jueves, 2 de abril de 2020

El coronavirus desborda Ecuador

Una mujer observa un ataúd con el cadáver de su madre, fallecida por coronavirus, el martes en Guayaquil (REUTERS). 

El País. Guayaquil es la Wuhan de Ecuador. Es la ciudad en la que se detectó el primer caso -importado de España-, es el principal foco de contagio del país, con el 70 % de los 2.758 positivos, y es donde se impusieron medidas más fuertes al inicio del estado de excepción. Tras dos semanas de toque de queda y de suspensión de la jornada laboral, extendidas hasta el 5 de abril, Guayaquil es el prisma que revela la desesperación de la población por los fallecimientos de sus seres queridos y la incapacidad de las autoridades para actuar a tiempo. La emergencia golpea con fuerza a Guayaquil, mientras las cifras oficiales, que reportan 93 fallecidos, chocan con la oleada de denuncias ciudadanas.


***

Fernando Medina, El Comercio. En Guayas, la cifra de fallecidos por covid-19 podría alcanzar hasta las 3.500 víctimas en los próximos meses. El anuncio lo realizó la noche de este miércoles, 1 de abril de 2020, Jorge Wated. El funcionario, quien fue designado por el Gobierno Nacional para gestionar los trámites de defunción de los fallecidos, informó que por la pandemia en el país ya existen 98 fallecidos.

***

Primicias. Cuatro periodistas murieron y 14 permanecen aislados en la provincia de Guayas, tras presentar síntomas de coronavirus, informó este miércoles 1 de abril la Fundación Andina para la Observación y Estudios de Medios (Fundamedios).

***

Revista Semana. Ecuador, después de Brasil, es el segundo país más afectado de América Latina por la pandemia del coronavirus. Según cifras oficiales, en el país vecino han aumentado de manera desmedida los casos de contagio, los cuales ya van por las 2.748 personas. El número de muertos también se ha elevado a 93. 

***


***

Cosecha Roja. El Puerto Principal vive un caos para enterrar o cremar a sus fallecidos tanto por COVID-19 como por otras enfermedades. Quienes mueren en sus casas pasan días allí antes de ser recogidos. Datos oficiales demuestran un incremento en el registro de defunciones en los últimos 15 días en la provincia de Guayas.

***

Guayaquil, en shock por el manejo de los cadáveres en plena pandemia
El Comercio, AFP. Rosa se quedó con el cuerpo de su esposo en casa por un día antes de lograr que lo retiraran. En las calles también los cadáveres esperan. La pandemia trastocó el trato a los muertos en Guayaquil, alimentando la sensación de horror en la ciudad más poblada de Ecuador.

***


La República. El Colegio de Periodistas de Lima (CPL) informó el sensible fallecimiento de Ricardo Gutiérrez Aparicio, uno de los integrantes de dicha organización a causa de la epidemia del coronavirus en nuestro país. “El Colegio de Periodistas de Lima, comunica el sensible fallecimiento de un miembro de la Orden, a consecuencia de la terrible epidemia del COVID-19”, reza el comunicado del CPL, que además brinda algunos detalles acerca de su partida. Su partida representa un llamado a la reflexión sobre la sacrificada labor de quien día a día lucha por mantener a una sociedad informada en tiempos difíciles.

***


***

Periodistas. La pandemia del coronavirus Sars-cov-2 parece destinada a corregir una desviación de la Historia y rescatar algunos valores en medio de la tragedia mundial, escribe Mario Osava desde Río de Janeiro.

***

Prnoticias. En la crisis económica de 2008 el sector de la comunicación fue el gran damnificado junto con el de la construcción. Ahora, en plena crisis del Covid-19, el sector de la información vuelve a quedar en una situación muy compleja. Por ello, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) ha mostrado su preocupación ante la situación que atraviesan los periodistas, especialmente “freelances” y los periodistas por piezas.

***


Otro Periodismo. Claudia Salgado (El Puerto de Santa María) dejó su país natal para encontrar una oportunidad laboral en Londres. A su juicio, en plena crisis del COVID-19, la ciudad inglesa no toma las medidas suficientes para proteger a sus ciudadanos, especialmente aquellos en factores de riesgo, entre los que se encuentra la joven gaditana. A pesar del caos, no quiere abandonar el país.

***

Cero Setenta. La Liga Contra el Silencio entrevistó a tres personajes que representan tres miradas sobre cómo los medios y los periodistas están enfrentando o siendo víctimas de este momento.

***


miércoles, 1 de abril de 2020

Cómo los medios digitales independientes de América Latina y de España adaptaron sus contenidos para cubrir la pandemia

Chicas Poderosas, la comunidad global de periodistas que organizó la charla, en un encuentro con periodistas de América Latina (Foto: Gentileza Chicas Poderosas).

Laboratorio de Periodismo. La crisis sanitaria provocó que los medios de comunicación, incluso los emergentes, que se caracterizan por tener agenda propia, se reorganizaran para priorizar la cobertura sobre el Covid-19. Cuatro periodistas latinoamericanas participaron de un encuentro virtual  organizado por la comunidad global Chicas Poderosas, en el que compartieron experiencias y expusieron sobre los contenidos innovadores que generan, los canales que usan para difundirlos y el aumento de sus audiencias.


***



***



***


***



***

Por Tatiana Rojas Sánchez. Frente al contexto que se vive mundialmente, en Barcelona hay varias colectivas, plataformas y organizaciones que se han movilizado para colaborar, ayudar y resistir, garantizado el derecho a una atención digna y prioritaria a las personas migradas y refugiadas.

***

Unminitoradio. El martes 15  de junio se llevó a cabo el décimo encuentro de la Cátedra Abierta de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO, una conversación que contó con la participación Daian Alexa Muñoz, embajadora de Chicas Poderosas en Colombia, quien compartió su obra y labor haciendo periodismo colaborativo. “Chicas Poderosas es una comunidad global que promueve el cambio, inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres y personas LGBTTQI+ en medios, creando oportunidades para que todas las voces sean escuchadas”, expresó Muñoz.

***

martes, 31 de marzo de 2020

La radio se multiplica por el coronavirus

Francisco Godínez, periodista argentino.

Gorka Zumeta. La crisis sanitaria global ha provocado la irrupción de decenas de emisoras que se ocupan de esta realidad. Llama la atención, por su internacionalización, el proyecto Radio CU4R3NT3N4, liderado por el Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina, dirigido por Francisco Godínez. “Nos encontramos desde distintos puntos del mundo para hacer una cuarentena sonora. Todos los días programas en vivo, podcasts y videoconferencias desde alguna parte”, se explica de la web que han puesto en marcha desde el CPR.


***

Pedro Blanco en su casa, emitiendo en directo en la SER (Fotografía Pedro Blanco).

‘La radio siempre es como la vida’

***

Gorka Zumeta: ‘El oyente busca certezas sobre el coronavirus’

***

La crisis del coronavirus torpedea la línea de flotación de la radio en EE.UU.
Gorka Zumeta. El reportaje de la revista Rolling Stone aborda los despidos de grandes DJs en la radio musical estadounidense.

***


Nielsen: La resiliencia de la radio en USA en tiempos de coronavirus
Gorka Zumeta. La encuesta de Nielsen constata un cambio de determinados hábitos de los consumidores, como el aumento del comercio electrónico y el desapego por las marcas preferidas, probablemente por problemas de acceso a las mismas

***

La Universidad de Sevilla publica el primer manual de estilo de una radio universitaria en España
Gorka Zumeta. En busca de la homogeneización y la profesionalización de las radios universitarias. Las bases del texto se establecieron a partir de un Trabajo Fin de Grado presentado por dos estudiantes titulado: "Libros de estilo en radios universitarias: una propuesta de manual para RadiUS"

***

Las radios universitarias del mundo celebran su I Encuentro Virtual
Gorka Zumeta. Diez años formando en radio a futuros profesionales, Radio Internacional Universitaria (RIU), se celebrará durante los días 27 de mayo y 3 y 10 de junio próximos.

***

La inversión publicitaria en radio cae en abril un 56,8%
Carla Ribas, InfoAdex, Nota de Prensa. La radio sigue siendo uno de los medios más afectados por la crisis del COVID-19 en materia publicitaria. Así lo ha reflejado InfoAdex en su último estudio mensual publicado, referido a los resultados de abril de 2020, el segundo mes de confinamiento. En este período, comparado con el mismo período del año 2019, la radio ha descendido un 56,8 por ciento. Con respecto a las cifras registradas, ya negativas, en marzo de 2020, las cifras se incrementan en números rojos, y descienden un 34,1 por ciento más que en el primer mes del confinamiento.

***

Avance: Las audiencias de la radio durante el coronavirus
Gorka Zumeta. Los mayores problemas a los que se ha enfrentado la radio durante esta pandemia son: el brusco descenso de consumo de radio en los coches, la falta de información deportiva y la competencia de la televisión en las casas

***


Jaime Cantizano: ‘La pandemia ha reforzado el vínculo íntimo del oyente con la radio’
Gorka Zumeta. El director del programa del fin de semana de Onda Cero, "Por fin no es lunes", Jaime Cantizano charla con la periodista Rosa Villacastín, para 'Diez Minutos'. "La radio me hace más transparente y el contacto directo con los oyentes me hace crecer".

***

Javier Monjas, reportero sin fronteras
Gorka Zumeta. El experiodista de Antena 3 Radio recuerda su cobertura en la guerra civil salvadoreña, coincidiendo con la apertura en España del juicio por el asesinato del jesuita Ignacio Ellacuría en 1989. "Me asombra la resistencia que teníamos", djio Javier Monjas.

***


Gorka Zumeta. El autor reflexiona sobre el cambio de hábitos que nos ha traído el coronavirus, que marcará el futuro tras su desaparición. El mundo será más digital: la radio también, dijo Pedro Blanco, de la Cadena SER, España.

***

Las mascarillas solidarias de la radio británica
Gorka Zumeta. Las mascarillas con temas de radio recaudan fondos para el Fondo de Audio y Radio de Emergencia de Radio Academy. La campaña ayuda a los profesionales del sector que se han quedado sin trabajo durante la pandemia.

***


El espíritu heterodoxo de Javier Sardá
Gorka Zumeta. Recuperamos una entrevista al periodista catalán de junio de 1992 en El Periódico de Cataluña, cuando se marchaba de RNE a la SER. Dicho hace casi 30 años: “La radio renueva muy poco a su gente". “La radio en la mañana es muy peligrosa, es una hora en que hay mucha competencia”.

***


Fallece Eva Galvache, periodista de Cope
Gorka Zumeta. Madre de tres hijos, buena compañera, fantástica profesional y amante de su Cartagena natal. Nos ha abandonado la fuerte y sonriente Eva Galvache. Siempre ligada a la Conferencia Episcopal, llegó a COPE en 1986 con Faustino Catalina para comenzar el proyecto de actualidad religiosa de la Cadena. Eva Galvache siempre nos ha informado sobre los grandes acontecimientos en Roma, como la renuncia de Benedicto XVI o la elección del Papa Francisco.

***



El diario británico The Times lanzó su estación de radio
Señales. El grupo de medios propietario del diario británico The Times lanzó este lunes una nueva estación de radio con la ambición de rivalizar con la BBC en un entorno mediático difícil debido a la pandemia de coronavirus.

***

¿Cuál es el enemigo principal de la radio?

***

Avance: La radio del 20-21, lo que viene

***

Daniel Alarcón: La radio es una extensión de mi literatura

***


En México, Los medios comunitarios serán un reto en el Plan del Decenio. La ley abrió la puerta para televisión, internet y telefonía comunitarias, pero ¿bastarán diez años para concretarse?

***

El futuro de la radio está por escribir, pero hay que perseguir a las audiencias.

***


Toni Garrido: “Aceptar que hablamos a una sociedad diferente, haciendo siempre lo mismo, sería reconocer la derrota… No podemos pretender hablarle a un país, dirigiéndote solo a una parte… Creo que estamos en un momento crucial, donde el audio se va a reivindicar más que nunca”.
***


Gorka Zumeta. “Iñaki es un hombre sobre todo honesto, inteligente, leal, difícil, reflexivo, apasionado, muy apasionado. Debajo de toda esa reflexión, de todo ese equilibrio que comunica, que transmite, está la pasión. Iñaki es un vehemente nato, que muchísima gente no conoce. Creen que es ese hombre impertérritamente serio que no admite el sentido del humor… A veces da esta impresión porque es profundamente tímido”. Así define Lola Carretero, la vigía de Iñaki Gabilondo, a quien ha sido durante estos últimos cincuenta años la voz del sentido común del periodismo en España, el profesional con mayor crédito que el oficio ha dado en nuestro país. Hoy cumple 78 años.

***

Dramáticas escenas en Ecuador: autoridades doblan los esfuerzos para recoger y sepultar los muertos por la pandemia del coronavirus

Ecuador lucha por recoger a los muertos mientras se propaga el coronavirus (Reuters).

Infobae. La presencia de cadáveres en las calles de Guayaquil preocupa a las autoridades y alarma a la población. Creen que no todos responden a decesos por COVID-19. Ecuador vive horas de dramatismo extremo. El gobierno anunció trabaja para dar solución a las demoras para recoger los cadáveres en la ciudad de Guayaquil, la más afectada por los contagios del coronavirus, en donde se reportan muertes desde barrios populares hasta zonas turísticas, en medio de la desesperación de los familiares por la falta de ayuda.


***

Cadáveres empiezan a aparecer abandonados en varias esquinas de Guayaquil
El Universo. Guayaquil vive una pesadilla. Vive escenas de película de terror, de desesperación. Además de los gritos lastimeros que claman afuera de las casas de salud públicas y privadas para que decenas, cientos de personas agonizantes sean recibidas para tratarse del coronavirus, los cuerpos de quienes han fallecido en los domicilios empezaron a ser arrojados en las aceras, en esquinas, portales o depósitos de basura, embalados.

***

El Wuhan de Ecuador’: ¿Por qué Guayaquil es la ciudad más afectada por el coronavirus en su país?

RPP. Hospitales rebasados, cadáveres en las calles y casas, y el mayor porcentaje de casos de COVID-19 en el país. La región de Guayas y su capital, Guayaquil, son las más afectadas por el nuevo coronavirus en Ecuador. Solo en esta ciudad hay más casos confirmados de coronavirus que en todo el Perú.

***

Merlyn ha sido una de las comunicadoras que ha cubierto esta pandemia desde sus inicios (Cortesía).

Mauricio Ceballos y Merlyn Ochoa, periodismo en tiempos de coronavirus
Expreso. Los comunicadores desde sus diferentes trincheras cumplen con la misión de informar durante esta cuarentena que viven los ecuatorianos. Mientras desarrollan esta actividad, a través de agotadoras jornadas, también se exponen al contagio del coronavirus, una enfermedad que no perdona sexo, edad, raza ni condición social. Por seguridad se mantienen alejados de sus familiares y a diario son testigos del dolor que esta pandemia ha provocado. Mauricio Ceballos, de TC, y Merlyn Ochoa, de Ecuavisa, cuentan sus experiencias, sin perder la esperanza y la fe que el sol brillará para todos muy pronto.

***


‘En Guayaquil, la gente se tomó al coronavirus como si fuera nada, seguía en las calles y hacía fiestas’
Milagros Asto Sánchez, El Comercio de Lima. En diálogo con El Comercio, el periodista peruano Herbert Holguín cuenta cómo se vive la dramática emergencia por el coronavirus en Guayaquil, que tiene más del 70% del total de contagiados del virus en Ecuador y donde cadáveres yacen en las calles ante el abandono de las autoridades.

***


Reporteros del informativo de RTS se aislaron voluntariamente en la terraza del canal
Extra. Personal del informativo La Noticia, de RTS, decidió aislarse voluntariamente dentro de la llamada Casa de Guanto, que fue usada en el desaparecido programa Combate como centro de entrenamiento para formar a los nuevos concursantes. La iniciativa tomada por los periodistas Carlos Julio Gurumendi, José Morales y Jorge Salazar, además de productores y camarógrafos, diez en total, se debe a que no quieren contagiar a sus familias con el coronavirus, que ha infectado y cobrado varias vidas en Guayaquil, ciudad en la que residen y trabajan.

***

‘Si el virus llega a las comunidades indígenas habrá un exterminio’
David Carranza Muñoz, Cosecha Roja. Cuando escuchan hablar del coronavirus los wayuu sienten miedo: en las tierras desérticas que habitan el acceso al agua potable es limitado y el hospital más cercano está a una hora de distancia. La última vez que enfrentaron una epidemia murieron entre 160 y 300 indígenas.

***


Periodismo en tiempos de coronavirus

De izquierda a derecha: Januar Valdés Barrios, fotógrafo de periódico Guerrillero; William Díaz García, camarógrafo de TelePinar; Evelyn Corbillón Díaz, periodista de la ACN; Yusimy García Castellano, periodista de Radio Guamá; Rafael Fernández, fotógrafo de la ACN y Susana Rodríguez ortega, periodista de periódico Guerrillero.

Dayelín Machín, Guerrillero. Durante la carrera, uno los contenidos que recibimos es el periodismo de desastre. Como profesionales de la comunicación debemos estar preparados y conocer las herramientas para actuar ante situaciones límites, pues por más compleja que sea, como periodistas no podemos hacer a un lado nuestra razón de ser: mantener informadas a las personas. Desde que anunciaron el primer caso de Covid19 en el país, y mucho antes, cuando comenzó a expandirse por todo el planeta, sabíamos la responsabilidad que deberíamos asumir, y así lo hemos hecho; con temor, no hay por qué negarlo, pero también con el compromiso de que la audiencia está siempre a la espera de saber qué está ocurriendo, dónde, quién está afectado, cómo van cambiando las cosas y por qué, cuáles son las medidas nuevas, a qué peligros estamos expuestos y cómo protegernos. Es nuestro deber social.


***

Los periodistas y editores somos un servicio público de primera necesidad
En Positivo. En el plazo de muy pocas semanas, España y el mundo entero se han sumergido en una pesadilla. La primera epidemia global en más de cien años ha provocado una psicosis colectiva sin precedentes, que aumenta día a día a través del miedo que provoca la incertidumbre sobre el presente y el futuro. Nuestros allegados enferman y mueren. Los recuerdos de los encuentros con amigos y familiares quedan lejanos. El confinamiento multiplica la ansiedad. Una situación que parece no tener fin. Pero la progresión del virus se contendrá -eso lo comprobaremos antes o después-, con investigación, con conciencia social y con medidas de prevención y de aislamiento. Y tendremos que superar la del miedo, que atraviesa puertas y fronteras a una velocidad escalofriante. Superar esta última precisará de un esfuerzo colectivo sin precedentes en el que el papel de los medios de información, de los editores y periodistas, será esencial. Sólo proporcionando una información cercana, útil, veraz, completa, rápida, precisa y comprometida con los ciudadanos lograremos frenar el temor al contacto social. A la normalidad. Una sociedad sin medios solventes no podrá jamás sentirse libre y en ella la convivencia estará seriamente amenazada.

***

Un grupo de especialistas de EEUU expuso caminos alternativos para superar la crisis del coronavirus
Infobae. Estados Unidos registra el mayor número de casos con coronavirus en todo el mundo, con más de 135.000 y al menos 2.381 muertos. En un esfuerzo por trazar caminos hacia ese objetivo, expertos en salud pública presentaron dos posibles caminos. El primero, de Ezekiel Emanuel, experto en políticas de salud y vice-preboste de la Universidad de Pennsylvania, sugiere que los bloqueos podrían disminuir en junio. El segundo, del ex comisionado de la Administración de Drogas y Alimentos, Scott Gottlieb, no establece una fecha, sino que muestra la evidencia de que las comunidades necesitarían comenzar a levantar algunas de las restricciones más severas.

***


Facebook anuncia donación para el periodismo mundial durante la pandemia


Pulzo. La compañía se comprometió a invertir 100 millones de dólares en la industria de noticias ya que se espera que los editores se vean afectados por el COVID-19. En detalle, la compañía va a dar 25 millones en fondos de subvención para noticias locales a través del Proyecto de Periodismo de Facebook, los 75 millones restantes vendrán en forma de “gasto de marketing adicional” para las organizaciones de noticias mundiales, explicó The Verge.


***

Mdzol. En un contexto de pandemia y una economía paralizada, la empresa PubliExpress e Ipesa decidió cerrar sus puertas y se dejará de publicar la revista Pronto, despidiendo a centenares de trabajadores.

***

La justicia reincorporó a trabajadores de la Revista Pronto
Señales. El fallo puso de manifiesto que Publiexpress S. A., la empresa que edita la Revista, llevó a cabo los despidos ilegales durante los primeros días de abril, violando así el DNU presidencial que prohíbe los despidos durante la pandemia del Covid-19. De esta manera, ordenó la reinstalación inmediata de seis de sus trabajadores en sus puestos.

***


Miniserie: La periodista de policiales


Página 12. Una de las últimas apuestas novedosas de la cadena HBO es la miniserie Sharp Objects -traducida sería Objetos Afilados-, un thriller psicológico que requiere la máxima atención del espectador para entender lo que ocurre en cada episodio, combinando efectivamente el suspenso de la investigación de dos asesinatos con el drama que afronta la protagonista.


***