domingo, 17 de febrero de 2019

Asociación Técnica de Diarios Latinamericanos



Como tema principal de este primer número de 2017 de Revista ATDL, damos a conocer los diarios ecuatorianos que forman parte de la Asociación de Diarios Latinoamericanos: El Comercio, El Universo, El Expreso, El Telégrafo y El Diario. Previo a esto, presentamos algunos datos interesantes de Ecuador.

***


***


FES-ILDIS: FES-ILDIS, Ecuador




***

Medios comunitarios y democratización de la comunicación en Ecuador: aporte para el debate sobre el Concurso Público de Frecuencias
Ana María Acosta Buenaño
Verónica Calvopiña Panchi
Jorge Cano Cañizares

El presente artículo analiza la participación de los medios comunitarios y su importancia para la democratización de la comunicación en Ecuador en el marco del Concurso Público de Frecuencias de Radio y Televisión de señal abierta, convocado en 2016.

***


Centros de tratamiento de adicciones: el peligroso limbo entre la legalidad y la clandestinidad


El 11 de enero del presente año, los centros de adicciones en Ecuador volvieron a la primera plana de los medios: 18 personas murieron en un incendio provocado por los internos. En un primer momento se afirmó que se trataba de un centro clandestino. Sin embargo, el centro “Por una nueva vida”, contaba con permiso de funcionamiento hasta junio del año pasado. Dos días después del hecho ocurrido en los suburbios de Guayaquil, se generó otra alarma en la Isla Trinitaria. Los moradores alertaron que un centro para adictos se incendiaba, pero los bomberos lo encontraron abandonado cuando llegaron al lugar.

***


sábado, 16 de febrero de 2019

Las primeras mujeres fotoperiodistas de la historia

Joana Biarnés, fotoperiodista.

Inmeida.- "Automáticamente me decían: ‘Nena, ¿Sabe usted donde se mete?’. Y yo: ‘Sí, quiero ser fotógrafa de prensa’. ‘Nena, esto es un trabajo de hombres, !Eh!’. Y aquí terminaba el diálogo".


***

Público.- No lo tuvieron nada fácil; para destacar en el mundo de la comunicación, las primeras mujeres periodistas tuvieron que esforzarse el triple que sus colegas varones. Hoy, con muchas más reporteras en el terreno, recordamos algunas de las incómodas anécdotas que se vieron obligadas a aguantar por el mero hecho de ser mujer.

***


Periodismo multimedia: Nuevas formas de producir y consumir información


Entreperidistas.- El periodismo multimedia es, según Ernesto Martinchuk, periodista y docente en la Escuela de Periodismo del Círculo de la Prensa, una apuesta al futuro que responde a la necesidad de los lectores, oyentes, televidentes y usuarios por recibir información de distintos medios y de distintas formas. En Internet crece la demanda de contenidos audiovisuales. El número de internautas aumenta cada día, así como el consumo de videos y audios online.


***


600 colegiales de Fuerteventura, España, salen a la calle con la radio


Gorkazumeta.-  La radio escolar como herramienta educativa. Un total de once radios escolares y cinco emisoras comerciales se dieron cita, ayer, en Puerto del Rosario, España, para exponer sus experiencias y conocer de primera mano el mágico mundo de la radio. Uno de los objetivos de la radio escolar es mejorar la expresión oral de los alumnos.


***

Gorkazumeta.-  "Lo que más me interesa es descubrir al comunicador del futuro: saber detectarlo y que se venga con nosotros, aunque sea un riesgo". Ramón Osorio, director general de Atresmedia Radio.

***

Se trata de una plataforma promovida por el Grupo Ediciones Plaza de la capital del Turia que nace con 26 espacios diferentes, con distintas temáticas.

***



***


Gorka kazumeta. Radio intergeneracional para todas las edades. Alumnado de Primaria y mayores de Culleredo (A Coruña) celebran el Día de la Solidaridad Intergeneracional con un programa de radio abierto a la comunidad educativa.

***

Gorka Kazumeta. Francisco Godínez es un experto y investigador en el sonido y en la documentación sonora. Va captando, recuperando e inmortalizando sonidos que forman parte de nuestra vida y de nuestro patrimonio sonoro, es argentino, licenciado en Comunicación con orientación en políticas y planificación (UBA). Posgrado en Patrimonio Cultural Inmaterial (UNC-Unesco). Investigador, capacitador y productor de contenidos en medios y políticas de comunicación con énfasis en la radio social, ha dado talleres y conferencias en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Guatemala y México. Ha trabajado además en Bolivia e India.

***

Gorka Zumeta. ¿Cómo se dirige una historia donde los escenarios y los personajes son solo sonidos? Ana Alonso tiene miles de personajes dentro de su voz. A veces los saca a representar un papel (cuando es actriz). A veces los pone a guiar actores (cuando dirige). Ella marca el tono, el acento, la intensidad. Anda a medio camino entre la dirección de orquesta y la dirección de cine. Un poco de esto y un tanto de aquello para montar ficciones sonoras. Ahí todo es audio y el audio es todo. Hasta los escenarios. Hasta el silencio.

***


Acoso en línea a periodistas: Cuando los trolls arremeten contra la prensa


Redes sociales, terreno minado para periodistas.

***