lunes, 22 de septiembre de 2025

Paro Nacional 2025: Militares y policías impiden el acceso de manifestantes a Latacunga

 
Dirigentes del MICC hablan con militares en el ingreso a Latacunga, durante la marcha de sectores indígenas en Cotopaxi, este 22 de septiembre de 2025. Foto API.

Santiago Sarango, Primicias. Hay expectativa en Ecuador por el paro nacional anunciado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para este 22 de septiembre de 2025, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Desde la medianoche de este lunes se registraron pequeños cierres viales en comunidades del norte de Imbabura; aunque en las principales ciudades del país no hay, hasta el momento, mayores reportes de aglomeraciones o restricciones de movilidad. Incluso, el sector del transporte mantiene su operación con normalidad y no se ha sumado al paro de actividades. Debido a esta situación, las clases presenciales se mantienen en el país, aunque la medida podría pasar a la virtualidad si las circunstancias lo requieren.


***

Manifestantes de Ilumán se enfrentaron a militares y policías en la E-35, a la altura de Pinsaquí. La calzada no está habilitada al tránsito vehicular. Foto: Ricardo Cabezas.

El Universo. Varias comunidades indígenas de Imbabura desde las primeras horas de este lunes, 22 de septiembre, salieron en camionetas rumbo a la E-35 con la finalidad de tomarse las calzadas. La presencia de la fuerza pública no las amilanó y se registraron conatos de enfrentamientos en al menos seis sectores de esta provincia. Jorge Tello, comandante de la Brigada Andes, informó que fueron desplegados 500 uniformados en esta jurisdicción.

***

Abdón Regríguez, https://www.ecuavisa.com/. Un equipo periodístico de Ecuavisa fue amedrentado la mañana de este lunes 22 de septiembre mientras cubría en directo la jornada de protestas contra el Gobierno Nacional en la vía Panamericana Sur, en Latacunga. El periodista Paul Romero y su camarógrafo fueron rodeados por un grupo de manifestantes en el momento en que transmitían en vivo. Los manifestantes los intimidaron con gritos e improperios e incluso arrojaron agua al comunicador.

***

Con la ‘toma’ de Latacunga arranca en Cotopaxi el paro nacional contra el Gobierno; simpatizantes de Daniel Noboa llegan en buses para realizar ‘contramarcha’

Ambiente en la noche del domingo 21 de septiembre en el sector de la Gobernación de Cotopaxi. Fotos API / William López Foto: API.

El Universo. El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) convocó para las 10:00 de este lunes, 22 de septiembre, a lo que denominó la “toma de Latacunga”, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel resuelta por el presidente Daniel Noboa. Con esta acción se suma oficialmente al paro nacional organizado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Noboa dispuso, la semana pasada, que la sede del Ejecutivo sea trasladada a Latacunga. Algo que para los dirigentes indígenas es una provocación y una persecución porque Cotopaxi “ha sido el epicentro” de las protestas en anteriores gobiernos.


***

Extra. La Gobernación de Cotopaxi vive un aumento significativo en las medidas de seguridad. Ante la expectativa de nuevas movilizaciones en contra del Gobierno, las autoridades decidieron duplicar el resguardo en la zona. Miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional están desplegados para proteger el edificio y garantizar el orden público. Para fortalecer el control, se instalaron cercas y alambre de púas en un perímetro de 500 metros alrededor de la Gobernación. Estas acciones buscan evitar disturbios y proteger la integridad de los funcionarios y la infraestructura.

***

Quito: Manifestantes agredieron a equipo periodístico en San Miguel del Común

Manifestaciones en las afueras de Quito, sector San Miguel del Común, rechazan las políticas del Gobierno (API, Juan Ruiz).

El Universo. Manifestantes que se desplegaron en la Panamericana norte a la altura de San Miguel del Común, norte de Quito, agredieron a un equipo periodístico del canal Teleamazonas mientras transmitía desde el ingreso a la comuna. La agresión se produjo cuando una reportera y su equipo informaba sobre la jornada de protestas de este lunes, 22 de septiembre, en el marco del paro convocado por la Conaie. La periodista detalló en vivo que los manifestantes les lanzaron una piedra, intentaron arrojar palos y encendieron una bengala como una forma de alejarlos durante la transmisión. “Antes de salir en vivo fui agredida con una piedra, también nos han lanzado palos”, relató la reportera. Esta situación ocurrió durante la emisión del noticiero a las 06:00. En la zona se desplegaron policías y militares para controlar a los manifestantes que se ubicaron a un costado de la vía. (I).


***

Crisis. El 22 de septiembre de 2025, marca un hito en la historia política del país: tras 23 meses de este “Nuevo” Ecuador, entre masacres carcelarias, decenas de miles muertes evitables -crisis de salud y de inseguridad- y la normalización del terrorismo de Estado, la clase trabajadora ha dicho basta. Basta a un proyecto de exterminio popular que ha convertido al Ecuador en el país con la mayor tasa de homicidios en el continente -6.449 hasta el 21 de septiembre y número 5 a nivel mundial-, basta de servir como esclavos a un magnate bananero que impone a sangre y fuego una mega-hacienda llamada Ecuador, basta de ser la última colonia de la larga y turbia sombra de EE.UU. sobre América Latina.

***





***

Fernando de Yarza: 'El periodismo debe ofrecer distintos ángulos para que los lectores formen su propia opinión'

 
Fernando de Yarza, periodista español.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. El presidente de Henneo, Fernando de Yarza López-Madrazo, reivindicó en Zaragoza la vigencia de un periodismo plural y respetuoso con el público, en un momento en que la confianza en los medios está en entredicho. Sus declaraciones se produjeron durante la gala de los Premios Heraldo 2025, celebrada este jueves con motivo del 130 aniversario de Heraldo de Aragón. En su discurso, de Yarza defendió que el éxito de un medio no reside en imponer visiones únicas, sino en ofrecer diferentes enfoques de la realidad para que el lector pueda formarse su propio criterio. Subrayó que esa fórmula permite mantener la credibilidad y contrarrestar la polarización, un reto al que se enfrenta hoy la prensa en todo el mundo.


***

Israel asesina a 35 periodistas en Yemen: el segundo ataque más letal contra la prensa jamás registrado

 
Funeral de periodistas yemeníes asesinados en ataques israelíes, en Sanaa (Yemen). Foto: Khaled Abdullah/Reuters.

https://diariosocialista.net/. El pasado 10 de septiembre, un ataque aéreo israelí en Saná, Yemen, resultó en la muerte de 31 periodistas y trabajadores de medios, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). Este ataque ha sido calificado como el más letal contra la prensa en los últimos 16 años y el segundo mayor de la historia, solo superado por la masacre de Maguindanao en Filipinas en 2009. Según el Minsiterio de Salud yemení, las víctimas civiles totales son al menos 35. Además de las víctimas mortales, el ataque también produjo 131 heridos, incluyendo a un niño que acompañaba a un periodista. Las víctimas trabajaban para medios afiliados al Movimiento Ansarrolá, como los periódicos 26 de Septiembre y Al Yemen. Según el CPJ, los periodistas estaban en sus oficinas preparando la edición semanal cuando ocurrió el ataque.

***