miércoles, 2 de septiembre de 2020

Chile: Estudiantes de primer año de periodismo lanzaron tres revistas


humanidades.ufro.cl. Los alumnos y alumnas de la carrera de Periodismo presentaron ante la comunidad de Facultad las tres publicaciones que desarrollaron en el ramo de Reporteo y Redacción dictado por la profesora Jennifer Lobos. La ceremonia de lanzamiento se realizó en el salón Los Avellanos con la presencia del director de Carrera, Álvaro Cuminao; académicos (as), estudiantes y familiares de los alumnos (as). Las revistas fueron producto del trabajo realizado en la asignatura de Reporteo y Redacción dictado por la profesora Jennifer Lobos en el segundo semestre del primer año de la carrera de Periodismo.


***

Renata Bastidas, academia.edu. En el marco de su sexagésimo aniversario, el Colegio de Periodistas de Chile ha programado diversas iniciativas académicas, ciudadanas y profesionales, entre las cuales se incluye la publicación de este libro: Voces del periodismo, escrito por y para periodistas. La idea es que sea un aporte a la comprensión del rol que los periodistas hemos elegido jugaren nuestra sociedad, tanto quienes integramos la orden como quien es aún no lo han hecho; así como quienes tienen formación universitaria o quienes simplemente han dedicado su vida a la que es su vocación: la función de informar.

***


***


Por Constanza Ulloa. Lorena Penjean, actual directora del diario The Clinic, visitará nuestra zona para dictar una clase lectiva gratuita este sábado a los estudiantes de periodismo de la Universidad de La Frontera.

***

Renata Bastidas Navarrete. Veintisiete años de existencia tiene la carrera de Periodismo en la Universidad de la Frontera. Casi tres décadas en las que ninguna mujer estuvo a cargo de la representación y liderazgo de la carrera. ¿Mera casualidad o sesgo de género? Sobre esto y más, conversamos con Sandra López Dietz, primera mujer en dirigir esta instancia universitaria en la Ufro.

***


Por Renata Bastidas Navarrete. Después de un largo proceso de trabajo que lideró el exdirector de carrera, el periodista Alvaro Cuminao Cea, en conjunto con académicos y académicas, estudiantes y titulados de Periodismo de la Universidad de La Frontera, la propuesta de cambio de la malla curricular fue aprobada por el Consejo Académico.

***

lunes, 31 de agosto de 2020

Falleció Miguel Pérez Coral, periodista ecuatoriano

Miguel Ángel Pérez Coral, miembro de Tribunal de Honor de la UNP.


***

Tendencias de la industria de los medios de América del Sur en la transición digital


Academia. Los medios tradicionales (prensa, radio y televisión) de América del Sur presentan en este último tramo de la segunda década del siglo XXI mejores expectativas frente al proceso de transición mediática digital que experimentan las empresas e industrias de la comunicación a nivel global. La confirmación de esta hipótesis se contrasta comparando las tendencias de evolución de la industria de los medios de comunicación latinoamericanos que recogen las bases de datos sectoriales de la Asociación Mundial de Diarios, el informe general de audiencias de televisión de Eurodata, Pew State of the News Media y Global Entertainment & Media Outlook 2016-2020 con los resultados de una encuesta propia realizada directamente entre gestores de 166 empresas mediáticas de 19 países de este continente. Los gestores de medios de esta área continental afirman que los medios tradicionales crecerán hasta un 5% y los digitales y publicidad pueden llegar al 10% o más en los próximos años.


***

Tres cómicos judíos inolvidables


La verdadera historia de los Tres Chiflados.Los protagonistas, Moe Howard (Moises Horwitz), sus hermanos Curly (Jerome Lester Horwitz) y Shemp (Samuel Horwitz) eran los hijos de Solomon y Jennie Horwitz, una sacrificada familia de inmigrantes judíos provenientes de la pobre Lituania, en la lejana Europa del Este. Fue tal vez el duro camino que le tocó sortear a sus padre lo que inspiró a estos genios de la comedia a crear una comedia anárquica, agresiva, y cínica en algunos momentos, que logró despertar a la conformista, pero a la vez deprimida, sociedad norteamericana de la década del treinta, rompiendo todas las normas sobre el comportamiento “políticamente correcto” en la sociedad.


***

domingo, 30 de agosto de 2020

Autocensura, la protección de periodistas: Luis Botello

Luis Botello, vicepresidente adjunto del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ).

zetatijuana.com. La prensa funge como el contra peso para fiscalización y transparencia de los gobiernos, tiene un rol importante dentro de una democracia sana; los nuevos retos del periodismo son los de convertir medios experimentados en empresas sostenibles donde la sociedad aporte a través de donaciones y lo más importante evitar a toda costa la autocensura y el clientelismo político.“La información significa vida o muerte para las personas”, dijo Luis Bolleto, vicepresidente adjunto del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ). En el marco de la entrega de premios del Border Hub, a quienes realizaron investigaciones para combatir la corrupción como Elizabeth Rosales y Daniel Ángel, con su historia “Maquiladoras transnacionales ahorran a costa de vidas mexicanas”; Camelia Muñoz, Magda Guardiola y Lucía Pérez con “ICAI, cómplice de la opacidad en Coahuila”; Calderón Daniel Ángel,“Tijuana, zona libre para el narcomenudeo”, el periodista habló de los riesgos de ejercer el periodismo.


***

Por Elizabeth Rosales y Daniel Ángel Rubio | Newsweek. A pesar de estas fallas, las maquiladoras los siguen contratando y las autoridades les permiten circular. Esto no se traduce solo en accidentes, sino en más de 330 empleados de maquiladoras lesionados y 23 muertes, incluyendo a mujeres embarazadas, de acuerdo con un registro hemerográfico realizado a partir de notas periodísticas publicadas en los últimos seis años.

***

Camelia Muñoz, Magda Guardiola y Lucía Pérez. El desempeño del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información ayudó a que dependencias de los tres poderes del estado, órganos autónomos y el mismo ICAI lograran evadir posibles sanciones por obstruir el derecho a la información, en temas tan sensible como la deuda pública, las desapariciones forzadas y la violencia en Coahuila, de acuerdo con el análisis de una base de datos construida por este equipo de investigación.

***

Por Vicente Calderón y Daniel Ángel Rubio / TijuanaPress.com. Presupuestos bajos, incapacidad policial, investigaciones deficientes, juzgados sobresaturados en el combate al narcomenudeo en Tijuana están devolviendo a miles de acusados a las calles de esta frontera, la más mortal del país debido a la venta de drogas.

***

sábado, 29 de agosto de 2020

Manuel Varela Pérez: ‘Todavía, a mis 90 años, soy un aprendiz de periodista’

Manuel Varela Pérez, periodista cubano.

Cuba Periodistas. “Me están cayendo todos los años juntos”, bromea Manuel Varela Pérez al cumplir este 26 de agosto nueve décadas de vida, mientras aguarda, impaciente, por responder a las primeras preguntas. Tiene muchísimo para contar. De su natal barrio de Pueblo Griffo, en la ciudad de Cienfuegos; de los días aquellos de lucha clandestina; y por supuesto, de los casi 70 años consagrados al periodismo.


***

viernes, 28 de agosto de 2020

La enferma que no se enferma: crónica desde un hotel sanitario

Bernardita García Jiménez.

Bernardita García Jiménez, Revista Late. La chilena Bernardita García, que llevaba cuatro años viviendo en California, narra la experiencia de aterrizar en Chile en plena era Covid 19, para enclaustrarse por dos semanas en un hotel sanitario de Santiago centro lleno de expatriados. En la monotonía de sus días encerrada, comiendo puré con arroz, peleando con el Wifi, y haciendo amistades que duran un día o dos, se le aparecen imágenes de una vida pasada.


***