una huelga de sus reporteros. Hasta este viernes. “La Administración de Los Angeles Times ha anunciado que planea el inminente despido de un significativo número de periodistas”, afirmó el sindicato del diario en un comunicado hecho público el jueves. A manera de protesta, los empleados de la redacción han abandonado por un día, este viernes, sus oficinas en Sacramento, la capital del Estado, Washington, Austin (Texas) y Los Ángeles.

Los cinco retos clave en medios para 2024, según el director de Financial Times Strategies

 
Uno de los retos es el de llegar por fin a las nuevas audiencias, pero sin poner en riesgo el segmento más leal de audiencia, que es el que paga las suscripciones.

Laboratorio de Periodismo. El director gerente de FInancial Times Strategies, Aled John, ha compartido lo que a su juicio son los cinco retos clave para los medios de comunicación en 2024. John considera que hay varias disyuntivas que los medios deben afrontar, como por ejemplo cómo hacer la transición a lo digital sin poner en peligro la calidad del periódico impreso; cómo se pueden aumentar las tasas de conversión de suscriptores cuando aún se depende principalmente de los ingresos publicitarios; o cómo se pueden evolucionar las propuestas sin canibalizar las principales fuentes de ingresos existentes. Según John, “2024 será un año en el que muchos de estos intereses contrapuestos cristalizarán y se volverán más urgentes, y aunque no es fácil de gestionar, hay rutas a seguir y guías de acción en las que inspirarse”.


***

jueves, 18 de enero de 2024

El mayor estudio hecho hasta ahora sobre riesgos de la IA alerta sobre el peligro 'sustancial o extremo' de la desinformación

 
Imagen creada con inteligencia artificial (DALL-E).

Laboratorio de Periodismo. Una investigación exhaustiva realizada a 2.778 investigadores de inteligencia artificial (IA), que han publicado en destacados foros del sector, advierte sobre los significativos riesgos relacionados con la IA, poniendo un énfasis particular en el ámbito de la desinformación. Este estudio, el más amplio en su tipo hasta la fecha, abarca no solo las expectativas sobre el avance tecnológico de la IA, sino también sus potenciales impactos sociales y éticos, con una atención especial a los desafíos que enfrentan los medios de comunicación y la veracidad de la información.


***

Los periodistas Jesús Duva, Pedro Piqueras y Santiago Cid reciben los Premios de la Asociación de Prensa de Madrid de 2023

 
Jesús Duva en Madrid, el pasado 12 de diciembre de 2023. (ÁLVARO GARCÍA).

El País, España. Los periodistas Jesús Duva, Pedro Piqueras y Santiago Cid han recibido este martes los premios que cada año otorga la Asociación de Prensa de Madrid en sus respectivas categorías. El galardón reconoce la trayectoria de los dos primeros, veteranos de la profesión, y premia la “incipiente y prometedora” carrera del tercero. El programa Madrid Directo de la televisión autonómica Telemadrid, que en 2024 cumple 30 años, también ha recibido el reconocimiento. Esta es la 85ª edición de los premios otorgados por la asociación que, reunida este lunes, decidió los periodistas ganadores de 2023. Los galardones se dividen en cuatro categorías: el honorífico, el de mejor periodista del año, el de mejor periodista menor de 30 y el de mejor periodista especializado. 

***

Larga vida al periodismo local

María José Martínez, directora de Informativos de Radio Córdoba, España.

María José Martínez, https://cadenaser.com/. Este lunes, conocíamos que 20 de los 60 militares que iban a realizar el ejercicio de Cerro Muriano en el que fallecieron el soldado Carlos León y el cabo Miguel Ángel Jiménez Andújar llevaban carga en sus mochilas como castigo. Entre ellos, el propio Carlos León. El cabo se ahogó al intentar auxiliarlos. No había línea de vida, ni embarcación, ni ambulancia de apoyo. Una noticia que abrió portadas y que ha generado un profundo debate sobre la necesidad de terminar con este tipo de acciones en nuestro ejército. Sobre los derechos y la democracia interna que debe proteger a todos sus efectivos.


***