domingo, 28 de septiembre de 2025

Alejandro Querejeta Barceló, un hombre esencial, imprescindible y necesario en la cultura, periodismo y poesía

 
Alejandro Querejeta Barceló, escritor, periodista y poeta.

Richard Ronda de la Torre, Facebook. ¡¡Un holguinero esencial: Alejandro Querejeta Barceló a sus 78 Primaveras, que hoy 28 de septiembre del 2025 celebra!!.

Hoy, las letras cubanas elevan su voz en un coro festivo. La cultura, el periodismo y la poesía celebran con alegría los 78 años de un hombre cuya vida es sinónimo de lucidez, compromiso y creación. Alejandro Querejeta Barceló, nacido en Holguín un 28 de septiembre de 1947, no es solo un ilustre hijo de esa tierra; es, como bien se ha dicho, una mente preclara, un hombre esencial, imprescindible y necesario.

Hablar de Querejeta es evocar un liderazgo que arrastra con el ejemplo. Su figura se erige como un pilar fundamental en uno de los momentos más fecundos de la cultura en la ciudad. Corría el año 1986 cuando Julio Méndez, artista de las artes plásticas, asumió la dirección de Cultura en el municipio. Con la sagacidad de quien conoce el terreno, armó un equipo de trabajo con la vanguardia intelectual del momento. La primera llamada fue para Alejandro Querejeta, convertido en garantía y horcón por su inmenso poder de convocatoria y su integridad.

A su sombra y su impulso se sumaron nombres icónicos que hoy son leyenda: Jorge Hidalgo, Jorge González, Alex Fonseca, José Luis García, Lourdes González, Gilberto González Seik y muchos otros. Juntos, en un acto de pura audacia creativa, fundaron el "Premio de la Ciudad". Este certamen no fue un evento más; fue un terremoto que convulsionó el panorama cultural no solo holguinero, sino cubano. Holguín se convirtió, de la noche a la mañana, en el epicentro y destino obligado de los artistas más prestigiosos del país. Querejeta era el alma de aquel renacimiento.

Su currículo es un mosaico de versatilidad y rigor. Comenzó como reportero en el diario Ahora de Holguín en 1968, para luego pasar al Sierra Maestra en Santiago de Cuba. Su pluma se paseó por publicaciones nacionales como La Gaceta de Cuba, Casa de las Américas y El Caimán Barbudo. Es un estudioso ferviente de la obra del poeta ecuatoriano Jorge Carrera Andrade, un vínculo que prefiguraría su destino.

Licenciado en Letras, fue bibliotecario, guionista, promotor cultural y docente. Pero su espíritu libre chocó con los límites de la intolerancia. En 1980, la lectura de un poema dedicado a su esposa fue el pretexto para una detención y un interrogatorio. Quedó sumido en un ostracismo de dos años y medio, un "quinquenio gris" personal donde, paradójicamente, escribió su novela "Los términos de la tierra", un acto de resistencia y despedida que, finalmente, lo salvó.

En 1993, Querejeta partió hacia Ecuador. "Temía que volviera el ostracismo... Vivía un clima asfixiante en lo social, lo personal y lo político", confesó en una entrevista al colega Alex Fleitas.

Los primeros años en Quito fueron duros: "A veces tuve que dormir en el suelo. Mis zapatos cubanos no me sirvieron en los aguaceros fríos...". Sin embargo, encontró en su segunda patria un respeto y oportunidades que le fueron negadas en la primera. Fue subdirector del diario La Hora, profesor de periodismo en la Universidad San Francisco de Quito, investigador y editor. Allí desarrolló una obra monumental, editando y prologando a gigantes de la literatura ecuatoriana como Benjamín Carrión, Javier Vásconez y Alicia Yánez. "Algo así, con la dimensión de estos autores, me hubiera sido imposible en Cuba", afirmó.

A pesar de la distancia, su obra literaria es el hilo que nunca se rompió. Desde "Los términos de la tierra" (1985) hasta "El profundo azul del aire" (2021), su poesía y su narrativa han sido un refugio y un testimonio. Él mismo señala que sus libros son hijos de momentos entrañables: la novela que le salvó la vida, los poemas de inspiración bíblica y las novelas biográficas escritas en la diaspora.

Sus poemas, como "La lengua y la palabra" o "Sombras de Ítaca", hablan de un hombre para quien la palabra es un acto de fe y la lejanía de su anada Cuba, una geografía del alma. "Cualquier copa / puede llenarse de vino / y cualquiera romperse", escribe, mostrando la fragilidad y la esperanza que lo sostienen.

Hoy, desde Austin, Texas, Alejandro Querejeta Barceló mantiene viva su columna semanal en La Hora de Quito y escribe sus "Cuadernos de Pflugerville" (Ciudad de Texas). Cuando escucha la palabra "Holguín", pienso en "la casa de mis abuelos, que ya no existe; el lugar donde reposan los restos de mis mayores; mi Patria chica, donde tuve sueños cumplidos y alegrías, decepciones y sufrimiento".

Hombre de fe, se sostiene en los principios del Evangelio. Sobre ser cubano, reflexiona: "En lo espiritual nunca [ha sido arduo]; sí en materia de visas y en el exterior para ocupar algunas plazas". Suscribiendo a Martí, se define: "yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy".

En su 78 cumpleaños, la fiesta es de la dignidad, la sapiencia y la obra prolífica de un holguinero que, allende los mares, sigue siendo un faro. ¡Feliz día, Alejandro Querejeta Barceló!.

Richard Ronda de la Torre
La Habana Septiembre del 2025.

***

Alcalde de Cuenca ofrece la ciudad a Daniel Noboa y a dirigentes indígenas para dialogar y poner fin al paro nacional

Cristian Zamora, alcalde de Cuenta.

El Correo. Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, hizo un llamado urgente al presidente Daniel Noboa y a las dirigencias de los sectores en protesta en el marco del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie). Los llamó a sentarse a dialogar en Cuenca como sede y buscar acuerdos que eviten más violencia en el país. A través de un mensaje en redes sociales, Zamora subrayó la gravedad de la situación: “No pueden ser asesinadas más personas civiles o de las fuerzas del orden. Esto causa la falta de diálogo y acuerdos previos entre diversos intereses, todos legítimos”. El alcalde propuso que Cuenca, conocida como una ciudad de paz, abra sus puertas para un encuentro que cuente con la garantía de la Municipalidad y permita avanzar hacia un acuerdo nacional. “No más ataques y muerte entre seres humanos. Hermanos ecuatorianos, es urgente dialogar y deponer posiciones”, afirmó en su cuenta de X.


***

Premio del Periodismo: 'Haití: el férreo control de las pandillas'

 
France 24 journalist Roméo Langlois accepts the DIG Award for Long Reportage on September 27, 2025, in Modena.

https://es-us.noticias.yahoo.com/. Los periodistas de France 24, Catherine Norris-Trent y Roméo Langlois, han ganado el Premio DIG 2025 en la categoría de Reportaje Largo por su documental 'Haití: el férreo control de las pandillas'. El festival anual DIG celebró los mejores proyectos de periodismo de investigación y reportaje del último año. El documental Haití: el férreo control de las pandillas, realizado por los periodistas de France 24 Catherine Norris-Trent y Roméo Langlois, fue galardonado con el Premio DIG 2025 al Mejor Reportaje Largo. El festival anual DIG es un evento internacional que se celebra anualmente en Módena, Italia, para reconocer los proyectos más relevantes en periodismo de investigación y reportaje. Este año fue su edición número 11.


***


***

Noboa pone la carreta delante de los bueyes


Carlos Figueroa, Facebook. El problema de tener un presidente que practica la política en base a caprichos, sin capacidad de diálogo, con decisiones viscerales que muchas veces son un tiro al aire, como por ejemplo, las leyes urgentes que salen de la presidencia y son aprobadas por una mayoría en una Asamblea anodina, casi boba y que al final son rechazadas por inconstitucionales. Sin equipo de gobierno y al parecer solo con consejos de mamá, no se puede manejar ni una tienda de esquina y peor un país. Las preguntas mal hechas y ahora innecesarias de la consulta recibirán un alto grado de rechazo y pone en peligro la aprobación de la Constituyente que muchos la ven como obligatoria. Es urgente que la sociedad ecuatoriana construya una alternativa creíble, ante los radicalismos de izquierda y derecha, que nos permita salir de esta larga crisis política, económica y social.


***



Organismo de derechos humanos denuncia la muerte de un comunero durante las protestas en Cotacahi

 
Imagen referencial del paro convocado por la Conaie, en Otavalo (Foto Conaie).

Primicias. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) denunció, a través de la red social X, la muerte del comunero indígena Efraín Fueres, en el contexto de las protestas en Cotacachi, Imbabura, durante el paro nacional convocado por la Conaie. Según la denuncia presentada, el hombre falleció la mañana de este 28 de septiembre de 2025 en el hospital de Cotacachi a causa de heridas de bala. Además, se informó que habría otro comunero en estado crítico por la misma causa. Aunque en su publicación, Inredh responsabiliza del ataque a miembros de las Fuerzas Armadas, hasta el momento las entidades del Estado no se han pronunciado respecto al hecho.



***



***

El Universo. Este 28 de septiembre, colectivos sociales, estudiantiles, feministas e indígenas realizaron en Quito una movilización general plurinacional popular que partió desde el parque El Arbolito a las 10:00. La jornada coincidió con el Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, que cada año recuerda la lucha por los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres.

***

'Elegí la verdad. Elegí los hechos. Elegí el periodismo' el lema que promueve el Día Internacional de la noticia


Valeria Elías, https://rtsmedios.com.ar/. El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de las Noticias, con la finalidad de destacar la importancia del periodismo en la emisión y acceso a las noticias e informaciones creíbles y confiables, así como su impacto social. El objetivo es concientizar sobre el valor y la importancia del periodismo basado en hechos, y el papel que desempeña en nuestra vida cotidiana. Gracias a las noticias, las personas se mantienen actualizadas sobre diversos tópicos y hechos noticiosos, acontecidos alrededor del mundo: política, finanzas, clima, sociales, deportes y muchos otros temas de interés colectivo.


***

https://www.kissfm.es/. Hoy, 28 de septiembre, se celebra el Día Mundial de las Noticias, una jornada que busca reafirmar el valor del periodismo basado en hechos verificables y fuentes confiables. La iniciativa nació en 2018 gracias al Foro Mundial de Editores (WEF), la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Fundación Canadiense de Periodismo (CJF). La conmemoración de este año pone el foco en el lema: “La importancia del periodismo creíble para brindar información confiable”, en un contexto global marcado por la proliferación de las fake news y la desinformación en redes sociales. Más de 500 organizaciones de noticias respaldan esta fecha a nivel mundial, subrayando el rol esencial de los periodistas en la búsqueda, verificación y difusión de noticias objetivas.

***

https://garciaenblog.blogspot.com/. “Elige la verdad. Elige los hechos. Elige el periodismo”, es el lema del Día Mundial de las Noticias que se conmemora el próximo domingo 28 de los corrientes. Las organizaciones internacionales profesionales ya han abierto la convocatoria que consigna una campaña que se desarrollará del 23 al 28 de este mes de septiembre. La iniciativa busca poner en valor la importancia de la información verificada y del trabajo de las redacciones en un momento en el que la desinformación, la intolerancia y las amenazas a la libertad de prensa afectan de manera creciente al ejercicio del periodismo.

***

https://www.diainternacionalde.com/. El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de las Noticias, con la finalidad de destacar la importancia del periodismo en la emisión y acceso a las noticias e informaciones creíbles y confiables, así como su impacto social. Gracias a las noticias, las personas se mantienen actualizadas sobre diversos tópicos y hechos noticiosos, acontecidos alrededor del mundo: política, finanzas, clima, sociales, deportes y muchos otros temas de interés colectivo.

***

Laboratorio de Periodismo. Las organizaciones internacionales de periodistas han abierto la convocatoria para el Día Mundial de las Noticias, que se celebrará el próximo 28 de septiembre con una campaña que se desarrollará del 23 al 28 del mismo mes. La iniciativa busca poner en valor la importancia de la información verificada y del trabajo de las redacciones en un momento en el que la desinformación, la intolerancia y las amenazas a la libertad de prensa afectan de manera creciente al ejercicio del periodismo. La campaña de este año se articula bajo el lema “Elige la verdad. Elige los hechos. Elige el periodismo” y se ha subrayado la relevancia de la participación de los medios en América Latina, a quienes se ha hecho un llamado específico para reforzar la presencia de la región en esta edición. Las redacciones, asociaciones y periodistas interesados pueden registrarse para acceder a un conjunto de materiales que estarán disponibles a partir del 9 de septiembre, entre ellos anuncios impresos y digitales, vídeos, recursos para redes sociales y artículos de opinión.

***