domingo, 2 de noviembre de 2025

Ocho periodistas de Ecuador han sido asesinados desde 2006 en circunstancias no esclarecidas

Según la Unesco, este año han sido asesinados 85 periodistas en todo el mundo. Desde 1993 se reportan al menos 1.836 casos. Y en nueve de cada diez los asesinos salen impunes. Foto: Pixabay.

El Universo. Entre 2006 y el presente año, ocho periodistas y comunicadores de Ecuador han sido asesinados en circunstancias aún no esclarecidas, recordó el Fondo de las Naciones Unidas por la Educación y la Cultura (Unesco) este domingo, 2 de noviembre, cuando se recuerda el Día por el Fin de la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

En 2025 ocurrieron dos crímenes: el de Patricio Aguilar, el 4 de marzo; y el de Xavier Ramos, el 21 de agosto. 

Sus nombres se sumaron a los de César Vivanco, asesinado el 13 de noviembre de 2022; Gerardo Delgado, el 10 de agosto de 2022; Efraín Ruales, el 27 de enero de 2021; Fausto Valdiviezo, el 11 de abril de 2013; Saúl Suárez, el 14 de febrero de 2006; y José Luis León, el 13 de febrero de 2006.

Según la Unesco, este año han sido asesinados 85 periodistas en todo el mundo. Desde 1993 se reportan al menos 1.836 casos. Y en nueve de cada diez los asesinos salen impunes.

“La impunidad trae consigo más asesinatos y, a menudo, es síntoma de un recrudecimiento del conflicto y del quebrantamiento de la ley y del desmoronamiento del sistema judicial. Si bien los asesinatos son la forma más extrema de censura de los medios, los periodistas además están sujetos a otras muchas amenazas, que van desde el secuestro, la tortura y otros ataques físicos hasta el acoso en la esfera digital. Las amenazas de violencia y los ataques contra periodistas, en particular, crean un clima de miedo entre los profesionales de este medio, lo cual impide la libre circulación de información, opinión e ideas entre los ciudadanos”, señaló un comunicado de la Unesco emitido este domingo con ocasión de la conmemoración.

“En muchos casos, las amenazas de violencia y los ataques contra periodistas no se investigan de forma adecuada. Esta impunidad da alas a los autores de dichos crímenes y, al mismo tiempo, tienen un efecto paralizador en la sociedad, entre ellos, los mismos periodistas. La Unesco teme que esta impunidad dañe a la sociedad en su conjunto al encubrir graves abusos de los derechos humanos, corrupción y otros crímenes. El tipo de noticias que son ‘silenciadas’ es exactamente el tipo de información que la opinión pública necesita conocer”, se mencionó.

En Ecuador, en lo que va del año, la ONG Fundamedios ha registrado 208 agresiones contra la prensa, aparte de los dos asesinatos ya citados.

Solo entre septiembre y octubre, meses en los que se desarrolló el paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), hubo 54 denuncias de agresiones. (I)


***

Patrícia Campos Mello: cómo se manipula una democracia en la era digital

 
Patricia Campos Mello en el Festival Gabo 2025. Foto: Fundación Gabo.

Gabo. La desinformación se ha consolidado como una de las amenazas más críticas para la integridad de los procesos democráticos en Latinoamérica. Su capacidad para polarizar sociedades, erosionar la confianza en las instituciones y manipular la opinión pública la convierte en un arma de alta efectividad en la contienda política. Comprender la evolución de sus estrategias no es solo un ejercicio académico, sino una necesidad estratégica para periodistas, analistas y ciudadanos comprometidos con la defensa de un ecosistema informativo saludable. En este contexto, la periodista brasileña Patrícia Campos Mello ha emergido como una de las autoridades más autorizadas en la materia. Como reportera especial de Folha de S.Paulo, autora del libro La máquina del odio y recientemente galardonada con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, sus investigaciones han expuesto las operaciones de manipulación digital en Brasil, India y Estados Unidos. Su trabajo, que combina el periodismo de campo con el análisis de datos y que fue profundizado durante su tiempo como investigadora en la Universidad de Columbia, no solo ha recibido múltiples premios, sino que ha impulsado cambios concretos en la legislación electoral brasileña.

***

Crímenes contra los periodistas: en México, 'la principal fuente de agresión es el Estado'

 
Mural inaugurado en memoria de la periodista Miroslava Breach, asesinada tras denunciar los vínculos entre las autoridades y los narcotraficantes en 2017, en Ciudad de México, el 21 de marzo de 2025. © AFP/Yuri Cortez.

RFI. "La principal fuente de agresión hacia personas periodistas en nuestro país es el Estado, son las autoridades", afirma Mariana Suárez, de la organización de defensa de la prensa Article 19 en Ciudad de México. Explica cómo la infiltración del crimen organizado en todos los niveles del Gobierno expone a los periodistas mexicanos que cubren temas pesados como la corrupción o el narcotráfico. Son víctimas de agresiones físicas, pero también de amenazas y acoso. Y si bien existe una fuerza policial por delitos contra la libertad de expresión en México, el año pasado solo se abrieron 84 investigaciones, todos los delitos combinados.

***

sábado, 1 de noviembre de 2025

El periodismo en la era actual

 
El antídoto a una comunicación complaciente es trabajar con la verdad, con información seria, verificada, sin permitir que las etiquetas que se quieren imponer tengan espacio. Foto: Shutterstock.

El Universo. Etiquetar a medios de comunicación como oposición o actores políticos es una práctica frecuente en América Latina. Aunque la narrativa no es nueva sí crece en épocas de campañas proselitistas. La función del periodismo está alejada de las posiciones electorales, su obligación es servir a la sociedad con información verificada, aportando al debate público y a través de ello a la democracia.

En páginas de prensa o programas de televisión y radio hay áreas de opinión, pero están claramente definidas para que no se confunda con información noticiosa o análisis. Tampoco se puede dejar de ser críticos respecto a periodistas que han accedido a la política, están en su derecho, pero lo que no se puede en nombre de ello es desacreditar el oficio.

La tecnología ha multiplicado la comunicación a través de la digitalización y también ahí se debe ser claro entre lo que es periodismo y lo que es militancia.

Ahora que se ha iniciado la campaña electoral para el referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre es imperativo diferenciar entre información, opinión y noticias falsas. Los políticos también deben comprometerse a actuar con seriedad. No se puede señalar como ciertos asuntos que están en investigación y que evidentemente la verdad tiene que primar por el bien de la democracia.

Generalizar es otro mal que convenientemente se usa para desacreditar.

Ya lo dijo el gran maestro del periodismo Ryszard Kapuscinski en una publicación de El País de España: “La revolución tecnológica ha creado una nueva clase de periodista. En Estados Unidos les llaman media worker. Los periodistas al estilo clásico son ahora una minoría. La mayoría no sabe ni escribir, en sentido profesional, claro. Este tipo de periodistas no tiene problemas éticos ni profesionales, ya no se hacen preguntas”.

El antídoto a una comunicación complaciente es trabajar con la verdad, con información seria, verificada, sin permitir que las etiquetas que se quieren imponer tengan espacio. La credibilidad de las audiencias es la respuesta al buen periodismo. (O).


***

Edición Médica cumple una década ininterrumpida de hacer Periodismo de Salud en Ecuador


https://www.edicionmedica.ec/. Este mes de noviembre de 2025 se marca un hito importante en la historia del periodismo especializado en Ecuador: EDICIÓN MÉDICA celebra su décimo aniversario de informar continuamente los temas más relevantes de la salud pública del país. Este medio de comunicación nació en 2015 con la visión de llenar un vacío informativo, por ello desde el inicio se propuso trascender la noticia general para ofrecer un periodismo de salud con profundidad, veracidad y desde una visión multidisciplinaria. Al momento lleva 3.652 días informando continuamente, además registra 950.000 usuarios activos y 7.500 usuarios diarios. Estas cifras convierten a EDICIÓN MÉDICA en el medio de comunicación referente del periodismo en salud en el país.


*** 


***