martes, 10 de enero de 2023

Tres periodistas mexicanos desaparecen en el sureño estado de Guerrero

Imagen de archivo que muestra a militares montando guardia en el estado de Guerrero (México). EFE/STR.

San Diego. El periodista Jesús Pintor Alegre y los administradores de una página de noticias, Fernando Moreno Villegas y Alan García Aguilar, desaparecieron en la zona de Tierra Caliente del sureño estado mexicano de Guerrero a finales de diciembre de 2022, según trascendió este martes. Según la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) no se tiene conocimiento de los tres desde el 26 de diciembre, pero la situación no se había difundido ni por autoridades o familiares y amigos porque esa región cada vez está más silenciada por el crimen organizado.


***

Infobae. Fernando Moreno Villegas, Alan García Aguilar y Jesús Pintor Alegre, periodistas de la región de Tierra Caliente, fueron reportados como desaparecidos desde el 27 de diciembre de 2022. El 7 de enero se difundió un video en el que dos de ellos se encontraban encadenados de pies y manos.

***

'Tengo permiso para matarte': los y las periodistas de Culiacán y el infierno de informar en tierra de nadie


Por Omar Peralta, Señales. La jornada de violencia en Culiacán dinamitó las redes de información del periodismo regional. En esta ocasión, los reporteros fueron amenazados in situ por el Cartel de Sinaloa, para que no difundieran lo que estaba pasando. Son diversos los testimonios. Por ejemplo, el periodista Aarón Ibarra dejó constancia de lo imposible que fue en esta ocasión reportear los enfrentamientos y el caos que paralizó a la capital de Sinaloa tras la captura de Ovidio Guzmán. "Dejen de romantizar al oficio del periodismo, no es heroico. Tenemos familia y muchas necesidades. Lo hacemos porque nadie quiere hacerlo y con condiciones precarias porque es mal pagado. Se notó en la cobertura de hoy en Culiacán no pudimos de plano", escribió Ibarra. En su hilo, el periodista relató cómo los sicarios despojaron a los reporteros de carros, cámaras y celulares. Varios periodistas no pudieron ni siquiera salir de sus casas y algunos más, según lo relatado, fueron secuestrados brevemente.


***

Por un ejercicio libre del periodismo

La impunidad de los crímenes contra periodistas, los ataques de género en línea y la vigilancia digital selectiva minan el ejercicio libre del periodismo.

Por Leonardo Bastida, Señales. Denunciar el vínculo de autoridades con el crimen organizado, visibilizar la corrupción en distintos ámbitos de gobierno, cuestionar el manejo de los fondos públicos, dar voz a las denuncias de la ciudadanía, dar seguimiento a grupos armados de ciudadanos, entre otras, son actividades que comúnmente suelen desarrollar quienes ejercen el periodismo, sin embargo, en nuestro país, realizar esas labores pueden contar la vida de un periodista o de alguna persona cercana a él o a ella. Cada tres semanas o cada 21 días es asesinado un periodista en territorio mexicano, según información de varios reportes sobre la situación del ejercicio del periodismo en el país o en el mundo, siendo la nación donde más crímenes de este tipo hay y que no está en guerra o en algún conflicto interior, según información de la organización civil Artículo 19. Otros datos recabados por la asociación indican que en los dos años anteriores se cometieron siete asesinatos contra periodistas en cada año y 10 en 2019, alcanzándose 12 en 2017, y 11 en 2016, manteniéndose en promedio la cifra de 6 o 7 desde 2006.


***

La malentendida autonomía del periodista


Luis Miguel Belda. Me decía un joven periodista: “En la Facultad me enseñaron que sobre los periodistas tenía que prevalecer la autonomía en su trabajo, pero creo que falté a clase el día en el que explicaron que ser autónomo es otra cosa”. Y así es hoy el periodismo, un juego de palabras entre ser autónomo y ser autónomo. En el ejercicio del periodismo, ser autónomo es un plus, pero parece que no siempre se asocia ello a la seguridad laboral del periodista. Según leemos en el último Informe Anual de la Profesión Periodística, que promueve la APM, aunque los medios digitales se van consolidando poco a poco como entornos laborales habituales tanto para los periodistas contratados como para los autónomos, el peso de los medios convencionales es indudable.


***

Jorge Fernández Díaz: 'La radio es escuchar a personas inteligentes hablando de cosas inteligentes'

Jorge Fernández Díaz, periodista argentina.

Garko Zumeta. A partir de mañana, Jorge Fernández Díaz inicia una nueva etapa de su camino en la radio. Después de casi una década al frente del programa más escuchado de su segmento vespertino, “Pensándolo bien”, comienza 2023 con una mudanza a los fines de semana, siempre por Radio Mitre. La continuidad con el tiempo previo parece garantizada desde el título de su nuevo programa, suerte de desprendimiento de la experiencia anterior. Fernández Díaz dice que el cambio está directamente relacionado con su necesidad de dedicarle más tiempo y atención a su obra literaria y a las columnas dominicales que escribe para LA NACION. Y que el fin de semana la radio cumple, al igual que el horario nocturno, con el atributo que lleva a la máxima expresión su valor como medio: “Para mí, la radio es escuchar a personas inteligentes hablando de cosas inteligentes”.


***

domingo, 8 de enero de 2023

Diez predicciones sobre el futuro del periodismo y el periodismo del futuro


Juan Antonio Giner, La Vanguardia.  Preedecir el futuro es fácil, y equivocarse también. Por eso, cada año por estas fechas, la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard publica una serie de “predicciones” sobre cómo será el periodismo que no espera.

Las hay de todos los gustos. Unas pecan de ingenuidad, otras son “sueños de verano”, y no faltan las que son tan delirantes como locas e imposibles. Pero su lectura merece la pena porque nos obliga a repensar el futuro que está por llegar a corto y medio plazo.

Digamos por último que, respecto a las de años anteriores, las de 2023 son más bien pesimistas y denotan que todos sufrimos una crisis de agotamiento. Y es que, como decía Peter Drucker, “tratar de predecir el futuro es como intentar conducir por un camino rural de noche sin luces, mientras miras por el retrovisor”.

Pues, bien; leídas las “predicciones” de este año, hago aquí las mías propias que quieren ser mucho más optimistas, y que resumo en este decálogo:

1. Músculo y billetera

Expresión argentina que cobra sentido cuando más y más empresas periodísticas y periodistas necesitan apoyo técnico y financiero. Invertir en marcas con credibilidad y talento, sin interferir en sus líneas editoriales: The Washington Post no existiría hoy sin Jeff Bezos, y Twitter puede morir en manos de Elon Musk.

2. Periodismo de cercanía

El creciente “desierto de noticias locales” es también una gran oportunidad para ensayar nuevas fórmulas y conseguir más publicidad, patrocinios, lectores y audiencias. No nos podemos conformar con este enorme y peligroso vacío informativo. Necesitamos más y mejor “periodismo de cercanía” que no tiene qué ser un periodismo blando y de segunda. “Local, local, local”, es “personal, personal, personal”. Periodismo exclusivo.

3. Periodismo con los menores prejuicios posibles

Frente a la propaganda disfrazada de información, el periodismo doctrinario y la neutralidad aparente, es la hora del periodismo independiente, basado en hechos, no en prejuicios y agendas interesadas.

4.Sociedades de suscriptores

El “gratis total” no existe; lo que algo vale, algo cuesta. Una sociedad bien informada sabe que medios y redacciones necesitan recursos para hacer periodismo de calidad. Pagar bien a los profesionales de la información dignifica al periodismo. Afortunadamente vamos a “sociedades de suscriptores”, gente que invierte tiempo y dinero en medios respetables, creíbles y responsables.

5. Periodistas, no comunicadores

Hace años las Relaciones Públicas no tenían espacio en las Escuelas de Periodismo. Hoy la formación de “comunicadores” está de moda y en todas partes. Nada que objetar, pero hay que distinguir y no confundir a la gente. El periodismo no lo hacen ni “influencers” ni jefes de prensa.

6. Tiempo de historias prohibidas

“Periodismo es publicar lo que alguien quiere que no se publique. Todo lo demás son relaciones públicas”. Las historias sobre “Pegasus” requieren tiempo, paciencia, valentía y rigor, pero son vitales si queremos preservar y fortalecer sociedades democráticas libres y responsables. El “Watergate” o los “Papeles del Pentágono” no pueden ser algo excepcional, porque sin investigación no hay periodismo puro y duro.

7. Contar historias

Un periodista es un contador de historias que “inquietan, emocionan y hacen pensar”. Historias inolvidables que nos hacen imprescindibles y cercanos a la gente. Cómplices necesarios de lectores y audiencias que confían en nuestra capacidad narrativa y esperan ser sorprendidos. Mucho más ahora que disponemos de tantas plataformas y formatos multimedia.

8. El mejor periodismo está por llegar

El periodismo siempre estuvo en crisis, pero tras tiempos de zozobra y desesperanza, renació de sus cenizas. La “edad de oro del periodismo” se hace realidad cuando fomentamos su capacidad de reinventarse. Necesitamos más visionarios como Henry Luce, aquel genio inventor de nuevos tipos de revistas: como Time, el primer “news-magazine”; LIFE, precursora del fotoperiodismo; Fortune, “la biblia de los negocios” nacida en tiempos adversos, tras el crack de 1929; o Sports Illustrated cuando el periodismo deportivo era un género menor.

9. Cantidad no es igual a calidad

Las noticias nos llegan por todas partes y a todas horas. Por “tierra, mar y aire”. En todos los formatos, escritos y audiovisuales. Hemos pasado de “hambrunas informativas” a la “barra libre” de buffets noticiosos donde, lógicamente, se despacha también mucha mercancía averiada; abundancia que exige lectores críticos y selectivos, capaces de discernir lo relevante, porque la cantidad no garantiza la calidad de la información.

10. Lo que no cambia

En las Escuelas de Negocios se enseña que las estrategias de éxito son las que están apuntaladas en realidades y necesidades inamovibles. En periodismo pasa lo mismo: el futuro reside en la ética más que en la estética, en las personas más que en las cosas, en la verdad más que en las apariencias, en los valores más que en el dinero; en el ser más que en el hacer.


***

viernes, 6 de enero de 2023

Juan Ignacio Castorena: el zacatecano considerado el primer periodista de América

El zacatecano, Juan Ignacio María de Castorena, fue el fundador de la Gaceta de México en 1722, por lo que es considerado el primer periodista del país y América.

Líder. Juan Ignacio María de Castorena y Ursúa Goyeneche y de Villareal destaca en el escenario periodístico mexicano por ser considerado el primer periodista de América. Nació en la capital de Zacatecas en el año de 1677 y fue el fundador de la Gaceta de México en el año de 1722, dando inicio al periodismo en el país. En vida se caracterizó por desempeñarse en diversas actividades y cargos. Fue sacerdote, se ordenó como doctor en derecho y cánones por la Universidad de México y, además, estudió teología en la Universidad de Ávila. De igual manera, destaca su convicción por la literatura y la escritura.


***