BalanceFormCreative/Shutterstock.
Jo Adetunji, https://theconversation.com/. ¿Debe saber un lector de prensa que lo que está leyendo ha sido escrito con la ayuda de una inteligencia artificial (IA)? ¿Pueden garantizar los periodistas que un texto generado con esta tecnología no contenga sesgos machistas? Estos y otros dilemas éticos van a ser cada vez más frecuentes en las redacciones de los medios de comunicación, que necesitan innovar y, a la vez, mantener los principios periodísticos. De hecho, la dimensión ética de la irrupción de la IA es uno de los retos más importantes para los medios de comunicación debido a su compromiso social y su servicio a la democracia. La IA está presente en cada vez más ámbitos de nuestras vidas, incluida la información que recibimos constantemente de los medios de comunicación. Muchos periodistas ya usan estas herramientas para todo tipo de tareas, entre ellas la de generar textos, imágenes y sonido. Gracias a la conocida como IA generativa, los profesionales pueden redactar titulares, hacer resúmenes, traducir textos, transcribir entrevistas, buscar información para añadir contexto a las noticias que escriben, crear gráficos e imágenes, e incluso generar noticias de forma automatizada.
***
No hay comentarios:
Publicar un comentario