viernes, 20 de diciembre de 2019

Locos por la primicia


En el periodismo, conseguir la primicia solía ser igual que ganarse un cinturón en un campeonato de lucha libre. Tener “la exclusiva” era razón suficiente para convertir a un reportero en una personalidad. Ese deseo de reconocimiento llevó a periodistas a hacer cosas inimaginables: desde ser timadores hasta convertirse en autores intelectuales de asesinatos.

Recientemente, se desenmascaró a Claas Relotius, un periodista que llegó a la redacción del semanario alemán Der Spiegel y que se convirtió en la gran estrella de la noche a la mañana. Sus reportajes le sirvieron para acumular cuarenta distinciones, incluida la de “Periodista del año” del 2014, galardón otorgado por la CNN.

Un día le encargaron hacer un reportaje junto a Juan Moreno, reportero ‘freelance’, quien descubrió inconsistencias en la información enviada por Relotius. Aunque Moreno las notificó, nadie le creía ni se atrevía a cuestionar el trabajo de una de las eminencias en el oficio. Pero él decidió investigar a fondo y demostrar que no era el farsante. Finalmente, escribió el libro “La mentira de las mil líneas” (2019) donde relata todas las jugarretas del famoso mitómano.

Otra de las historias que conmocionó al mundo y que, incluso, se convirtió en una serie de Netflix, es la del periodista brasileño Wallace Souza, quien arrasaba con las audiencias porque siempre llegaba primero a las escenas del crimen. Canal Livre, el medio para el que trabajaba obtuvo los ‘ratings’ más altos.

Años después se supo que Souza, para conseguir exclusivas, mandaba a asesinar personas: le encargaba a su guardaespaldas la tarea y luego él le informaba, por teléfono, todos los datos: sexo, edad, características físicas de la víctima y el lugar del hecho. Es así como también en el oficio, la ambición ha llevado a los reporteros a cruzar los límites de la ética y la cordura.

Roque Rivas Zambrano
roque1rivasz@gmail.com

***


El periodismo de calidad ‘será clave en la próxima década’, según expertos

Miguel Ángel Oliver, secretario de Estado de Comunicación de España.

La Vanguardia. La clausura de la XI edición del Programa de Formación para periodistas 'Los Lunes de KPMG-APIE' ha concluido que el periodismo de calidad "será clave en la próxima década", según ha informado la compañía. "En el periodismo nos vemos empujados por los nuevos usos de la sociedad", ha señalado durante su intervención en el evento el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver.


***


jueves, 19 de diciembre de 2019

La Cámara de Representantes aprueba el ‘impeachment’ contra Donald Trump

Nancy Pelosi ha criticado en varias ocasiones al presidente Donald Trump.

El País. Donald Trump se ha convertido este miércoles en el tercer presidente de la historia estadounidense que se verá sometido a un impeachment. Una Cámara de Representantes completamente dividida aprobó llevar a Trump a juicio en el Senado por abuso de poder y obstrucción del Congreso a raíz de un escándalo de presiones a Ucrania para obtener beneficios electorales. Tras un debate largo y hosco, por momentos teatral, la mayoría demócrata votó a favor de los dos cargos, mientras los republicanos lo hicieron en contra, en un claro reflejo de lo partidista, casi tribal, de este proceso. Los fundadores de la Constitución lo idearon para destituir a un mandatario en caso de “delitos graves o faltas”. Sus herederos lo han transformado en una guerra sin cuartel.


***

Clarín. La legisladora demócrata negó que sus desacuerdos con el presidente impulsen el proceso de juicio político.

***

Periodismo Hoy. El juicio de destitución* del presidente estadounidense Donald Trump, pasó por las pantallas de su país y del mundo, sin cambiar percepciones sobre su mandato o su persona. Aún la información más destructiva se vio filtrada por medios de acuerdo a su línea editorial.

***

Infobae. “Yo tengo la autoridad”, dijo el mandatario este lunes en una conferencia de prensa. Se refería a la facultad para terminar con el confinamiento y poner en marcha la economía. Sin embargo, la Constitución da mucha autonomía a los gobiernos estatales, y eso se convirtió en un foco de conflicto en plena pandemia.

***


miércoles, 18 de diciembre de 2019

Marco Avilés: ‘La portada más asquerosa del periodismo peruano’

Marco Avilés, escritor peruano.

Wayka. El reconocido escritor peruano de “No soy tu cholo”, Marco Avilés criticó duramente al grupo El Comercio por la portada del diario Gestión. La portada a la que Avilés hace referencia se publicó este miércoles 18 de diciembre y solo dos días después de que dos jóvenes trabajadores de la cadena de comida rápida McDonald’s murieran electrocutados dentro del local de la cadena en el distrito de Pueblo Libre, en Lima.


***


Conocida periodista gana juicio por violación en Japón

Shiori Ito, reportera japonesa.

Infobae. Un tribunal de Tokio dio la razón el miércoles a la popular periodista Shiori Ito que denunció haber sido violada por un responsable de una cadena de televisión privada nipona en uno de los casos más sonados del movimiento #Metoo en Japón. "Hemos ganado, la contrademanda ha sido desestimada", dijo Ito al término de la sentencia, con una pancarta en la mano en la que se podía leer "victoria" mientras sus seguidores aplaudían y la vitoreaban.


***

Un tribunal ha condenado este miércoles a un conocido periodista a indemnizar a una joven por violación convertida en el rostro del #MeToo en Japón. La reportera de 30 años afirmó que Yamaguchi la violó en su hotel en 2015 cuando había perdido el conocimiento, después de una cita entre ambos en la que el periodista le había prometido ayuda para encontrar trabajo.

Noriyuki Yamaguchi, periodista japonés. 

El País. En el exterior del tribunal, y frente a una valla tan alta como ella, Shiori Ito se muestra muy seria cuando eleva su pancarta: “Victoria”, se lee en japonés. La reportera de 30 años acaba de ganar este miércoles su demanda civil contra el célebre periodista de televisión Noriyuki Yamaguchi, al que acusaba de violarla mientras ella se encontraba inconsciente.

***


martes, 17 de diciembre de 2019

Chile despertó, es momento de que despierte el periodismo


 Roberto Herrscher, The New York Times. Por mucho tiempo, los medios tradicionales del país no cumplieron su deber de buscar la verdad sin sesgos. Pero las protestas sociales los han obligado a mejorar su cobertura y recuperar una confianza en el periodismo que parecía perdida. El periodismo chileno le espera mucho trabajo y muchos cambios si quiere estar a la altura de una sociedad que busca escapar del sopor y la rutina del pasado. Los medios tradicionales y los nuevos también deben ser faros: indagar en las causas profundas de la revuelta y transformar sus hallazgos en explicaciones para la comprensión y la acción informada.


***

Puro Periodismo. Así tituló Roberto Herrscher, director de la Escuela de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, su columna publicada en The New York Times sobre el actual estado del periodismo chileno. “En la discusión por las causas de la protesta y sobre todo en el debate por la nueva constitución que gran parte de la población ha reclamado, los medios tradicionales todavía se atrincheran en las fuentes de costumbre: políticos, académicos y opinadores profesionales, que en su mayoría son hombres blancos y mayores: los tertulianos de siempre que ni previeron ni alertaron del desastre que propició este estallido social”, escribió en la publicación que gentilmente nos autorizó para replicar en Puroperiodismo.

***


***

La Tercera. En las últimas semanas, varios medios de comunicación despidieron a decenas de periodistas: colegas de radio Cooperativa, Mega, aquí mismo en La Tercera, y se rumorea que vienen más despidos en otros medios. Los dueños dan explicaciones que van desde la falta de publicidad por la irrupción de “lo digital” hasta que serían consecuencias del movimiento social del 18 de octubre. La verdad parece ser que no han sido capaces de transformar sus modelos de trabajo (y negocio) y adecuarlos al tiempo presente.

***

El Urbano Rural. Hace 208 años, un 13 de febrero de 1812, se publicó “La Aurora de Chile”, el primer periódico del país, fecha que es recordada como el Día de la Prensa, esto como una forma de destacar el importante rol que cumplen quienes trabajan en medios de comunicación y a diario nos informan.

***

Los jóvenes denuncian que recibieron gas pimienta y golpes de parte de participantes de la manifestación fascista que se desarrolló este sábado 15 en cercanías de Escuela Militar. Cerca de 300 pinochetista, como ya es habitual, se reunieron la mañana de este sábado en las inmediaciones de la Escuela Militar para realizar una marcha en favor del rechazo a cualquier modificación constitucional. Dos estudiantes de periodismo denunciaron haber sido agredidos por los manifestantes.

***



Declaración de la Escuela de Periodismo de la U. de Chile por agresión a estudiantes en manifestación
Ciper. A nombre de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, rechazamos en forma categórica las graves agresiones sufridas por nuestros estudiantes, Paula Rivera y Edgar Pfennings, en el contexto de la manifestación por el rechazo a una Nueva Constitución, realizada este sábado 15 de febrero, en las afueras de la Escuela Militar. Los estudiantes de quinto año de nuestra Universidad se encontraban cubriendo esa información para el medio The Clinic, en su condición de practicantes. Portaban para ello sus credenciales y ejercían rigurosamente el libre ejercicio profesional. En ese momento y al ser reconocidos como tales, fueron brutalmente golpeados por un grupo de manifestantes, atacados con agua y gas pimienta y víctimas del robo y destrucción de sus pertenencias y credenciales.

***


***


Radio U. Chile. Nathalie Castillo denunció los hechos de violencia de Carabineros contra equipos de prensa. La situación se vivió durante las manifestaciones del 1 de Mayo. A esta crítica se suma una serie de factores que precarizan este ejercicio profesional.

***


Cosecha Roja. Hace un año, durante las protestas chilenas más grandes de las últimas décadas, Juan Francisco Alarcón sufrió la represión del Regimiento de la VI División de Iquique. Hoy tiene consecuencias físicas, psicológicas y se quedó sin trabajo. No quiere que la historia se repita.

***

Argentina: Presentaron la Red de Medios Digitales en el Congreso


Señales. Más de 130 medios de comunicación lanzaron la Red de Medios Digitales. La iniciativa se dio en el Congreso de la Nación con el respaldo de referentes de académicos, sindicales y especialistas del campo de la comunicación. En la jornada exigieron políticas públicas orientadas al sector con la intención de fortalecerlo.



***


El Grito del Sur. Hoy, 17 de diciembre, se presentó en el Congreso Nacional la Red de Medios Digitales, para compartir el relevamiento de los 130 medios participantes y visibilizar las demandas del sector. Bajo el lema "Por una comunicación democrática", se dio a conocer el primer relevamiento del sector que abarcó a más de 130 medios a lo largo y ancho de Argentijna con alrededor de 1300 colaboradores. Muchos de estos portales surgieron o debieron reinventarse durante el macrismo, que desguazó el gremio periodístico con 4500 despidos entre los años 2016 y 2019. "Registramos los conflictos sociales que no forman parte de la agenda corporativa. Contamos historias que recuperan la memoria popular y feminista de nuestros territorios. Comunicamos desde narrativas respetuosas de los derechos humanos, de las diversidades y las juventudes. Con estas miradas difundimos las expresiones de las culturas y lxs artistas emergentes", destacaron en la presentación del informe.


***


Perfil. En su última reunión plenaria del año, la Academia Nacional de Periodismo votó y eligió nuevos académicos de número a ocho periodistas en su sede de la Biblioteca Nacional. Los reconocidos fueron Hugo Alconada Mon, Daniel Dessein, María O'Donnell, Gustavo González. Héctor Guyot, Marcelo Longobardi, Hinde Pomeraniec y Ernesto Tenembaum. 

***


La cronista de Intratables y de Involucrados se mostró en ropa interior y brindó algunos de sus secretos para mantener la figura a sus casi 50 años.

***

El Sindicato de Prensa de Mendoza repudia el cerco mediático impuesto por las empresas periodísticas comerciales de la provincia durante la manifestación -y posterior represión- de este lunes, en el contexto del multitudinario reclamo popular en rechazo a la reforma de la Ley 7722.

***


Baenegocios. Una periodista argentina fue reconocida como una de las 10 personalidades más influyentes en el periodismo turístico durante el 2019. Se trata de Sonia Renison, periodista, escritora y cronista multimedios, que actualmente dicta el Seminario Ruta 40 en la Universidad Nacional de La Plata. La cronista multimedios Sonia Renison fue elegida junto con otros profesionales de España, Italia, Groenlandia, México, Ecuador, Cuba, Colombia y Panamá.

***


Diario Chaco. El periodista Raúl Roque Jerez falleció esta siesta de un paro cardíaco, según comentaron allegados. Diferentes personalidades del periodismo lo despidieron y lo recordaron como un gran relator, locutor y un “histórico militante del justicialismo”.

***


Infocielo. Rubén Esains, de 60 años, había desaparecido el 31 de diciembre último. Tenía tres hijos y los dos mayores pedían su aparición. Dejó una carta en la que indicaba que no podía soportar un escrache que le habían hecho en las redes sociales.

***

Cope. En el tiempo de literatura hablamos con el catedrático de Periodismo Gabriel Galdón, de su nueva obra ‘Infoética’ editada por CEU Ediciones. Como cuenta el autor, el Periodismo es cuestión de miradas; especialmente la de la inteligencia y del corazón, la mirada buena y verdadera que lleva a la auténtica libertad. 

***

Señales. Sin medios confiables que obliguen a gobiernos y a empresas a rendir cuentas, florece la corrupción. Para encarar la actual crisis de los medios, se necesita la participación conjunta de los gobiernos, las organizaciones de medios y los ciudadanos.

***


Hipercrítico. Una propuesta periodística comprometida para descubrir y reconocer las grandes problemáticas del país. Pendientes cuenta con la participación de Agustina Girón, Hugo Macchiavelli y Javier Mozo, y los textos y la voz en off de Luis Majul. 

***