jueves, 31 de julio de 2025

Más de 900 periodistas han sido forzados al exilio en América Latina en los últimos años, revela nuevo estudio

 
Unesco.

https://www.unesco.org/. El desplazamiento forzado de periodistas constituye una grave amenaza a la libertad de expresión y a la democracia en América Latina y el Caribe. Así lo concluye el informe Voces Desplazadas: Radiografía del exilio periodístico latinoamericano, una investigación desarrollada por el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica, en colaboración con la Cátedra UNESCO de la Universidad Diego Portales de Chile y la organización Fundamedios.


***


***

Pepa Bueno: 'Este es un momento de la historia en el que hace mucha falta el periodismo'

 
Pepe Bueno, periodista española.

Marta Cercadillo, https://www.rtve.es/. La primera vez que Pepa Bueno (Badajoz, 1964) se puso al frente del Telediario 2 fue en 2009. La última, en 2012. Entonces, España aún se informaba con el mando a distancia. TikTok no existía, la palabra "bulo" no formaba parte del vocabulario cotidiano y los informativos se seguían en directo, no a golpe de clic en múltiples dispositivos. Han pasado trece años. Y Bueno regresa a la televisión pública. Pero nada es igual. "Ni el mundo ni el país son los mismos. Tampoco yo, ni el periodismo", apunta en 24 horas de RNE, con Carlos Núñez. "Ahora tengo a mi disposición herramientas tecnológicas con las en 2009 no soñábamos. Estoy dispuesta a usarlas todas, pero al servicio del contenido".


*** 

miércoles, 30 de julio de 2025

Reconocimiento especial a Jaime Abello Banfi en el Premio Maria Moors Cabot 2025

 
Jaime Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.

Gabo. La Escuela de Periodismo de Columbia anunció a los ganadores del Premio María Moors Cabot 2025, el reconocimiento más antiguo del periodismo internacional. Este año, el jurado otorgó una Mención Especial a Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo, en reconocimiento a su trayectoria como defensor de la libertad de prensa y promotor de la ética y la excelencia periodística en América Latina.


***

Por segunda vez en sus 86 años de historia, el Premio Cabot distinguió exclusivamente a mujeres con su Medalla de Oro. Las galardonadas de 2025 son:

Natalia Viana (Agência Pública, Brasil), por su liderazgo al frente de uno de los medios digitales independientes más influyentes del continente y su compromiso con un periodismo riguroso e innovador. Viana miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

Omaya Sosa Pascual (Centro de Periodismo Investigativo, Puerto Rico), por su trabajo revelando corrupción, irregularidades electorales y por formar a periodistas caribeños a través del primer centro de periodismo de investigación sin fines de lucro de la región. Sosa fue jurado del Premio Gabo 2025 en Cobertura.

Nora Gámez Torres (Miami Herald y El Nuevo Herald, EE. UU.), por su incisiva cobertura sobre Cuba y las relaciones cubano-estadounidenses, incluso sin haber podido ingresar a la isla en los últimos nueve años.

Isabella Cota (ICIJ, México), por sus investigaciones sobre corrupción política y crimen financiero que cruzan fronteras y muestran el impacto cotidiano de las políticas económicas.

***

martes, 29 de julio de 2025

Telesur conmemora 20 años de periodismo combativo con el libro 'El ojo de América en el mundo'

En la gráfica la presidenta de Telesur y el Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Freddy Nañez en el bautizo del libro “El ojo de América en el mundo”.

https://insurgenciamagisterial.com/. En el marco de las celebraciones por los 20 años de Telesur, hoy se llevó a cabo el bautizo del libro "El ojo de América en el mundo: 20 años de periodismo combativo", un homenaje a la trayectoria del canal y a la labor de sus periodistas. El evento contó con la participación del Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Freddy Nañez; el presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto; el reconocido escritor Ignacio Ramonet; Ricardo Romero, uno de los compiladores del libro; Ignacio Lemus, corresponsal de Telesur; y Patricia Villegas, presidenta de TeleSUR. La moderación estuvo a cargo de la periodista argentina Marcela Heredia, fundadora de la multiestatal, quien además compartió anécdotas y momentos destacados presentes en el libro. El libro, dividido en seis partes, recopila las experiencias y coberturas de los periodistas de Telesur a lo largo de estos 20 años. Es un homenaje a todos los trabajadores del canal, quienes han mantenido la ética periodística, el compromiso con la verdad, y han constatado los hechos apoyando a los pueblos.



***

Ofrezco una lección de periodismo

Carlos Jiménez Moreno, periodista colombiano.

Carlos Jiménez Moreno, https://www.las2orillas.co/. No soy de la clase de periodista que guste de presumir de sus logros profesionales. Pero hoy he decidido romper esa norma de conducta porque exhibir uno de los logros indiscutibles en mi carrera, me permite mostrar además qué es lo que debe hacer un periodista honrado con la información que consigue o que recibe. Y poner evidencia cómo los medios hegemónicos manipulan y tergiversan las noticias para generar o alimentar una narrativa engañosa. En este caso la del célebre Russiagate, el título puesto por dichos medios al relato de la sórdida alianza entre Putin y Trump para impedir el triunfo de Hillary Clinton en las elecciones presidenciales 2016, mediante una la intolerable injerencia en la política interna de Estados Unidos. Yo fui el único periodista de este país que, desde el comienzo y en esta misma columna en Las 2 Orillas, mostró que era falsa la versión difundida por los medios del escándalo causado por la divulgación de los e mails enviados por el Comité Nacional Demócrata a los dirigentes estatales del partido con instrucciones precisas sobre cómo sabotear la candidatura del senador Bernie Sanders.


***

Laura Zommer, periodista: 'La desinformación es un negocio. La mentira vende y rinde'

 
Laura Zommer, en Bogotá, Colombia, el 25 de julio de 2025. (Foto de Lina Botero).

Marisol Jimenez, El País. La noche de este sábado, en Bogotá, Laura Zommer (Buenos Aires, 1974) recibió el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025. No lo hizo por la acumulación de una carrera larga, sino por una convicción que siempre ha mantenido intacta: que hacer buen periodismo -con rigor, con método, con ética- sigue siendo una forma de resistencia. Zommer habla rápido, sin rodeos, como quien sabe que no hay tiempo que perder. “Si nos resignamos a seguir haciendo lo que hacíamos sin tomar en cuenta lo que nos dicen los datos o el cómo está consumiendo la gente contenido, estamos fritos. Nosotros mismos estamos cavando nuestras fosas”, dice durante un taller en Bogotá sobre el periodismo frente a la desinformación. Y no lo dice con rabia, sino con datos. Para ella, la desinformación no es una falla del sistema, es parte del sistema. Un negocio, y rentable, para las empresas de tecnología, para los gobiernos, para los actores que han aprendido a manipular emociones y algoritmos.


***

domingo, 27 de julio de 2025

Setenta años y muchas razones para dar gracias

 
    En la foto, de izquierda a derecha: Aylin, Roque Alejandro, Soheila, Maura, Amaia, Natalia, Karla y Roque Eudaldo.

Este cumpleaños fue distinto pero especial.

El día que cumplí 70 años me encontraba en el Tena, rodeado de selva. Las afectaciones del invierno en la carretera no me permitieron volver a mi casa, pero tuve una cena con mi esposa Maura, mi hijo Roque Guillermo y mi nieto Gael.

La segunda celebración llegó hoy, en Quito, junto al resto de mis hijos y el calor de su cariño.

Gracias a la vida por darme tanto: por regalarme siete décadas llenas de historias, aprendizajes, luchas, alegrías y, sobre todo, amor.

Celebrar con mis seres queridos, soplar las velas de la gratitud y mirar atrás con paz ha sido el mejor regalo.

Agradezco profundamente cada mensaje, abrazo y pensamiento compartido. Nos seguimos leyendo.

Los cumpleañeros, Maura y Roque, soplando las velas del pastel. 

Jessy Andrade, Gael Rivas Andrade, Maura y Roque.

Roque Guillermo Rivas Parraga, Roque Eudaldo, Maura y Gael.

En la foto, de izquierda a derecha: Karla, Roque Alejandro, Soheila, Maura, Amaia, Natalia, Walter y Roque Eudaldo.

***

Premios Gabo honran al periodismo valiente en América Latina

 
La Fundación Gabo, creada en honor al célebre escritor colombiano Gabriel García Máquez, celebró su 30 aniversario con la entrega de premios a periodistas y documentalistas. (Imagen de archivo) Imagen: ALEJANDRO MARTINEZ/AFP

Gabo. La Fundación Gabo celebró este sábado (26.07.2025) el 30 aniversario de su creación por el nobel Gabriel García Márquez con la entrega de la XIII edición del Premio Gabo, que rindió homenaje a la periodista argentina Laura Zommer, la brasileña Patrícia Campos Mello y el medio venezolano Armando.info por su trayectoria y contribución a la defensa de la verdad en América Latina. El alcalde de la capital de Colombia, Carlos Fernando Galán, dio la bienvenida a los asistentes en un video en el que destacó la libertad de expresión y la prensa libre como "pilares fundamentales de la democracia" y el poder de las historias para "transformar el mundo".


***

Juan Antonio Giner: 'El periodismo está más vivo que nunca'

El periodista y consultor Juan Antonio Giner (Foto de Hugo Fernández).

Jesús Barcos, https://www.noticiasdegipuzkoa. Juan Antonio Giner (Barcelona, 1947) es un manantial de conocimiento en la evolución de la profesión periodística. Periodista, docente y consultor internacional, ha escrito La edad de oro del periodismo, ensayo editado por Libros de Vanguardia. Defiende el periodismo como “tarea intelectual y humana, que requiere conocimiento, pensamiento e inteligencia”. Un oficio “más relevante que nunca”, que “es muy difícil de hacer” y que pese a sus vicisitudes “es muy complicado que desaparezca”. A su juicio, esta profesión, “uno de los fenómenos más fascinantes de nuestra época”, “está más viva que nunca”, “lo que se mueren son las viejas formas de hacerla”. Si bien critica que en la actualidad estamos “todo el día leyendo titulares y así uno no se informa”.


***

El Premio Gabo celebra el periodismo latinoamericano: 'Somos la esperanza frente al oscurantismo que crece a nuestros alrededores'

Ceremonia del Premio Gabo 2025, este sábado, en Bogotá. Chelo Camacho.

Diago Stacey, El País. El Premio Gabo se ha celebrado este sábado en Bogotá y ha exaltado el periodismo latinoamericano ante un mundo que se adentra a “caminos de censura global y fuertes limitaciones de la libertad de expresión”, según ha manifestado Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, en el cierre del evento. La entidad ha honrado de manera especial a los periodistas de Palestina. “Gaza es el lugar del mundo más peligroso del mundo para ejercer el periodismo y, al mismo tiempo, el más libre en el mundo árabe para contar la verdad”, ha destacado el periodista, y ha añadido: “Los trabajos que hemos visto afirman que el periodismo es la esperanza frente al oscurantismo que crece a nuestros alrededores”.


***

Cinco trabajos periodísticos de El Salvador, Cuba, México, Colombia y Brasil fueron anunciados como ganadores de las categorías Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Cobertura durante una ceremonia en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.

Gabo. La Fundación Gabo celebra en 2025 tres décadas de trabajo continuo por un periodismo ético, riguroso y creativo en Iberoamérica. Como parte de esta conmemoración, anunció el sábado 26 de julio a los ganadores de la decimotercera edición del Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués. Treinta años después de que Gabriel García Márquez creara la Fundación en Colombia, esta edición especial del Premio Gabo reafirma la misión de impulsar y reconocer a profesionales que, desde diversos formatos y territorios, ejercen un periodismo que fortalece la democracia y contribuye a una sociedad mejor informada, participativa y libre.

***

sábado, 26 de julio de 2025

Manabí: Periodista de TC fue baleado

Marcelo Ruiz Molina, corresponsal de TC Televisión en Manabí y director del medio Últimas Noticias.

La Hora. La noche de este 25 de julio de 2025, Fundamedios (Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios) informó que el periodista Marcelo Ruiz, corresponsal de TC Televisión en Manabí y director del medio Últimas Noticias, fue baleado en Portoviejo. Según información preliminar, un vehículo lo interceptó en el sector El Guabito. Se encuentra en estado delicado y está recibiendo atención médica. En el parte policial al que accedió LA HORA se señala que en el sector Florón del distrito Portoviejo, provincia de Manabí, se registró un hecho violento en el que dos ciudadanos resultaron heridos por impactos de proyectil de arma de fuego.


***

https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/. El Consejo de Comunicación activó de manera inmediata su protocolo de atención y seguimiento tras conocer sobre el atentado contra el periodista Marcelo Ruiz Molina, corresponsal de TC Televisión y director del medio digital Últimas Noticias en Facebook. Según información preliminar, el hecho se registró pasadas las 22:00 del 25 de julio de 2025, en la vía Portoviejo–Santa Ana, sector El Guabito, cuando el comunicador y su acompañante fueron interceptados por sujetos armados que dispararon en múltiples ocasiones contra su vehículo. A pesar de las heridas, Ruiz Molina logró conducir hasta un centro médico. Su estado de salud es reservado.

***

https://www.sipiapa.org/. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa su condena enérgica y profunda preocupación por el ataque armado contra el periodista Marcelo Ruiz, corresponsal de TCTelevisión y director del medio digital Últimas Noticias en Facebook, ocurrido la noche del viernes en Portoviejo, provincia de Manabí. donde resultó herido y fue sometido a cirugía en el Hospital de Especialidades de Portoviejo.

***

Los periodistas de América Latina buscan recuperar la confianza de sus lectores

 
Dos periodistas de una estación de radio en Morelos, México, en 2023. (Foto de Rodrigo Oropeza).

Kirvin Larios, El País. Hace 30 años, cuando Gabriel García Márquez creó la Fundación Gabo (antes FNPI) y promovió la creación de importantes organizaciones en Colombia como la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), transformó la forma de ejercer “el mejor oficio del mundo” en Latinoamérica. En sus tiempos de reportero joven, el autor de Cien años de soledad aprendió el periodismo en las tertulias de las salas de redacción, en el taller de las imprentas y en los cafés nocturnos. No existían ni las escuelas, ni los talleres, ni prácticamente organizaciones que impulsaran y defendieran un oficio al que hoy en día amenazan la desinformación, la inteligencia artificial, la persecución política y los desafíos cambiantes de la sostenibilidad.


***

viernes, 25 de julio de 2025

Ignacio Rodríguez Reyna: 'A Yolanda la asesinaron con brutalidad… y después la revictimizaron’

Yolanda Ordaz, periodista mexicana.

https://aristeguinoticias.com/. El periodista Ignacio Rodríguez Reyna presentó en 'Aristegui En Vivo' su más reciente investigación: 'La farsa de la investigación del asesinato de Yolanda Ordaz', una periodista veracruzana decapitada en 2011. A 14 años del crimen, el expediente muestra una estrategia deliberada de impunidad: autoridades que 'resolvieron' el caso con búsquedas en Google, sin pruebas ni rigor, y revictimizaron a Yolanda con señalamientos sin sustento.


***

jueves, 24 de julio de 2025

Mueren dos periodistas palestinos en nuevos bombardeos de Israel contra la Franja de Gaza

Newsroom Infobae.

Infobae. Al menos dos periodistas palestinos han muerto este miércoles a causa de dos ataques perpetrados por el Ejército de Israel contra la Franja de Gaza en el marco de su ofensiva contra el enclave tras los ataques del 7 de octubre de 2023, según han denunciado las autoridades gazatíes, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). La oficina de prensa de las autoridades gazatíes ha apuntado en un comunicado en su cuenta en Telegram que los periodistas muertos son el fotoperiodista Tamer al Zaanin y la periodista Walaa al Yaabari, antes de elevar a 231 los reporteros muertos a manos de Israel desde el inicio de la "guerra genocida" en Gaza.


***

Periodismo digital: una forma de informar adaptada a los nuevos tiempos

El Máster Oficial de Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales de la URJC ofrece una especialización periodística en la comunicación web, redes sociales y los entornos transmedia.

https://www.urjc.es/Cada día se hacen más evidentes las implicaciones del cambio existente en el periodismo actual, como consecuencia de la pérdida de la relevancia del papel en favor de los medios digitales. Internet se ha convertido en el gran beneficiario en detrimento de los diarios y revistas impresas, entidades que en la actualidad viven situaciones delicadas. El periodismo ha cambiado y ha dado el salto al mundo digital. Hay que seguir buscando buenas historias pero hay que cambiar las formas de contarlas, ahora hay que adaptarlas a la web, al móvil y a las redes sociales. Por ello, el Máster de Periodismo Digital de la Universidad Rey Juan Carlos ofrece, desde hace tres años, esta especialización periodística en los nuevos formatos digitales. “Desde la Universidad apostamos por la educación de calidad como único medio de conseguir ventajas diferenciales en un mercado laboral altamente competitivo”, señala la dirección del título.


***

miércoles, 23 de julio de 2025

Chequeadores latinoamericanos alertan por una 'tormenta perfecta' que pone en riesgo el periodismo basado en evidencias

En la previa de la Global Fact-Checking Summit, miembros de LatamChequea exploraron oportunidades de innovación para amplificar el impacto y llegar a nuevas audiencias. (Foto: Captura de pantalla).

Agustina Heb, https://laboratoriodeperiodismo.org/. En América Latina, las organizaciones de fact-checking enfrentan una “tormenta perfecta” que amenaza su supervivencia y pone en riesgo el derecho de millones de personas a tomar decisiones informadas. Esta advertencia forma parte de la Declaración de Río, presentada por la red LatamChequea antes de la Global-Fact 12, que se desarrolló entre el 25 y el 27 de junio en Río de Janeiro, Brasil. Según el documento, los recortes de financiamiento, los retrocesos en las políticas de moderación de algunas plataformas y las leyes que buscan silenciar a medios independientes son algunos de los factores que limitan el trabajo que hacen los verificadores para combatir la desinformación viral.


***

martes, 22 de julio de 2025

Introduccion al concepto de empresa periodismo en Internet

María Nereida Cea Esteruelas, docente española.

https://www.academia.edu/. Los principales grupos de comunicación han creado empresas específicas para el mercado de Internet que, dentro de la organización, adoptan la forma de unidad de negocio, sumándose así a otras actividades, como la editorial o la audiovisual. El artículo propone la definición del modelo que adoptan estas empresas. informativas, a partir del establecimiento de sus elementos diferenciales. La independencia en su organización, como una empresa más dentro del grupo, se contrarresta con su naturaleza dependiente del resto de medios. Esto obedece a la naturaleza convergente de Internet que, dentro del grupo de comunicación, viene a funcionar, no tanto como un medio más,sino como una nueva matriz digital en la que confluyen los distintos mercados informativos.


***

Periodistas en Gaza podrían morir de hambre, denuncia AFP

Foto genérica de periodistas trabajando en la Franja de Gaza.

https://www.dw.com/. La agencia de noticias francesa AFP denunció ayer, lunes (21.07.2025) en un comunicado que sus colaboradores gazatíes (entre ellos redactores, fotógrafos y videográfos) corren el riesgo de morir de hambre si no hay una "intervención inmediata" en la Franja de Gaza, donde la crisis humanitaria sigue acentuándose por el poco acceso que tienen a comida y agua. "Desde que se fundó AFP en agosto de 1944, hemos perdido a periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros en nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto morir a un colaborador de hambre", recoge su comunicado. "Nos negamos a enterarnos de sus muertes en cualquier momento y es insoportable", agrega.


***

lunes, 21 de julio de 2025

Un libro de Carlos Ulanovsky: El periodismo es lindo

 
Carlos Ulanovsky, periodista argentino.

Washington Uranga, Pagina 12. Carlos Ulanovsky es uno de los periodistas más respetados en el escenario profesional de la Argentina. Por su trayectoria que lo hizo recorrer gran cantidad de redacciones y de estudios radiales, por sus reflexivos aportes al ejercicio de la profesión. Pero Ula, como lo llaman no solo quienes son más cercanos, también es una de las personas más queridas en un ambiente en el que abundan los resquemores y las envidias. Será tan difícil encontrar colegas que no reconozcan sus méritos como a otros que no pongan de relieve su amable cortesía y sentido de solidaridad con los pares, sin importar diferencias, reales o supuestas controversias.


***

domingo, 20 de julio de 2025

Mi cumpleaños en Tena

Hoy, domingo 20 de julio, en Tena, Napo, cumplí 70 años con mi nieto Gael Saúl, mi esposa Maura Párraga Párraga y mi hijo Roque Guilermo Rivas Párraga. Mis hijos Natalia, Karla, Alejandro y Sohelia me esperan en Quito para festejar todos juntos.

Roque Rivas Zambrano, editor del blog Solo Periodismo.



Gael nada en un piscina en Tena.


***

sábado, 19 de julio de 2025

Portoviejo: Confirman la muerte de Luis Alberto Barrera, gerente propietario de Radio Scándalo

Luis Alberto Barrera, comunicador manabita.

El Diario. El empresario y comunicador manabita Luis Alberto Barrera murió la madrugada de este viernes, 18 de julio de 2025, en la ciudad de Portoviejo. La noticia fue recibida con consternación por parte de la comunidad manabita, que lo recuerda como un aporte a su desarrollo. A lo largo de su vida destacó en el mundo de la comunicación, así como en el empresarial.

Portoviejo: Confirman la muerte de Luis Alberto Barrera, gerente propietario de Radio Scándalo

***

María Rey: 'El valor de un periodista lo da su firma, su trayectoria, su credibilidad, y eso es algo que se construye con muchos años de trabajo y esfuerzo'

 
De izquierda. a derecha.: Cristina Narbona, María Rey, Jesús Maraña y Ana Noguera. Foto: APM.

María Jesús García, https://www.apmadrid.es/. El periodista y profesor Pepe Reig presentó en la tarde de ayer, 17 de julio, su libro En manos de la desinformación (Los Libros de la Catarata), en el Ateneo de Madrid. El autor estuvo acompañado por la presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, María Rey; el director editorial de infoLibre y firmante del prólogo, Jesús Maraña; la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y la doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Ana Noguera, que fue la encargada de la apertura del acto y la presentación de los intervinientes. Durante su intervención, la presidenta de la APM definió el libro de Reig como “Un manual de nuestro tiempo, que ordena los pensamientos y las inquietudes que todos teníamos y al mismo tiempo tranquiliza e inquieta. Por un lado -explicó- refleja una realidad con toda su crudeza, y por otro, es el relato de lo que nos está tocando vivir en la política, en el periodismo y en la sociedad. Pero tranquiliza saber que todas esas reflexiones que a veces te angustian, como profesional o como ciudadano, son compartidas”, afirmó.


***

viernes, 18 de julio de 2025

Seis meses de guerra de Trump contra la prensa: el presidente de EEUU, clave en el movimiento global contra el periodismo

 
Danold Trump.

https://rsf-es.org/. A seis meses del inicio del segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump, su administración se ha vuelto cada vez más hostil hacia la prensa, imitando y, a la vez, inspirando a regímenes autoritarios o inmersos en derivas autoritarias de todo el mundo. Reporteros Sin Fronteras (RSF) advierte del peligro de este movimiento transnacional contra la prensa que comparte tácticas más allá de las fronteras y que ha encontrado en el presidente estadounidense uno de sus más poderosos defensores hasta la fecha.


***

jueves, 17 de julio de 2025

A no confundir periodismo con redes sociales

Rudall30 (Getty Images/iStockphoto).

Claudio Broitman R., El País.  Si bien se puede pistear desde mucho antes, en Chile partimos con el periodismo ciudadano hace unos veinte años. Entre cámaras caseras, responsabilidad civil y hambre de notoriedad, los ciudadanos pensamos que podíamos participar en la construcción de las noticias. Fue la primera zancadilla a los gatekeepers, donde, los San Pedros de la opinión pública que detentaban la llave de los medios de comunicación, sintieron la amenaza de perder ese monopolio.


***

miércoles, 16 de julio de 2025

América Latina: En siete meses, los asesinatos de periodistas ya superan el total del año anterior


https://rsf.org/es/. Desde enero pasado, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha documentado el asesinato de al menos trece periodistas en América Latina. Esta cifra ya supera los nueve casos registrados durante todo el año 2024, lo que confirma un preocupante aumento de la violencia mortal contra la prensa. Los periodistas locales que trabajan sobre temas sensibles son los más atacados. México sigue siendo el país más peligroso de la región para los reporteros. Ante esta escalada, RSF hace un llamado urgente a los Estados latinoamericanos para que adopten o refuercen medidas de protección para los periodistas y pongan fin a la impunidad que rodea estos crímenes.


***

martes, 15 de julio de 2025

Criminalidad y seguridad pública: una mirada profunda a un Ecuador en crisis

 

https://noti-america.com/. En los últimos años, Ecuador ha experimentado un alarmante incremento en los índices de criminalidad. Así lo público la organización Human Rights Watch en su informe anual de 2024, situándolo entre los países más violentos de América Latina. Sobre el tema, Santiago Ruiz Castillo, docente investigador y actual director de la Maestría en Criminología y Política Criminal de la Universidad Técnica Particular de Loja y vicepresidente de la Red Nacional de Criminología, indica que las raíces de esta problemática tienen relación principalmente con la situación socio política y económica.


***

sábado, 12 de julio de 2025

Napo: Laguna Azul, balneario de piscinas naturales de aguas limpias y cristalinas

Roque Rivas Zambrano, editor del Blog Solo Periodismo, y Maura Párraga Párraga.

Napo. Laguna Azul, un balneario se conforma por un grupo de piscinas naturales de aguas limpias y cristalinas formadas por un afluente del río Jatunyacu que vienen desde el bosque de los Llanganates. Conocido como Waysa Yaku, traducido al español agua de guayusa, los turistas lo bautizaron como “Laguna Azul” por el color azul verdoso de sus más de 5 piscinas formadas por rocas naturales salientes de las faldas de los Llanganates. La laguna principal es grande y tiene un gran lugar para aquellos que les gusta saltar. El agua es cristalina. Fluye a través de una cascada y en el río Jatunyacu a continuación.

Piscina.

Roque Guillermo Rivas Párraga, Gael Rivas Andrade y Roque. Rivas Zambrano.



***


***

Argentina. Uno por uno, todos los premiados de Infobae en los Martín Fierro de los Portales Web: Daniel Hadad ganó el oro

Se entregaron los Premios Martin Fierro los portales web. Foto: Web.

Infobae. En un evento único, este viernes, el salón principal de Goldcenter Eventos se vistió de gala para recibir, por primera vez, a los Martín Fierro de los Portales Web. Con la organización de la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentina (APTRA), la ceremonia buscó destacar lo mejor de los servicios periodísticos online.


***

viernes, 11 de julio de 2025

Cómo mejorar la cultura interna en las redacciones: ocho estrategias eficaces

Los periodistas del Fort Worth Report se reúnen para un almuerzo. Las comidas mensuales animan al personal a colaborar y a encontrar mejores maneras de servir a los lectores de la comunidad. (Cortesía del Fort Worth Report).

https://laboratoriodeperiodismo.org/. La construcción de una cultura organizativa sólida en las redacciones periodísticas se ha convertido en un objetivo central para mejorar tanto el ambiente laboral como la conexión con la comunidad. Una reciente investigación realizada por Better News, un proyecto impulsado por el American Press Institute (API), analizó las iniciativas implementadas en ocho medios de comunicación estadounidenses con el fin de fortalecer la colaboración y el compromiso del personal.


***

Chile: Impulsando históricamente un periodismo ético al servicio del bien común

 
Rocio Alorda, periodista chilena,

Rocio Alorda, https://radio.uchile.cl/. El Colegio de Periodistas de Chile cumple 69 años este 11 de julio, una fecha que nos invita a reflexionar profundamente sobre la importancia del periodismo en nuestra sociedad y el rol que debe desempeñar en la profundización de la democracia, especialmente en un contexto lleno de riesgos y amenazas. En esta ocasión, reafirmamos nuestro compromiso como periodistas con la defensa de la libertad de expresión, un derecho fundamental que facilita el ejercicio de todos los demás derechos. También ratificamos la importancia de la ética periodística, que permite ofrecer un discurso público sólido y responsable sobre el papel del periodismo en la construcción de una sociedad democrática y justa. Nuestra organización nació hace más de seis décadas, impulsada por quienes, conscientes de la relevancia pública de su trabajo, buscaron crear estructuras formales para defender sus derechos laborales y dignificar su oficio. Gracias a estos esfuerzos, el Colegio se ha convertido en un referente en la defensa de la libertad de expresión, la ética, el pluralismo y los derechos humanos.


***

Universidad de Guadalajara: Reflexionan sobre el desencanto de los jóvenes por estudiar periodismo

María Elena Hernández Ramírez, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y Víctor Ignacio Dávalos López, Coordinador de Prensa y Comunicaciones de la Universidad de Guadalajara.

https://comsoc.udg.mx/. Estudios de universidades de España, Australia, Estados Unidos y México han percibido un predominante desinterés de las nuevas generaciones por estudiar periodismo, una profesión que está íntegramente ligada a los sistemas democráticos, la libertad de opinión y el acceso a la información. “Desde hace más de 30 años hemos visto un colapso en la profesión del periodismo, esto, integrado a los avances tecnológicos que rigen la manera en que consumimos los medios de información, la inmediatez y los múltiples factores negativos que, desafortunadamente, están ligados a la profesión. Necesitamos periodistas, no creadores de contenido. Los profesionales no están en el periodismo para satisfacer al público, deben resistir y apegarse a la calidad”, declaró la doctora María Elena Hernández Ramírez, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), e integrante del jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024.


***

Fotografía: Comunicación social UdeG.

Guadalajara, Jalisco, https://udgtv.com/ El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo advirtió sobre el desafío de generar interés entre los jóvenes para estudiar esta profesión, que en los últimos años ha visto disminuir su matrícula no solo en México, sino también en países de Europa y Estados Unidos. María Elena Hernández, jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024, señaló que existen varias causas detrás de este desencanto, como los bajos salarios, la violencia contra periodistas y la precariedad laboral que enfrentan en la mayoría de los medios de comunicación.

***

Yolanda Zamora, periodista mexicana.

https://www.udg.mx/es/. Cuando le anunciaron que este año recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara otorga desde 1992, Yolanda Zamora se quedó “sin palabras”. Algo difícil de imaginar para una de las voces más reconocidas de la radio mexicana, una gran conversadora que desde hace 50 años ha llevado al cuadrante jalisciense y nacional las reflexiones de grandes artistas, como Alicia Alonso, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Ravi Shankar, Joan Manuel Serrat, Elena Poniatowska, Victoria de los Ángeles, Isaac Hernández o Gilda Cruz-Romo, entre muchas otras personalidades de la cultura. El reconocimiento —concedido por un comité integrado por cinco personalidades homenajeadas en años anteriores— será entregado el 7 de diciembre de este 2025, en el Auditorio Juan Rulfo de la FIL.

***


jueves, 10 de julio de 2025

Jorge del Corral: ‘El periodista está más desamparado, peor pagado’ y en un mercado ‘con más demanda que oferta’

 
Jorge del Corral, periodista español. (Foto: Fernanda Muñoz / APM.).

https://www.apmadrid.es/. Jorge del Corral y Díez del Corral (Madrid, 1947) es el protagonista del tercer episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo, pódcast de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que cuenta con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”. Durante su completa trayectoria, el periodista alcanzó importantes cargos de responsabilidad en la Agencia EFE y en Antena 3, de la que fue uno de los fundadores. Asimismo, formó parte de las juntas directivas o de los equipos fundadores de algunas de las principales asociaciones del sector, desde las que ha podido canalizar su defensa de la profesión periodística y de la labor de los periodistas, así como profesar su amor al periodismo.


***