sábado, 2 de abril de 2022

Pandemias, volcanes y Filomenas: el origen del periodismo en el Siglo de Oro y las primeras fake news


Daniel de la Fuente, Cadena SER. Las relaciones de sucesos son los primeros documentos noticieros que contienen relatos de eventos de actualidad: desde conflictos bélicos, catástrofes y epidemias, hasta fiestas, milagros y otros eventos religiosos. Son publicaciones que constituyen los orígenes del periodismo y de la prensa tal y como la conocemos hoy. Desde las primeras hojas manuscritas, hasta el uso de la imprenta. La Biblioteca Nacional atesora unas cuatro mil ediciones y seis mil ejemplares de relaciones de sucesos, muchos de los cuales expone en esta muestra: 'Noticias verdaderas, maravillosos prodigios. Relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del periodismo'.


***

Perú. La cobertura que nunca olvidarán: periodistas en los días más duros de la pandemia

 
Periodistas especializados en distintas coberturas tuvieron que adaptarse a la cobertura sanitaria para mantener informada a la ciudadanía.

Adrián Calle, Nicolás Cisneros y Jhudá Castro Pabellón, Somos Periodismo. La reportería periodística debió reinventarse cuando la pandemia del Covid-19 paralizó al país y empezó a diezmarlo. Unos utilizaron aplicaciones de videollamada y servicios de mensajería que permitieron desde entrevistas a distancia con las fuentes hasta la organización cotidiana de una sala de redacción. Otros, provistos de mascarillas, aislados de sus seres queridos, y guardando el distanciamiento físico imprescindible, salieron a las calles a registrar la lucha por la vida, la agonía y el dolor de miles de peruanos.  Seis periodistas egresados de la PUCP -Jonathan Castro, Francesca Raffo, Carlos Portugal, Lucero Ascarza, Delsy Loyola y Hernán P. Floríndez- recuerdan cómo trabajaron durante este periodo aciago.


***

Informe de ADEPA: ‘El valor del periodismo en tiempos complejos’

La entidad dio a conocer su informe semestral de Libertad de Prensa.

Totalmedios. “En un período donde aún resuenan los efectos de la pandemia del coronavirus, el mundo sumó en las últimas semanas un conflicto bélico de dimensiones impactantes e imprevisibles. A todo ello se agrega un contexto local que arrastra divergencias políticas profundas y, sobre todo, problemas económicos estructurales que siguen erosionando la posibilidad de un camino de desarrollo y mejora real en la vida de los argentinos. En ese contexto, el periodismo siguió tratando de aportar su papel de brújula, de ordenador, de traductor. Siguió poniendo luz a lo desconocido, transparentando lo que se quería ocultar, denunciando los autoritarismos y las arbitrariedades, abriendo los ojos de un mundo que se hermanaba en la solidaridad y hacía frente a la irracionalidad. Siguió apostando a preservar derechos humanos básicos como la vida y las libertades públicas”, señala el informe de la Comisión de Libertad de Prensa de Adepa, que fue presentado por su titular, Martín Etchevers, en el marco de la 178ª Junta de Directores de la entidad, que se celebró en Buenos Aires.


***


***

viernes, 1 de abril de 2022

Una investigación pide dar un giro a los estudios de periodismo para que se centren más en las audiencias y menos en las necesidades de la industria de los medios

 

Laboratorio de Periodismo. Una investigación llevada a cabo por los profesores Joëlle Swart (Centro de Estudios de Medios y Periodismo, Universidad de Groningen); Tim Groot, de la Universidad VU, de Ámsterdam; Irene Costera, también de la Universidad VU de Ámsterdam; y Marcel Broersman, (Universidad de Groningen), aboga por un giro radical, que impulse los estudios de periodismo "más allá de las preocupaciones normativas y de la industria, y comience desde la perspectiva de las audiencias mismas". A pesar de los debates en curso sobre los límites cambiantes y las ideologías del periodismo como práctica y campo de la profesión, apuntan los investigadores, "los estudios de periodismo siguen siendo una disciplina inherentemente centrada en la producción" y, en consecuencia, "estudiar la perspectiva de las audiencias tiende a partir automáticamente de preguntas relevantes y beneficiosas" para la industria de los medios. 


***

Declaran en emergencia vial a Flavio Alfaro; tránsito por sector donde hubo deslaves se reanudó parcialmente

 
La tarde de este miércoles se habilitó un carril para el paso vehicular de la vía Chone-Flavio Alfaro, a la altura del sector El Guineo y también en El Cuello, kilómetro 42. Foto: El Universo.

El Universo, Flavio Alfaro, MANABÍ. Pasadas las 13:30 de este miércoles, 30 de marzo, el tránsito vehicular se reanudó por un solo carril en la vía Chone-Flavio Alfaro, que fue interrumpido desde la noche del martes 29 por dos deslaves de grandes proporciones a la altura del sector El Guineo y también en El Cuello, kilómetro 42, en la provincia de Manabí. Obreros con apoyo de maquinarias de la Prefectura y del Municipio de Flavio Alfaro trabajaron desde las 09:30 en el desalojo del lodo y parte de vegetación que se desprendió de la montaña.Andrés Espinel, técnico de la Prefectura, explicó que al menos 5.000 metros cúbicos de lodo bajaron desde la montaña después de las intensas lluvias registradas la noche de ayer.


***

Nicaragua: Cristiana Chamorro, la influyente periodista opositora a Daniel Ortega que fue declarada culpable de lavado de dinero y otros delitos

 
Cristiana Chomerro, periodista nicaraguense.

El Universo. Para muchos nicaragüenses, Cristiana Chamorro, una influyente periodista que anunció el pasado 2021 que se postularía como candidata opositora para las elecciones presidenciales de ese año y que fue arrestada en medio de la contienda, representa un vínculo con el pasado de su país. Es la hija de Violeta Barrios de Chamorro, la mujer que venció en las urnas en 1990 al primer gobierno de Daniel Ortega. “Lo primero que te diría cualquier nicaragüense de ella es eso, que es la hija de Violeta”, le dijo a BBC Mundo Ana Margarita Vijil, analista política y antigua académica de la Universidad Politécnica de Nicaragua. “Simbólicamente, Cristiana, que estuvo muy vinculada al gobierno de su mamá, significa también para el actual gobierno el recuerdo vivo de esa derrota”, agregó.


***

Periodismo que vale

Sandra Romandía, periodista mexicana.

Sandra Romandía, El Universal. Apostar por el trabajo de un periodista o un medio para apoyarlo, es también una acción en pro de la democracia. Una encuesta de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizada a trabajadores de 350 medios de comunicación publicada este mes revela que el 27% de los empleados ve probable que su compañía cierre en menos de dos años; el 44% dijo que no tienen modelo para monetizar su contenido, y un porcentaje similar que no cuenta recursos para invertir.


***

Sandra Romandía, El Universal. El periodismo enfrenta el dilema de tener que servir para comunicar al mayor número de personas sus hallazgos, pero a la vez nadie paga por ellos.¿Sirve de algo seguir haciendo periodismo? Pienso esto mientras me tomo un café de madrugada, minutos después de que sonó el despertador, en medio de este frío de enero.

***